
- 9 de marzo de 2015: Barack Obama, declara "emergencia nacional" por la "amenaza inusual y extraordinaria" que representa Venezuela para su país.
- 28 de abril 2016: El Senado extiende, hasta 2019, sanciones aplicadas a funcionarios venezolanos.
- 13 de febrero 2017: La Oficina de Control de Activos de EE.UU.incluye al vicepresidente Ejecutivo, Tareck El Aissami, en una lista de personas vinculadas al narcotráfico.
- 27 de julio de 2017: Se aprueban sanciones contra varios altos funcionarios: Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE); Elías Jaua, ministro de Educación; Tarek William Saab, Fiscal General; Néstor Reverol, ministro de Interior; Carlos Alfredo Pérez, director de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), y Franklin García, exdirector de ese cuerpo policial. También a un grupo de militares activos.
- 31 de julio de 2017: Un día después de elegirse la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) se aplican sanciones directascontra el presidente Nicolás Maduro. Anunciaron que "bloquearán todos los activos" del mandatario que estén o puedan estar bajo la jurisdicción de EE.UU.
- 9 de agosto de 2017: El Departamento del Tesoro sanciona a varios de los recién electos constituyentes, entre ellos Adan Chávez, hermano del expresidente Hugo Chávez.
- 25 de agosto 2017: Una orden ejecutiva prohíbe a los bancos estadounidenses realizar transacciones nuevas con el gobierno, o con Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa).
- 9 de noviembre de 2017: Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, informa sobre sanciones para cuatro ministros del gobierno y otros funcionarios de distintos organismos.
- 5 de enero de 2018:Otros cuatros altos cargos reciben sanciones del departamento del Tesoro estadounidense.
- 19 de marzo de 2018: Prohibición de transacciones con cualquier moneda digital emitida por el Gobierno de Venezuela, y se incluye en la lista de sancionados a cuatro funcionarios más.


