Sponsor

Recent

EL BILLÓN PROMETIDO POR DUQUE ES UNA ESTRATAGEMA DILATORIA

Cambiar de destinación los recursos del SGR supone una reforma constitucional, ya que los receptores de estos recursos son las entidades territoriales, no la nación
La pregunta del billón de Duque

¿Realmente podrá sacar el dinero que prometió para la universidad pública del Sistema General de Regalías?

Por: Edilberto Rodríguez Araújo


La ministra de Educación secundada por el presidente Duque ha anunciado que recurrirán a los recursos de Sistema General de Regalías (SGR), creado en 2011, mediante el Acto Legislativo 05, el cual sustituyó la asignación directa a las entidades territoriales, culpada de ser foco de la rampante corrupción, para enjugar el déficit que padecen las 32 universidades públicas del país.

El SGR está conformado por cuatro fondos: Fondo de Desarrollo Regional (DR), Fondo de Compensación Regional (FCR), Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTI) y el Fondo de Ahorro y Estabilización(FAE) y el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET), que son dos en uno. El sistema es la fuente de recursos para financiar el gasto social en municipios y departamentos, donde se explotan los recursos naturales no renovables y se extraen, principalmente, petróleo y gas. El SGR está por fuera del presupuesto del Gobierno nacional y complementa al Sistema General de Participaciones (SGP) surgido en 2001, que arbitra recursos que superan los $ 35 billones. Los dos fondos con mayor peso en el sistema de regalías son el FDR y el FCR, representando cerca del 54%. El FCTI copa el 10%.

El anuncio del Gobierno nacional de utilizar un billón del SGR para sofocar el malestar universitario derivado de la insostenibilidad del sistema de educación superior estatal, tal como ocurrió el año pasado reorientando partidas del FCTI para financiar las vías terciarias, no es procedente. Como se aprecia en el cuadro siguiente, paradójicamente, a la par del repunte del precio de los hidrocarburos que se situó recientemente en 75 dólares, la producción interna del crudo se ha visto menguada, sin sobrepasar el umbral del millón de barriles diarios, presupuestándose para el bienio 2019-2020, inicialmente, $18,5 billones. El reaforo lo ha elevado a $19,2 billones. En los bienios subsiguientes se ha proyectado un persistente descenso en el llamado “plan de recursos”.

Pese a que se aprobaron $11,7 billones para el bienio 2017-2018, al cierre de este periodo de espera que esta cifra suba a $17,2 billones, resultante, parcialmente, del incremento de la cotización internacional del petróleo, dado que el supuesto inicial era un precio de 60 dólares; para 2019 se ha anticipado un guarismo de 65 dólares, distante de los 111 dólares, que fue el pico alcanzado en 2012.

Evolución de los indicadores minero-energéticos


Cambiar de destinación los recursos del SGR supone una reforma constitucional, ya que los receptores de estos recursos son las entidades territoriales, no la nación, los que reaccionarán ante la merma de sus ingresos, cuyas prioridades son los proyectos de impacto regional y local, aprobados por los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD), que permitan cerrar las brechas sociales y apalancar la competitividad. El anuncio no es sino un globo distractor para asordinar la crispación de profesores y estudiantes. Como lo han sostenido algunos analistas, es más expedito recurrir a fuentes como el gravamen a las transacciones financieras, calculadas para 2019 en $8,1 billones.

El billón prometido por el Gobierno es una estratagema dilatoria, las universidades requieren $3,2 billones para 2019, no el billón en dos años, con todo el laberíntico proceso para acceder a los recursos del SGR. Si el fondo objeto del zarpazo es el FCTI será otro atentado contra el desarrollo tecnológico del país, de por sí menoscabado con la inclusión en el presupuesto del año entrante de una irrisoria partida presupuestal de $357.000 millones para Colciencias. Ese es el precio de la economía naranja.

Fuente: https://www.las2orillas.co/la-pregunta-del-billon-de-duque/


Tres incógnitas con anuncio de Duque de $1 billón más para U. Pública

Giselle Tatiana Rojas Pérez


Con el anuncio del Gobierno Nacional de haber logrado un “presupuesto integral más grande” para las universidades, el cual se complementaría con un monto que se sacaría del presupuesto bienal de regalías y sumaría un billón de pesos más para invertir en los próximos dos años, la educación superior pública en Colombia continúa desfinanciada. 

María Múnera. La educación superior pública continua apelando al elemento histórico de la presión para conseguir más recursos ante su desfinanción. En la foto, momentos<
Medellín

Iván Duque Márquez, presidente de los colombianos, se comprometió a buscar un billón de pesos provenientes de recursos del Sistema General de Regalías, los cuales adicionarían al presupuesto para financiar la educación superior pública en el país el próximo año. 

Afirmó que dio la instrucción para que se cumpla su propósito al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y a la directora del Departamento Nacional de Planeación, Gloria Amparo Alonso.

Sin embargo, esa es sólo “una intención, no es algo que esté concreto”, eso está claro para Carlos Arturo Soto Lombana, profesor universitario e investigador de temas relacionados con la educación y exdecano de la UdeA. Opinión que comparten los estudiantes, agremiados en la Acrees, Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior; la Unees, Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior, y en general el Movimiento Estudiantil Colombiano; al igual que las agremiaciones de docentes estatales del país y algunos directivos de las 32 universidades de Colombia.

¿Se logrará?

El experto en temas de educación manifestó que la primera inquietud que genera este anuncio es sobre la posibilidad de su realización. “El presidente lo que prometió es que va a hacer la gestión para buscar un billón de pesos de las regalías”, dijo.

Ante ello, Duque Márquez declaró: “Es un esfuerzo que lo debemos hacer, lo debemos hacer todos, y es para fortalecer la educación superior en las regiones de Colombia”, e invitó al Congreso de la República, a todas las bancadas, para que también, dentro del presupuesto bienal de regalías, “nos ayuden a cumplir esta meta”.

Por su parte, María Victoria Angulo, jefe de la cartera de Educación Nacional, recordó que el gobierno también aprobó adicionar $500.000 millones, discriminados en $223.000 millones para inversión en infraestructura, $55.000 millones para funcionamiento, $121.000 millones para gratuidad y finalmente $101.000 millones para la línea de la excelencia. 

Dineros que se suman a los 3,9 billones que ya estaban en el presupuesto de esa cartera. 

De esta forma, con la movilización de la educación superior pública ya se ha logrado reasignar $360.000 millones para las universidades. Esta no es plata nueva, estaba dentro del rubro de educación, que es de $41 billones, los otros $140.000 millones llegaron a este presupuesto del sector Defensa y de otros rubros, según se publicó en el sitio web del Senado de la República.

Cabe destacar que el presupuesto bienal de regalías se engordó gracias a mejores precios y aumento en la producción del petroleo, según confirmó la ministra de Minas, María Fernanda Suárez, el cual pasó de 11,7 billones de pesos en el bienio pasado a 19,2 billones en el próximo.

No son recursos del PGN

Por otro lado, continuó Soto Lombana, “se sabe que las regalías tienen que ver con los entes territoriales, con los departamentos; lo que indica que esos recursos propiamente no son del Presupuesto Nacional, sino que hacen parte de los recursos que reciben los entes territoriales”. 

Por consiguiente, la pregunta que se hace el experto es ¿qué otros aspectos que estaban destinados con estos recursos van a dejar de ser financiados?

“Yo entiendo la angustia de muchos jóvenes. Y entiendo sus reclamos… pero tenemos dificultades para satisfacer todos los anhelos en ocho semanas de gobierno”, reconoció el presidente Duque, tratando de disipar la movilización liderada por los estudiantes estatales en el país, y que han acompañado los maestros, algunos directivos universitarios, los demás estamentos de la educación pública, como Fecode, y hasta los padres de familia.

En realidad, hay mucha incógnita con este anuncio y en consideración de Carlos Arturo Soto Lombana esto también genera una fuerte discusión con los gobernadores, acerca de si es factible eso o no. 

¿Tiene facultades el gobierno?

El otro interrogante que le generó al experto este anuncio es si realmente el presidente está facultado para tomar esa decisión, “cuando el presupuesto bienal de las regalías está en otra órbita de competencia, distinta a él”, declaró el exdecano de Educación de la UdeA. 

No obstante, estudiantes, maestros y directivos han coincidido en reconocer que de lograrse esos recursos, por su puesto, son recursos importantes, “lo que pasa es que este no deja de ser un anuncio que todavía no se concreta. No es claro, no se sabe cómo se va a hacer, no lo veo factible y pienso que no es el camino más expedito para llegar a los recursos”, finalizó Carlos Arturo Soto Lombana.

La situación en las universidades

Siguen en Asambleas Permanentes en la las universidades públicas de Medellín, la UdeA y la Unal, también El Poli.

“Esas Asambleas en la práctica significan un paro”, expresó Carlos Arturo Soto Lombana.

Por tanto, el semestre académico continúa suspendido en el tiempo y con el riesgo de que las autoridades en las universidades, en cualquier momento, tomen la decisión de cancelarlo.

Los estudiantes se ven muy motivados a continuar con las marchas. “Yo veo el panorama muy enredado, en el sentido de que la próxima semana Fecode también anunció paro; sumado a una consigna que reúne tanto a las universidades como a Fecode y es la defensa de la financiación de la educación pública en general, por lo que se unirá todo el magisterio del país, y por su puesto, los estudiantes también”.

Entretanto, en la sede de la Unal Medellín está restringido el acceso a los campus universitario, esto por “la inminente intención de ocupación no autorizada”, según un comunicado.

Duque sobre financiación de la educación pública

En su intervención en la inauguración del Mova, en Medellín, Iván Duque habló sobre la financiación de la educación pública.


Fuente: http://www.elmundo.com/noticia/Tres-incognitas-con-anuncio-de-Duque-de1-billon-mas-para-UPublica/374927



Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

DEL AMERICANISMO MONROÍSTA AL “AMERICA FIRST”

El inicio del siglo XXI ha marcado la crisis de la globalización capitalista hegemonizada por los EE.UU. debido al despegue mundial de Rusia, los BRICS y particularmente China, así como por el avance de África contra los neocolonialismos.  POR JUAN J. PAZ Y MIÑO CEPEDA / Desde su independencia en 1776 y durante el siglo XIX los Estados Unidos concentraron sus esfuerzos en la edificación del Estado Nacional federal. James Monroe (1817-1825) fue el primer presidente en tomar posición frente a la naciente América Latina, región en la cual todavía se vivían los procesos finales por la independencia. La proclama “América para los americanos” estuvo destinada a proteger el continente frente a cualquier intención europea por restaurar regímenes coloniales y, al mismo tiempo, para asegurar la presencia e influencia norteamericana en la gigante región. Sin embargo, a pesar del “monroísmo” , en el siglo XIX se sucedieron varias incursiones europeas y durante la Presidencia de James K. Polk (1845

LA VIDA PUEDE ESTIRARSE CAMBIANDO NUESTRA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO

¿Podremos el en futuro ralentizar el tiempo a voluntad, con el debido entrenamiento? ¿Cuánto tiempo tardaremos en abrir la caja de pandora de la dilatación voluntaria del tiempo? La naturaleza subjetiva de nuestras experiencias del paso del tiempo está condicionada por las respuestas de un grupo específico de neuronas especializadas Mirar el tiempo altera su percepción. / Generador de imágenes de COPILOT para T21/Prensa Ibérica. Eduardo Martínez de la Fe Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio. En un mundo donde el tiempo parece que pasa cada vez más deprisa, una investigación liderada por el profesor Martin Wiener, de la Universidad George Mason, ofrece una perspectiva intrigante sobre cómo podemos alterar nuestra percepción temporal. Según su estudio, del que ya hablamos en otro

ENERGÍA: EL MUNDO SE ENFRENTA A “TIEMPOS PELIGROSOS”

  En una década, el consumo de electricidad ha crecido el doble que el consumo total de energía. Es probable que se dispare en los próximos años. «Los costes de la inacción climática crecen día a día a medida que las emisiones se acumulan en la atmósfera y las condiciones meteorológicas extremas imponen su propio precio impredecible» China ya ha entrado en la era eléctrica. Como mayor importador mundial de petróleo, gas y carbón, Pekín ejerce una influencia decisiva en todos los precios mundiales, consumiendo sin límite para alimentar su máquina de producción global Martine Orange10 noviembre, 2024 https://cdn.elperiodicodelaenergia.com/1600w/2022/12/262057.jpg Tras la era del carbón y la del petróleo, está a punto de llegar la era de la electricidad. Esta es la convicción de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). En su nuevo informe anual , publicado el miércoles 16 de octubre, predice el advenimiento de la electrificación de los usos, marcada por precios más baratos y excedent

ENTRADA DESTACADA

DESCUBREN LARVAS DE GUSANO EN ÁFRICA CAPACES DE DIGERIR PLÁSTICO

DESCUBREN LARVAS DE GUSANO EN ÁFRICA CAPACES DE DIGERIR PLÁSTICO

Grupo de científicos descubren en Kenia larvas de gusanos capaces de digerir plástico > es el…

Biblioteca Emancipación