Sponsor

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGASUN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS14 Nov 2025 0 Comentarios

Breve historia de la larga guerra contra las drogas en América Latina, desde Richard Nixon hasta Don...

AVANCE EN TECNOLOGÍA HIPERSÓNICA PERMITIRÍA CREAR AVIONES QUE VUELEN A 10 VECES VELOCIDAD DEL SONIDOAVANCE EN TECNOLOGÍA HIPERSÓNICA PERMITIRÍA CREAR AVIONES QUE VUELEN A 10 VECES VELOCIDAD DEL SONIDO14 Nov 2025 0 Comentarios

Un avance en la tecnología hipersónica podría permitir la creación de aviones que vuelen a 10 veces ...

PIEDRA SOBRE PIEDRAPIEDRA SOBRE PIEDRA14 Nov 2025 0 Comentarios

¿Qué destino elegirás? Con Uribe no hay duda que volvería el terror... Sus secuaces, por ejempl...

VIRUS ANTIGUOS ESCONDIDOS EN BACTERIAS PODRÍAN SER LA CLAVE PARA FRENAR NUEVAS INFECCIONESVIRUS ANTIGUOS ESCONDIDOS EN BACTERIAS PODRÍAN SER LA CLAVE PARA FRENAR NUEVAS INFECCIONES14 Nov 2025 0 Comentarios

Científicos hallaron en 'Escherichia coli' un mecanismo de defensa inédito: restos de viejos virus a...

LA EPOPEYA PALESTINALA EPOPEYA PALESTINA14 Nov 2025 0 Comentarios

I: genocidio sin precedentes Claudio Katz huelladelsur.arg 13-14 de noviembre, 2025Resumen 1p.E...

HAY CÉLULAS BOVINAS QUE DESAFÍAN EL ENVEJECIMIENTOHAY CÉLULAS BOVINAS QUE DESAFÍAN EL ENVEJECIMIENTO14 Nov 2025 0 Comentarios

Un avance hacia la carne cultivada asequibleLas células de ganado pueden renovarse indefinidamente d...

LA COYUNTURA POLÍTICA ELECTORAL: EL PACTO HISTÓRICO VS EL PACTO PREHISTÓRICOLA COYUNTURA POLÍTICA ELECTORAL: EL PACTO HISTÓRICO VS EL PACTO PREHISTÓRICO14 Nov 2025 0 Comentarios

El Uribismo y sus aliados neoliberales, aunque disminuidos, mantuvieron el control mayoritario del C...

LOS CUATRO AVANCES MÁS RECIENTES DE CONDICIONES CONSIDERADAS INCURABLESLOS CUATRO AVANCES MÁS RECIENTES DE CONDICIONES CONSIDERADAS INCURABLES14 Nov 2025 0 Comentarios

Buenas noticias en la medicinaLos estudios y avances recientes sobre condiciones que se creían incur...

EL IMPULSO IMPARABLE DE LA INNOVACIÓN CHINAEL IMPULSO IMPARABLE DE LA INNOVACIÓN CHINA14 Nov 2025 0 Comentarios

No existe un “milagro” chino: todo se basa en planificación y trabajo duro. Y ahora, hacia la siguie...

EL SISTEMA SOLAR SE MUEVE MÁS RÁPIDO DE LO QUE SE CREÍAEL SISTEMA SOLAR SE MUEVE MÁS RÁPIDO DE LO QUE SE CREÍA14 Nov 2025 0 Comentarios

Un hallazgo inesperado revela que el sistema solar se mueve mucho más rápido de lo previstoUna nueva...

GEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEGEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE13 Nov 2025 0 Comentarios

El agua dejó de ser simplemente un recurso natural casi inadvertido y se transformó en uno de los ac...

CREAN BACTERIAS KAMIKAZE EFICIENTES PARA ELIMINAR CÉLULAS CANCEROSASCREAN BACTERIAS KAMIKAZE EFICIENTES PARA ELIMINAR CÉLULAS CANCEROSAS13 Nov 2025 0 Comentarios

Los científicos están creando bacterias kamikaze que tratan el cáncer, se autodestruyen y desaparece...

COP30: NUEVA OPORTUNIDAD PARA UN MUNDO EN CRISISCOP30: NUEVA OPORTUNIDAD PARA UN MUNDO EN CRISIS13 Nov 2025 0 Comentarios

Las naciones y sus gobiernos tienen una nueva oportunidad para comprometerse efectivamente a la adop...

DESCUBREN QUE LA COLCHICINA… PODRÍA AYUDAR A PREVENIR INFARTOS Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARESDESCUBREN QUE LA COLCHICINA… PODRÍA AYUDAR A PREVENIR INFARTOS Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARES13 Nov 2025 0 Comentarios

Un medicamento barato para la gota podría reducir drásticamente el riesgo de infarto y accidente cer...

AVANCE EN TECNOLOGÍA HIPERSÓNICA PERMITIRÍA CREAR AVIONES QUE VUELEN A 10 VECES VELOCIDAD DEL SONIDO14 Nov 2025 0 Comentarios

Un avance en la tecnología hipersónica podría permitir la creación de aviones que vuelen a 10 veces ...

Recent

PUEBLO CHOCOANO NUEVAMENTE DE PIE CONTRA EL ABANDONO ESTATAL, LA POLITIQUERÍA Y LA CORRUPCIÓN


radiosuramericana.blogspot.com

El Chocó va a paro indefinido por abandono del Estado


Ciudadanos exigen que al Gobierno de Juan Manuel Santos cumplimiento de las mejoras sociales para el departamento. | Foto: Comité de Salvación y Dignidad del Chocó (referencial)

Es la sexta vez que este Departamento va a paro cívico para exigir mejoras sociales en su territorio, en todos ellos siempre hacen las mismas peticiones.

El departamento de Chocó en Colombia inició en la madrugada de este miércoles un paro cívico para denunciar el "abandono total" en el que el Estado ha sumergido a esta región.

En el municipio colombiano Quibdó, ubicado en este departamento, no habrá clases, los comercios mantendrán sus puertas cerradas y los organizadores del paro han anunciado movilizaciones pacíficas. Los habitantes de Chocó detendrán sus actividades cotidianas hasta tanto el Gobierno de Juan Manuel Santos oiga sus peticiones, ya emitidas a la Presidencia de la República el mes pasado.

Quema d voladores en barrios, repique d campanas en iglesias, apoyo total a paro cívico del Chocó. Noticias similares d todos los municipios

La sociedad civil reclama: la construcción y el mejoramiento de las vías, una mayor intercomunicación con el interior del país, mejores condiciones para los servicios de salud, educación, acceso al agua potable, reparación y construcción del alcantarillado, interconexión eléctrica y medidas que permitan reducir los elevados índices de pobreza, indigencia, desnutrición, mortalidad y desempleo en esta región.

Los ciudadanos ni siquiera tienen un hospital de tercer nivel, por lo que deben trasladarse hacia otras regiones del país para ser atendidos.

La situación se agrava con el tema de los de acueductos. “Quibdó tiene un servicio de acueducto muy precario, no hay alcantarillado, y si la capital está así se imaginará cómo está el resto del departamento”, apuntó Dilon Martínez, secretario ejecutivo del Comité Cívico por la Salvación y la Dignidad de Chocó.


¡Por acueductos para todos los municipios del Chocó, Paro Cívico departamental el miércoles 17 de agosto!

"Mientras los quibdoseños esperamos que se construya el acueducto por gravedad pactado tras el paro de 2000, (el vicepresidente Germán) Vargas Lleras viene con la misma mentira que ha dicho a lo largo de los dos cuatrienios del presidente Juan Manuel Santos", se quejó otro de los organizadores de la protesta, Jorge Salgado.

Salgado también señaló que 11 municipios del Chocó tienen energía eléctrica deficiente, con plantas que solo funcionan cuatro o cinco horas al día y que a los seis meses están dañadas.

"Los habitantes de estos lugares permanecen como en la edad media, con mechones de petróleo para tener luz. Sin energía es imposible que haya desarrollo. Chocó es el departamento que más desconexiones eléctricas tiene en el país”, recalcó.

El incumplimiento crónico

El reclamo por mejoras sociales no es nuevo para los chocoanos, quienes han manifestado su descontento por el abandono estatal en varias oportunidades. “Las peticiones siguen siendo las mismas, en anteriores paros se han logrado algunos acuerdos pero solo se cumple un porcentaje”, aseguró Martínez.

Salgado, por su parte, señaló que el Gobierno nacional tradicionalmente ha incumplido las promesas de desarrollo para el departamento de Chocó. Esta es al menos la sexta vez que el departamento se va a paro cívico en reclamo de sus derechos. Ya han parado en 1954, 1967, 1987, 2000 y 2009. Pero los ciudadanos, cansados, reiteran que ningún presidente cumple lo que promete.

"La falta de servicios públicos que originó la primera gran protesta en 1967, sigue siendo una dolorosa realidad en Quibdó y en buena parte de la geografía departamental. La mítica consigna con la cual la ciudadanía exasperada reclamaba Agua y Luz, cobra una inusitada vigencia casi cincuenta años después de aquella gesta popular", reflexionó.

El actual paro cívico será un nuevo intento de los habitantes del Chocó de ser escuchados. Sus organizadores espera que todo el departamento participe en la protesta para alcanzar mejorías que otros habitantes dan por sentado en su cotidianidad.

Caracol Radio - Semana - Pacifista.co
Por: teleSUR - sc - EP
http://www.telesurtv.net/news/Colombia-El-Choco-va-a-paro-indefinido-por-abandono-del-Estado-20160817-0020.html

Paro cívico en Chocó, un nuevo intento para hacerse oír


Los ciudadanos del departamento quieren volver a poner sobre la mesa el abandono estatal. La salud y las vías, entre los puntos álgidos.

Paro cívico en Chocó para reclamar por salud, vías, educación
Los habitantes de Chocó se detendrán en sus actividades cotidianas hasta que el Gobierno oiga sus peticiones. Foto: Archivo particular

Tal como lo anticiparon el pasado 20 de julio, los chocoanos empezarán este miércoles un paro cívico como protesta a la dramática situación que vive el departamento.

Los habitantes de Chocó se detendrán en sus actividades cotidianas hasta que el Gobierno oiga sus peticiones, las cuales fueron manifestadas y radicadas en la Presidencia de la República el mes pasado.

¿Qué reclaman?

Las peticiones de los chocoanos se concentran en diez puntos: vías, salud, educación, infraestructura, desempleo, servicios públicos, conexión eléctrica, limpieza de los ríos, comunicaciones y conectividad, y políticas públicas.

Dichas consignas no son nuevas, los chocoanos han manifestado su descontento frente al abandono estatal en repetidas ocasiones. “Las peticiones siguen siendo las mismas, en anteriores paros se han logrado algunos acuerdos, pero sólo se cumple un porcentaje”, aseguró Dilon Martínez, secretario ejecutivo del Comité Cívico por la Salvación y la Dignidad de Chocó.

Uno de los descontentos viene desde el siglo pasado. Quieren que en el departamento se termine la vía al mar, la carretera que comunicaría cuatro zonas de Chocó: Pacífico, Baudó, San Juan y Atrato.

“En 1967 se inició esa carretera, pero aún faltan 60 kilómetros de construcción. El gobierno de Santos no ha invertido un solo peso en este proyecto. Esa sería la obra cumbre de Chocó, ayudaría a potencializar la economía, el agro. ¿Cómo es posible que no exista una vía para llegar de Quibdó a Bahía Solano o a Nuquí? Hay lugares a los que sólo se puede acceder por avioneta”, manifestó Jorge Salgado, vocero del Comité Cívico.

Otro punto álgido es la salud, los habitantes del departamento alegan que al no tener un hospital de tercer nivel, deben trasladarse hacia otras regiones del país para ser atendidos, lo cual encarece drásticamente los costos.


Pero esto no es todo. Según Martínez, “Quibdó tiene un servicio de acueducto muy precario, no hay alcantarillado, y si la capital está así, se imaginará cómo está el resto del departamento”.

De acuerdo con Salgado, 11 municipios de Chocó –como Acandí, Unguía, Bojayá, Medio Atrato, Nuquí, Alto Baudó, Medio Baudó, Bajo Baudó, entre otros– no cuentan con energía eléctrica. “Estos municipios tienen plantas ineficientes que funcionan cuatro o cinco horas al día y que a los seis meses están malas. Los habitantes de estos lugares permanecen como en la edad media, con mechones de petróleo para tener luz. Sin energía es imposible que haya desarrollo. Chocó es el departamento que más desconexiones eléctricas tiene en el país”, recalcó.

A dichos reclamos se suma la disputa limítrofe que existe entre Antioquia y Chocó por Belén de Bajirá, un territorio que los dos departamentos reclaman como propio. “Para nosotros (los chocoanos) es muy importante porque desde la creación del departamento se hizo la división, pero por la falta de presencia en el territorio, Antioquia hizo una inversión y ahora la está utilizando como argumento para pretender quedarse con esa porción geográfica”, explicó Martínez. Finalmente el Congreso deberá definir en los próximos meses a quién pertenece.

El paro cívico será un nuevo intento de los chocoanos por ser oídos. Se espera que todo el departamento participe en la protesta.

http://www.semana.com/nacion/articulo/paro-civico-en-choco-para-reclamar-por-salud-vias-educacion/488173

Vías, salud y educación, los reclamos de Chocó al Gobierno
Realizan un paro cívico indefinido por "abandono del Estado". Clases y comercio, cerrados.

Por: MEDELLÍN

 
Foto: Jorge Salgado / EL TIEMPO

La jornada comenzó con el cierre de colegios y el comercio. Además, las iglesias han hecho sonar campanas y en los barrios, las personas han lanzado voladores.

Que el 70 por ciento de Quibdó carezca de agua potable. Que en la vía Quibdó-Medellín en 7 años hayan muerto 100 personas. Que no haya carreteras aptas para conectar al mar. Y que en 11 municipios no haya interconexión eléctrica son solo algunas de las razones expuestas para que los habitantes de Chocó decretaran este miércoles un paro cívico para que el Gobierno Nacional los escuche.

Por eso, en el inicio de la protesta, en Quibdó el comercio amaneció cerrado al igual que las instituciones educativas. “Quema de voladores en los barrios, repique de campanas en las iglesias. Apoyo total a paro cívico del Chocó. Hay noticias similares en todos los municipios”, informó Jorge Salgado, uno de los gestores de la protesta. (Lea: Usuarios en redes sociales reportan el paro cívico en el Chocó)

Salgado añadió que no es solo abandono lo que sufre la población del occidente colombiano, sino también incumplimiento en diferentes aspectos que fueron nombrados en un documento.

El comercio amaneció cerrado al igual que las instituciones educativas. Archivo Particular

En vías, asegura que el Gobierno liquidó el contrato de vía al mar, quedespojó al Chocó de 75.000 millones de pesos de remanentes, y que se favorecen firmas que pavimentan “a ritmo de tortuga y con sobrecostos en proyectos como Medellín-Quibdó y Quibdó-Pereira”. Así como la omisión de financiación para pavimentar 77 kilómetros en esos tramos.

En salud, hay inconformismos por la liquidación del Hospital San Francisco y por “mentir en afirmar que el Gobierno se responsabilizaría del costo de la liquidación de Dasalud”.

Lo que piden

En el pliego de peticiones, para infraestructura vial terrestre piden la terminación de las vías Quibdó - Medellín; Quibdó - Pereira; Quibdó - Cartago y Ánimas - Nuquí; (Vía al mar).

En 11 municipios no hay interconexión eléctrica. Archivo Particular

Así como para las vías terciarias: Istmina - Puerto Melúk; Istmina - Condóto; Riosucio - Belén de Bajirá; Ciudad Mutis - El Valle; Unguía - Acandí; Quibdó - Guayabal - Neguá - Urráo; Bagadó - Playa de Oro; Santa Rita de Río Iró - Tadó. Yuto - Lloró. Sipí - Nóvita - San José del Palmar, Puerto Pervel - Taridó; Curvaradó - Casa Bomba; Carmen de Atrato - Depresión la M; Bajirá - Brisas - las Camelias; Curiche Truandó, Cupica Bojayá; La Victoria - Pie de Pató.

Para infraestructura fluvial y marítima, sobresale la recuperación de la navegabilidad de ríos y esteros y destaponamiento de los ríos Atráto, San Juan y Baudó. También la construcción de los puertos y/o muelles multimodales en Quibdó (Atrato), Bebedó (San Juan) y Puerto Melúk (Baudó).

De otro lado, exigen la no liquidación de la ESE Hospital San Francisco de Asís y su saneamiento fiscal. También la liquidación de Dasalud Chocó; y el pago de pasivos a la red pública y privada.

La construcción y dotación de la Red Primaria de Atención en Salud, en condiciones óptimas de habilitación; la creación y financiación del Hospital Infantil Departamental del Chocó; la construcción de Hospitales de Segundo Nivel en las subregiones del Darién, del Pacífico y del San Juan; y la construcción de Hospital de Tercer Nivel en Quibdó son otros de los requerimientos.

En salud, hay inconformismos por la liquidación del Hospital San Francisco. Archivo Particular


También resaltan la importancia de crear y financiar la facultad de Medicina de la Universidad Tecnológica del Chocó y el Instituto de Medicina tropical, con su correspondiente Hospital Universitario.

http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/paro-civico-en-el-choco/16675501

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

UN RELATO DE ASESINATOS EN SERIE SOBRE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

Breve historia de la larga guerra contra las drogas en América Latina, desde Richard Nixon hasta Do…

Biblioteca Emancipación