Sponsor

ASAMBLEAS POPULARES PARA PREPARAR EL PARO GENERAL INDEFINIDOASAMBLEAS POPULARES PARA PREPARAR EL PARO GENERAL INDEFINIDO20 May 2025 0 Comentarios

El llamado a organizar las Asambleas y a persistir en el camino de la lucha en las calles y el paroh...

¿TRABAJAS MUCHAS HORAS? ESTÁ CAMBIANDO TU CEREBRO¿TRABAJAS MUCHAS HORAS? ESTÁ CAMBIANDO TU CEREBRO20 May 2025 0 Comentarios

“Al integrar la neurociencia en las políticas de salud ocupacional, esta investigación enfatiza la n...

JOSÉ MARTÍ Y LA FUERZA DEL SUR GLOBALJOSÉ MARTÍ Y LA FUERZA DEL SUR GLOBAL20 May 2025 0 Comentarios

Martí un referente indispensableLa vigencia del pensamiento antiimperialista de José Martí, su relev...

AUMENTA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR POR EXPOSICIÓN A PLÁSTICOS AUMENTA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR POR EXPOSICIÓN A PLÁSTICOS 20 May 2025 0 Comentarios

El lado invisible del plástico: más de 350.000 muertes cardiovasculares en 2018 estarían vinculadas ...

LUCHAS INTER-BURGUESAS Y SUS CONSECUENCIAS EN LA GUERRA COGNITIVALUCHAS INTER-BURGUESAS Y SUS CONSECUENCIAS EN LA GUERRA COGNITIVA20 May 2025 0 Comentarios

En la Guerra Cognitiva, los monopolios que secuestran el poder, no sólo compiten en el terreno milit...

LA TIERRA YA ESTÁ EN ALERTA ROJA: EL ACUERDO DE PARÍS NO EVITARÁ LA CATÁSTROFELA TIERRA YA ESTÁ EN ALERTA ROJA: EL ACUERDO DE PARÍS NO EVITARÁ LA CATÁSTROFE20 May 2025 0 Comentarios

Con seis umbrales planetarios cruciales ya superados, solo una revolución en nuestra dieta y consumo...

NETANYAHU EXACERBA LA ESTRATEGIA DE GENOCIDIO, DESTRUCCIÓN Y LIEMPIEZA ÉTNICA EN GAZANETANYAHU EXACERBA LA ESTRATEGIA DE GENOCIDIO, DESTRUCCIÓN Y LIEMPIEZA ÉTNICA EN GAZA20 May 2025 0 Comentarios

Según UNICEF, al menos 60.000 menores padecen ya esa hambruna.Israel acelera la ocupación total de G...

"LECTOR MENTAL" PARA ESCANEAR LA MENTE DE SOSPECHOSOS EN PROCESOS JUDICIALES20 May 2025 0 Comentarios

La técnica BEOS implica colocar electrodos en la cabeza del sospechoso para medir su actividad cereb...

CHINA: UNA NUEVA POTENCIA CAPITALISTA IMPERIALISTACHINA: UNA NUEVA POTENCIA CAPITALISTA IMPERIALISTA19 May 2025 0 Comentarios

La naturaleza capitalista del Estado es muy evidente en las políticas que aplican las empresasEl Est...

CÓMO LA MIGRACIÓN MÁS EXTENSA DE LA PREHISTORIA DIO FORMA A LA GENÉTICA DE LOS NATIVOS AMERICANOSCÓMO LA MIGRACIÓN MÁS EXTENSA DE LA PREHISTORIA DIO FORMA A LA GENÉTICA DE LOS NATIVOS AMERICANOS19 May 2025 0 Comentarios

“Comprender cómo las dinámicas del pasado moldearon la estructura genética actual puede aportar un c...

REFLEXIONES SOBRE LA CONSULTA POPULAR Y LA REFORMA LABORALREFLEXIONES SOBRE LA CONSULTA POPULAR Y LA REFORMA LABORAL19 May 2025 0 Comentarios

RECUPERANDO LO COLECTIVOO se pecó por ingenuos o se traicionó la causa¿Qué sigue ahora después de un...

UN BEBÉ SUPERA ENFERMEDAD RARA CON EDICIÓN GENÉTICAUN BEBÉ SUPERA ENFERMEDAD RARA CON EDICIÓN GENÉTICA19 May 2025 0 Comentarios

Un bebé estadounidense es el en el primer paciente tratado con una terapia de edición genética CRISP...

EL NUEVO MERCANTILISMOEL NUEVO MERCANTILISMO19 May 2025 0 Comentarios

“Obsesión nacional con el modelo económico neomercantilista que se centra en la exportación de ...

EL AFÁN POR EL DINERO ALEJA LA SALUD MENTAL Y LA VIDA PLENAEL AFÁN POR EL DINERO ALEJA LA SALUD MENTAL Y LA VIDA PLENA19 May 2025 0 Comentarios

El impacto no se limita a la esfera emocional. Se le ha vinculado con un mayor riesgo de enfermedade...

¿TRABAJAS MUCHAS HORAS? ESTÁ CAMBIANDO TU CEREBRO20 May 2025 0 Comentarios

“Al integrar la neurociencia en las políticas de salud ocupacional, esta investigación enfatiza la n...

Recent

COLOMBIA SIGUE DE PIE Y EN LUCHA CONTRA POLÍTICAS NEOLIBERALES DEL GOBIERNO URIBISTA Y AUTISTA DE DUQUE

DOSSIER: 




















1. El pueblo no se rinde ¡carajo! 



Sebastián Navarrete Aldana

Fotografías: Sebastián Navarrete Aldana, 27 de noviembre de 2019.

La creatividad, el festejo, el compartir, la música, el goce, la risa, la burla, la ironía, y la decisión de mantener en alto la lucha contra el paquetazo de Duque y el modelo neoliberal no para en Colombia. Es así como en el séptimo día de esta histórica jornada, en Bogotá, en medio del llamado al segundo paro nacional, a lo largo del día se dieron cita miles en el histórico parque Los Hippies, entre ellos cientos de artistas.

Empezó la jornada con más de 300 artistas que realizaron un cacerolazo sinfónico bajo la dirección del maestro Guerassim Voronkov, director musical y docente de la Universidad Nacional. En la concurrencia, personas de la tercera edad, estudiantes, ejecutivos, extranjeros y niños, todos los cuales llenaron el parque desde la carrera 9a hasta la avenida 7a con 60.

En horas de la noche la movilización no paraba: arengas, cantos, bailes, un interminable cacerolazo, personas desde los balcones de edificios hondaban banderas de Colombia. De repente, un minuto de silencio donde el conjunto humano reunido en el parque alzó las manos e hicieron homenaje a Dilan Cruz, asesinado por el Esmad, y al soldado Brandon Cely llevado al suicidado –al dar a conocer su apoyo al paro–, producto de las presiones sufridas por parte de la institución militar.

Como parte de los miles reunidos en territorio de la localidad de Chapinero, desdeabajo acompañó esta festiva pero resistente jornada, aprovechando para realizar el necesario registro fotografías de las distintos carteles y letreros que fueron hizados en la noche del 27N en el parque de Los Hippies, al tiempo que entrevistó a las personas que las realizaron para conocer sus motivos para apoyar esta inolvidable jornada de lucha, que se extiende en los días y que todavía no para.

Elizabeth Díaz Muñoz, psicóloga y pensionada.

“Cuando supe de la muerte de los dos muchachos, Dilan Cruz y Brandon Cely, el corazón se me arrugó, me pareció tan doloroso, y como madre tengo mucha tristeza porque fueron muertes que no tuvieron que haber pasado. Y no quiero que su muerte sea impune. Los dos fueron muy valientes y conscientes y si estuvieran vivos estarían haciendo muchas cosas bellas. Yo creo que el Esmad ya está dañado, sí, considero que se acabe”.

Felipe Ortiz artista visual y publicista. 

“Hice ésta imagen porque queremos expresar a través del arte nuestro inconformismo contra este gobierno, que no queremos. No queremos el regreso de los falsos positivos. Queremos educación digna y de calidad. Queremos un país con equidad para todos. Hay que seguir y esto no es de un solo día, hay que hacernos sentir los días que sean necesarios para conseguir los objetivos”.

Alejandra Dura, estudiante. 

“Escribí este cartel porque en la zona en la que vivo nos metieron el susto el 23N, se metieron, nos dijeron, no sabemos quién, de un momento a otro empezaron a asustarnos a todos los del conjunto. Entonces, claro, se nos metieron a robar, pero nuestra salud y educación. Estamos cansados de que gobiernen siempre los mismos, de que nos roben y todos callados. Exijo presupuesto para la educación y que dejen de pagarle tanto a los Senadores y a los Representantes de la Cámara”.

Natalia Andrade, trabajadora. 

“Esta pancarta de la desigualdad social la escribí porque desafortunadamente estamos en un país donde los estratos 1, 2 y 3 son los que menos oportunidades tienen y las personas de estratos 4, 5 y 6 sabemos cuáles son sus condiciones económicas y ellos desde la comodidad de su casa no comprenden la desigualdad social a la que estamos sometidos los estratos bajos. Decir que el paro que se ha hecho es violento no es cierto, es un paro con mucho amor y espero que Colombia salga adelante y dejemos la desigualdad social”.

Daniela Ortiz, realizadora audiovisual. 



“Escribí esta pancarta porque tristemente la gran mayoría de mi familia es uribista, empezando por mi papá y mi abuelo que es militar; llevo muchos años intentando abrirles la mente pero ha sido muy difícil. Ellos respetan que yo esté acá pero no comparten nada de la causa, y lo único que hacen es mandar en los grupos de redes sociales de la familia que apoyan a Duque y a Uribe. Entonces, por eso estoy acá. No puedo hacerlos cambiar de opinión, pero estoy sanando mis raíces”.

Fuente:



 2. Colombia realiza segunda huelga general contra políticas del Gobierno de Iván Duque



Colombia vive un segundo paro de 24 horas tras la movilización del pasado 21 de noviembre. | Foto: Twitter @lafm



El llamado para salir nuevamente a las calles lo hizo el Comité Nacional de Paro, el cual también comunicó que buscarán rendir homenaje a Dilan Cruz.



Diversas movilizaciones iniciaron este miércoles en las principales ciudades de Colombia en una nueva jornada de huelga general contra las políticas del Gobierno del presidente Iván Duque, y ante la falta de acuerdo en un diálogo que ya inició esta semana.


El llamado para salir nuevamente a las calles lo hizo el Comité Nacional de Paro, el cual también comunicó que buscarán rendir homenaje a Dilan Cruz, el joven que murió el pasado lunes tras ser herido por un agente del Esmad. 

Las movilizaciones se producen luego que los representantes del comité se levantaron de la mesa establecida con el Gobierno porque reclaman un diálogo directo con Iván Duque, sin la participación de empresarios u otros sectores.

“Contra el paquetazo de Duque, la OCDE, el FMI y el Banco Mundial. Por la vida y por la paz”, es otra de las razones por las que esta organización convocó a la movilización.

Además, los líderes de los sindicatos de trabajadores y estudiantes quieren que se revisen los acuerdos de libre comercio, que se elimine una unidad de la policía antimotines acusada de la muerte de Dilán Cruz

También reclaman la implementación total del histórico acuerdo de paz con los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Los sindicatos aseguran que el Gobierno prepara una serie de reformas, al que llaman "paquetazo", que tendrán un fuerte impacto económico y social en los trabajadores.

"Hoy tendremos movilizaciones, cacerolazo al mediodía, velatón y cacerolazos por la noche, paro el día de mañana", anunció Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.

El dirigente encabezó la primera reunión entre el gobierno y algunos sectores de la protesta en la sede presidencial, que concluyó sin acuerdos.

En la ciudad de Bogotá, el principal punto de encuentro es el Parque Nacional de donde saldrá la manifestación con el propósito de llegar a la Plaza de Bolívar.

El segundo paro de 24 horas que viven los colombianos tras la movilización del pasado 21 de noviembre, también tendrá en Bogotá otros sitios de concentración como la Universidad Nacional, la estación de Banderas, el Portal del Sur y la localidad de Suba.

Otras ciudades donde se realizarán manifestaciones son Medellín, Cali y Bucamaranga y Barranquilla.


Fuente: 
teleSUR - JCM
https://www.telesurtv.net/news/colombia-paro-nacional-jornada-masivas-protestas-20191127-0005.html



3. Los indígenas vuelven a la vía Panamericana



Desde temprano bloquearon la carretera que conecta Popayán con Cali para respaldar el Paro Nacional al que también se unieron los consejos indígenas de Caldas y Hulia



Foto: Twitter @CapazMauricio1

Los indígenas del Cauca decidieron volver a la vía Panamericana. Desde que estuvieron casi 30 días en marzo y abril de este año cuando convocaron la Minga no se habían presentado bloqueos en la principal carretera del occidente del país. La carretera fue cerrada en los sectores de El Pital, Río Ovejas y La Agustina, lo que generó que cientos de conductores se quedaran represados en la vía. Esta vez se unieron los consejos regionales del Cauca, del Huila y Caldas anunciando desde la ciudad de Popayán su respaldo absoluto al Paro Nacional y las acciones que van a tomar. Tanto a nivel departamental como desde la capital estarán haciendo presencia en las calles y carreteras y reiteraron sus exigencias al presidente Duque para que cumpla con los acuerdos pactados en tiempos pasados.



Fuente:


4. Mantienen jornadas de protestas en Colombia:
8 imágenes de resumen


Colombia vive multitudinarias protestas desde el pasado 21 de noviembre en contra de las políticas neoliberales del Gobierno de Iván Duque. 




Los colombianos siguen manifestándose a seis días de iniciadas las jornadas. Mientras que el presidente Iván Duque anunció tres días sin IVA como supuesta medida para atender a la población. Foto:Reuters




Las protestas en Colombia iniciaron el pasado 21 de noviembre, con un llamado a paro nacional.Foto:Reuters


Los colombianos movilizados rechazan las reformas políticas impulsadas por el Gobierno de Iván Duque que perjudican a los más vulnerables.Foto:EFE

Además, exigen el respeto de los acuerdos de paz alcanzados con el ex grupo insurgente Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP), ahora partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC).Foto:Reuters

Las protestas también defienden las diferencias culturales y han dejado ver la bandera wiphala que representa a los pueblos indígenas.Foto:Reuters

Los movimientos sociales denunciaron excesos por parte de las fuerzas de seguridad en contra de los manifestantes.Foto:Reuters

Autoridades del Gobierno colombiano han denunciado actos vandálicos, sin embargo, los manifestantes rechazan este intento de criminalizar las protestas.Foto:Reuters

Una de las víctimas de la represión en Colombia fue el joven Dilan Cruz, quien murió de un disparo en la cabeza.Foto:EFE

Fuente:

5. Colombia vive una nueva jornada de paro nacional ante la falta de acuerdo con el Gobierno de Duque

Los manifestantes se mantendrán en la calle mientras esperan la respuesta del Ejecutivo a 13 propuestas que presentaron el martes.

Manifestantes antigubernamentales corren durante una protesta en Bogotá, 25 de noviembre de 2019.Fernando Vergara / AP

Colombia vive este miércoles una nueva jornada de huelga general contra las políticas del Gobierno del presidente Iván Duque, y ante la falta de acuerdo en un diálogo que ya inició esta semana.

Las demandas sociales con las que comenzaron estas jornadas, el pasado 21 de noviembre, se mantienen, según ha informado el Comité de Paro Nacional, que convoca las manifestaciones.

Entre el pliego que han presentado las distintas organizaciones sociales, aglutinadas en el citado comité, están enumeradas las siguientes demandas:
  • Contra una reforma laboral que pretende la destrucción de la estabilidad laboral, un 75 % de salario mínimo para jóvenes, salario diferencial por regiones, contratación por horas y eliminación del salario mínimo.
  • Contra una reforma que pretende cambiar el sistema público de administración de pensiones por un régimen de ahorro individual.
  • Contra la corrupción, ya que, según el comité, cada año se roban 50 billones de pesos (alrededor de 17.000 millones de dólares).
  • Contra la reforma tributaria, que busca rebajar impuestos a las grandes multinacionales y empresas e imponer más cargas a la clase media y trabajadores.
  • Contra el tarifazo, con el que buscan elevar las tarifas de energía eléctrica hasta el 35 %.
Protesta antigubernamental en Bogotá, Colombia, 23 de noviembre de 2019.Luisa Gonzalez / Reuters

También se movilizan a favor de que el Gobierno:
  • Establezca un salario mínimo que permita tener una vida digna y cubra la canasta familiar.
  • Implemente los acuerdos de paz, que pusieron fin al conflicto armado con las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
  • Actúe frente a las crecientes amenazas de sectores paramilitares y los sistemáticos asesinatos a líderes sociales en la Colombia rural.
  • Cumpla con las organizaciones indígenas, sindicales y estudiantiles los acuerdos que se han alcanzado en previas jornadas de protesta.
También protestan contra la creación de un holding financiero estatal. Pese a que esta solicitud estaba entre las principales denuncias de los manifestantes desde que se inició la protesta, este lunes, por medio del Decreto 211 de 2019, el Gobierno materializó la conformación de este organismo, al que le dio por nombre Grupo Bicentenario.

Ahora, los convocantes exigen la derogatoria de ese decreto. Nelson Alarcón, presidente de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), dijo este martes, en declaraciones a la prensa, que la creación de ese holding "dejará una masacre laboral de más de 17.000 trabajadores en Colombia, viéndose afectadas más de 16 empresas (estatales)". El Ejecutivo, por su parte, niega que vaya a afectar el empleo. 
Nuevas demandas

Sin embargo, a estas demandas sociales se han sumado nuevos reclamos, entre ellos "el derecho a la protesta social", luego que durante las jornadas antigubernamentales los manifestantes fueran reprimidos por las fuerzas policiales. Hasta el momento, hay cuatro muertos y más de 350 manifestantes heridos. 


Desde el Comité de Paro Nacional señalan que la respuesta del presidente y el partido de gobierno durante los días previos y posteriores a las manifestaciones "ha sido estigmatizar la protesta, descalificar a los líderes sociales que la convocan y militarizar las principales ciudades".

Este reclamo se profundizó aún más tras el fallecimiento del joven Dilan Cruz, de 18 años, quien recibió el impacto de una granada de gas lacrimógena en la cabeza, lanzada por un policía antidisturbio, cuando participaba en una protesta pacífica en Bogotá, el pasado sábado 23 de noviembre.

El fallecimiento de Dilan, quien iba a graduarse el lunes como bachiller del Colegio Público Ricaurte de Bogotá, conmocionó a diversos sectores de la sociedad colombiana, que salieron a las calles de diversas ciudades para homenajear al joven y pedir justicia. 

También demandan la depuración de la Policía y la disolución del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), institución a la que pertenece uno de sus efectivos señalado de ser el presunto responsable de la muerte del joven.
¿Y el diálogo?

Este martes, representantes del Comité de Paro Nacional estuvieron en la Casa de Nariño, sede de la Presidencia de Colombia, con el presidente Duque.

Protesta antigubernamental en Bogotá, Colombia, 25 de noviembre de 2019.Carlos Jasso / Reuters

El mandatario los invitó a dialogar y ser partícipes de la "Gran Conversación Nacional" que convocó este lunes, donde estarían presentes otros sectores que no forman parte del comité, entre ellos empresarios y representantes de instituciones de control del Estado.

En esa reunión, los líderes de las protestas entregaron 13 propuestas a Duque, con todas sus demandas, pero se negaron a sumarse a la "Gran Conversación Nacional".

"Nuestra dinámica no está dentro del diálogo nacional ['Gran conversación Nacional']. Son escenarios distintos el diálogo y el comité. No nos consideramos dentro del diálogo nacional, porque el diálogo no convocó el paro", dijo el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Diógenes Orjuela.

Por ahora, esperan la respuesta gubernamental a sus demandas y continuar el diálogo directo, sin la inclusión de otros sectores ajenos a los convocantes de las manifestaciones.

Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

LA NUEVA CAZA DE BRUJAS

La Caza de Brujas, el fascismo, el macartismo, el trumpismo y los imitadores grotescos como Milei son variantes de una misma razón reaccionaria. El nuevo macartismo trumpista   El ataque de la administración de Donald Trump contra las universidades es el síntoma del pánico contemporáneo que vive la derecha neofascista estadounidense frente a su nuevo espectro epocal Harvard es la primera universidad de Ivy League que desafía a Donald Trump, responsable de exigir auditorías ideológicas a estudiantes y docentes como condición para mantener el financiamiento público.  Manifestantes con pancartas se congregaron alrededor de la estatua de John Harvard en Massachusetts. Imagen: AFP Por Jorge Elbaum 16 de mayo de 2025 - 00:01 En 1950, el senador por el Estado de Wisconsin, Joseph McCarthy, en el marco del Comité de Actividades Antiamericanas, inició una cacería contra activistas y militantes de izquierda. Dicha persecución se enmarcó en el pánico generado por los exitosos ensayos nuc...

LA IZQUIERDA QUE OLVIDÓ A MARX Y LA DERECHA QUE ENTENDIÓ A GRAMSCI

En tiempos de Netflix, del capitalismo de plataformas, la autoexplotación se disfraza de libertad. Si no se transforma la base, la superestructura se burla. Gramsci, sin Marx, es un meme. Y la izquierda, sin Marx, es una marca sin producto. Debemos volver a Marx. Volver a pensar la subjetividad como resultado de la estructura, no como simple emoción flotante . La industria del narcotráfico enseña con sangre: la violencia como forma de resolver conflictos. Esta también es parte de la crisis de acumulación.  RENÉ RAMIREZ, profesor universitario argentino observatoriocrisis.com / 18 mayo, 2025 La izquierda contemporánea anda recitando a Gramsci como si sus ideas fueran souvenirs de una revolución institucionalizada. «Pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad» se repite como mantra en cafés universitarios, discursos de campaña, manuales de autoayuda progresista y más allá. Mientras tanto, la extrema derecha toma notas, ordena sus cuadros, construye sentido común y gana ele...

INCLUIR ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORA LA SALUD INTESTINAL Y REDUCEN LA INFLAMACIÓN

  Yogur, kéfir, kimchi… ¿por qué deberías incluir alimentos fermentados en tu dieta? Los alimentos fermentados, como el yogur y el kimchi, mejoran la salud intestinal y reducen la inflamación, según estudios recientes. Incorporarlos en la dieta diaria puede ofrecer múltiples beneficios https://www.yogurtinnutrition.com/ Iñaki Elío Pascual 17/05/2025 Los alimentos fermentados, presentes en la dieta humana desde hace milenios, han cobrado un renovado interés por su potencial para mejorar la salud. En los últimos años, se ha evaluado su impacto en la microbiota intestinal, la inflamación, la salud cardiometabólica, entre otras. Esto es debido a mejoras la disponibilidad de vitaminas y minerales, y la síntesis por su parte de algunas vitaminas como vitamina K. Además, como parte de su metabolismo sintetizan péptidos, ácidos grasos de cadena corta, ácidos orgánicos... con potenciales efectos beneficiosos. Entre los alimentos fermentados más habituales encontramos productos lácteos (yogu...

ENTRADA DESTACADA

ASAMBLEAS POPULARES PARA PREPARAR EL PARO GENERAL INDEFINIDO

ASAMBLEAS POPULARES PARA PREPARAR EL PARO GENERAL INDEFINIDO

El llamado a organizar las Asambleas y a persistir en el camino de la lucha en las calles y el paro…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 4925. Histrión Del Espacio. Brunner, John.

     © Libro N° 4925. Histrión Del Espacio. Brunner, John. Colección E.O....
    May - 20 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4924. El Crisol Del Tiempo. Brunner, John.

     © Libro N° 4924. El Crisol Del Tiempo. Brunner, John. Colección E.O....
    May - 20 - 2025 | 0 comentarios | Más