Sponsor

EMANCIPACIÓN N° 999EMANCIPACIÓN N° 99926 Jul 2025 0 Comentarios

LEER REVISTA N° 999 DIRECTAMENTELeer en Línea: https://n9.cl/pz0ftcDESCARGAR Y COMPARTIRDescarg...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA26 Jul 2025 0 Comentarios

EL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIAEL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIA25 Jul 2025 0 Comentarios

El actual estallido de violencia comenzó a finales de mayo, cuando un soldado camboyano mu...

DESTRUIR A RUSIA. ¿FRACASAMOS? NO HAY PROBLEMA: ¡DESTRUYAMOS A CHINA!DESTRUIR A RUSIA. ¿FRACASAMOS? NO HAY PROBLEMA: ¡DESTRUYAMOS A CHINA!25 Jul 2025 0 Comentarios

Tras el auge de la revolución de colores/cambio de régimen, la China poscomunista podría establecer ...

SICARIATO JUVENIL REABRE DISCUSIÓN SOBRE JUSTICIA PENAL PARA MENORES EN COLOMBIASICARIATO JUVENIL REABRE DISCUSIÓN SOBRE JUSTICIA PENAL PARA MENORES EN COLOMBIA25 Jul 2025 0 Comentarios

Visiones encontradas sobre el crimen y el castigoEl sicariato no es una anomalía, sino el síntoma de...

EL GIRO REGENERATIVO EN LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA TEXTILEL GIRO REGENERATIVO EN LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA TEXTIL25 Jul 2025 0 Comentarios

Las prácticas regenerativas cambian los procesos de la agricultura y la producción textil que causan...

LA GUERRA QUE NADIE QUIERE, PERO PARA LA QUE TODOS SE PREPARANLA GUERRA QUE NADIE QUIERE, PERO PARA LA QUE TODOS SE PREPARAN25 Jul 2025 0 Comentarios

No hay ganadores en una guerra nuclear. Solo supervivientes, si es que los hay. Apostar a que el otr...

DESCUBREN DESCUBREN "SEXTO SENTIDO" OCULTO EN EL INTESTINO25 Jul 2025 0 Comentarios

Científicos hallan un “sexto sentido” oculto en el intestino que regula el apetito¿Y si no eres tú q...

LA GUERRA ORGANIZA LA ACUMULACIÓN DE CAPITALLA GUERRA ORGANIZA LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL25 Jul 2025 0 Comentarios

La realidad del capital va mucho más allá de las ganancias de unas cuantas empresas, al punto que ho...

DESCUBREN FUNCIONES OCULTAS EN EL ADN QUE MARCAN LA ESENCIA HUMANADESCUBREN FUNCIONES OCULTAS EN EL ADN QUE MARCAN LA ESENCIA HUMANA25 Jul 2025 0 Comentarios

Los residuos o fragmentos virales identificados pueden ser determinantes en la regulación de genes, ...

GAZA: HAMBRUNA DELIBERADAGAZA: HAMBRUNA DELIBERADA25 Jul 2025 0 Comentarios

Sólo el cese de la complicidad occidental puede poner fin al acto de hambruna deliberadaMacron y el ...

REVELAN QUE EL TIPO DE SANGRE INFLUYE EN MENOR O MAYOR RIESGO DE INFARTOREVELAN QUE EL TIPO DE SANGRE INFLUYE EN MENOR O MAYOR RIESGO DE INFARTO25 Jul 2025 0 Comentarios

La genética cuenta, pero nuestras decisiones diarias tambiénEste grupo sanguíneo se asocia con mayor...

PERDER POR NO CONOCER A TU PERDER POR NO CONOCER A TU "ENEMIGO"24 Jul 2025 0 Comentarios

Perder la guerra por no conocer al “enemigo”observatoriocrisis.com Editor del blog Moom of Alab...

DESCUBREN REPTIL CON CRESTA SIMILAR A UNA PLUMA QUE PODRÍA REESCRIBIR HISTORIA DE LOS REPTILESDESCUBREN REPTIL CON CRESTA SIMILAR A UNA PLUMA QUE PODRÍA REESCRIBIR HISTORIA DE LOS REPTILES24 Jul 2025 0 Comentarios

Descubren un «reptil milagroso» con cresta similar a una pluma que vivió antes que los dinosauriosEl...

CARICATURAS DE LA SEMANA26 Jul 2025 0 Comentarios

Recent

MARCHAS DE APOYO EN TODO EL PAÍS AL PARO AGRARIO, MIENTRAS GOBIERNO HABLA DE DIALOGO, REPRIME VIOLENTAMENTE


Foto elcolombiano.com

Foto caracol.com

Manifestantes bloquearon la autopista Sur, al ingreso a Bogotá. Foto: Diana Sánchez / SEMANA

En la tarde de ayer llegaron los campesinos desde Anaime hasta el casco urbano para bloquear la vía Panamericana.(Foto: SUMINISTRADA - EL NUEVO DÍA)

Paro agrario en el Tolima se agita en Cajamarca

Documento firmado por las Farc habría generado que campesinos salieran a bloquear las vías y cerraran sus negocios. Deberán permanecer en la protesta hasta nuevo aviso y tampoco podrán movilizar productos agrícolas.

Luego de 10 días de paro y de estar Cajamarca, casi en completa calma, ayer los campesinos salieron de un momento a otro en la mañana a bloquear la vía que del corregimiento de Anaime conduce a Potosí. 

Para sorpresa de muchos, el pasado martes había empezado a circular por las zonas rurales un panfleto firmado por la guerrilla de las Farc obligando a los campesinos a salir a marchar. Esto provocó que cientos de ellos salieran a las calles durante todo el día. 

Lograron trancar el paso vehicular de la vía Panamericana que de la localidad conduce a Armenia, la ruta que el Gobierno nacional no quería que fuera obstruida. 

Se ubicaron frente al parque principal de Cajamarca, donde continuaban agolpados al cierre de esta edición, esperando las nuevas directrices. 

Los establecimientos comerciales también se encontraban cerrados por exigencia del grupo subversivo. 

El panfleto inicia como una convocatoria a la comunidad a unirse activamente al paro nacional agrario a primera hora el 28 de agosto. 

“Salgamos tod@s a participar activamente hasta nueva orden”, dice el documento que además advierte que en cada casa sólo puede quedarse una persona. 

Prohibieron la circulación de productos agrícolas, y de hacerlo, serían objetivo militar y quemarán los medios de transporte. 

Esta situación preocupa a los campesinos porque hasta ayer el comercio en la zona estaba en total normalidad. 

Advierten que quienes no participen del paro deberán pagar una multa de 500 mil pesos. 

Entre los protestantes se encuentra Carlos Novoa, uno de los líderes campesinos, quien indicó que estarán en el lugar hasta que alguien del Gobierno hable con ellos y los tenga en cuenta. 

“Son dos mil campesinos, estamos pensando que no podemos trabajar más el campo porque estamos trabajando a pérdida. No podemos pagar los créditos en el Banco Agrario. Las amenazas del banco son muy duras con los cobros jurídicos, nosotros no tenemos con qué pagar”, dijo. 

Los protestantes están a la espera de que más campesinos lleguen desde distintas veredas que quedan ubicadas entre Coello y Cajamarca.

Fedegán pide soluciones rápidas

Por medio de una carta al presidente de la República, el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, José Félix Lafaurie, le solicitó al Gobierno avanzar en las mesas de trabajo con las que el primer mandatario se comprometió hace tres meses, que buscan concertar un proyecto de ley presentado por el gremio para la reconversión de la producción lechera.

Sin embargo, frente a la actual coyuntura, el dirigente gremial también pidió “concertar medidas de choque que ataquen los principales factores de competitividad de la producción lechera, con un marcado énfasis en la racionalización de los costos, como primer paso para salir de lo más agudo de la crisis -para sacar la cabeza- y poder evaluar con más sosiego el mediano y largo plazo”. 

“El tema de los costos está en la base de la protesta”, añadió Lafaurie.

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/192905-paro-agrario-en-el-tolima-se-agita-en-cajamarca#sthash.GaQHAB75.dpuf

Foto wradio

Se registran disturbios en la Plaza de Bolívar de Bogotá

Estudiantes universitarios también se unieron a las marchas en favor del paro agrario. Foto: REUTERS

En Soacha decretan ley seca y toque de queda. Se movilizan 10 mil personas en el centro de capital.

La Policía reporta hasta el momento la captura de al menos 10 personas que protagonizaron alteraciones al orden público, especialmente en el centro de Bogotá. Asi mismo, nueve policías han resultado con lesiones tras enfrentarse a jóvenes que encabezan algunos desmanes. (Vea los videos de cómo está transcurriendo la jornada de manifestaciones)

Por otra parte, unas 10.000 personas se han movilizado sobre el mediodía de este jueves por la carrera Séptima hacia la Plaza de Bolívar, por lo que las autoridades reportaban cierre total por este corredor vial desde la calle 28 hacia el centro, donde se han presentado disturbios. (Vea también las imágenes de la jornada de manifestaciones en Bogotá)

Igualmente, 500 manifestantes se han movilizado por la Avenida Caracas con Avenida Jiménez y otros 200 por la calle 13 con carrera 24 hacia el oriente de la capital. Lentamente empiezan a concentrarse en la plaza de Bolívar la mayoría de las 15 marchas que partieron de los sitios autorizados por la Alcaldía Mayor. (Vea las imágenes de la jornada de manifestaciones)

De otro lado, la Alcaldía de Soacha decretó este jueves el toque de queda a partir de las 9 de la noche y las 4 de la mañana, además de la ley seca.

Este jueves se han registrado enfrentamientos entre el Esmad con unos 400 manifestantes, quienes han atravesado palos y los tubos del acueducto para impedir el paso en Soacha. La autopista Sur está llena de piedras, bloques y botellas. Está totalmente cerrado el paso de vehículos desde Bogotá. Bloque comienza a la altura de la estación Leon XVI.

Por su parte, el ministro del Interior, Fernando Carrillo, dijo que los que están cometiendo disturbios son vándalos y no campesinos. Estamos convencidos que de esta crisis saldrá una política agraria concertada, pacífica y sin la imposición de nadie. "Al igual que con los diálogos de paz, la ley de víctimas y la política de vivienda, estamos dispuestos a romper paradigmas y a convertir el campo en fuente de bienestar y paz para todos".

Universidades también suspendieron clases

Algunas universidades de Bogotá decidieron suspender las clases el día de hoy, a fin de garantizar la seguridad e integridad de los estudiantes, docentes y trabajadores, previendo cualquier alteración del orden público por causa de las marchas programadas para este jueves. (Lea tambien:Suspendidas indefinidamente clases en la sede Bogotá de la U.N.)

Entre ellas están la Universidad del Rosario, Universidad Santo Tomás, Universidad de La Salle, Universidad de la Sabana, Universidad Distrital, Universidad Pedagógica, Universidad Libre, EAN. El Externado se unió a suspender las clases por este jueves.

Las clases y actividades administrativas se desarrollan con normalidad, por ahora, en las Universidades Javeriana, Jorge Tadeo Lozano, Andes, Sergio Arboleda y Militar.

http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/paro-agrerio-marchas-en-bogota_13031065-4


Marchas en apoyo al paro agrario paralizan gran parte de Bogotá

Efe 

La capital amaneció este jueves con muchas de sus actividades paralizadas por las 17 marchas programadas para este jueves por diversos sectores que se han unido a la huelga del sector agropecuario que comenzó hace once días en el país. 

La circulación de vehículos por las principales avenidas de Bogotá, que suele ser caótica a primeras horas de la mañana, presentaba este jueves una fluidez poco habitual, sin losembotellamientos que caracterizan a Bogotá. 

La disminución del tráfico automotor se debe en parte a la suspensión de clases en la mayoría de colegios y universidades de la ciudad y a la decisión de muchos transportistas de no sacar sus vehículos por temor a ser objeto de ataques por parte de los manifestantes. 

En la Autopista Sur, que comunica a Bogotá con la localidad de Soacha y otros municipios vecinos, manifestantes bloquearon la vía e impidieron el paso de los pocos autobuses públicos que circulaban esta mañana por el sector. 

Pasajeros denunciaron a emisoras de radio que en algunos puntos de esa avenida, grupos de manifestantes detuvieron a los vehículos de transporte público y ordenaron a los viajeros apearse de ellos, lo que los obligó a seguir a pie hasta sus lugares de destino. 

De igual manera han comenzado a presentarse concentraciones, especialmente de estudiantes y sindicalistas que marchan por algunas calles del centro de la ciudad de manera pacífica, sin llegar a bloquear las vías, salvo pequeños incidentes con la Policía. 

A lo largo del día están previstas marchas que partirán de distintos puntos de la ciudad, como universidades y hospitales puesto que los trabajadores de la salud se han sumado a las manifestaciones, y todas deben confluir en la Plaza de Bolívar, en uno de cuyos costados está el Capitolio cercana a la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo. 

La marcha en Antioquia
Además de los bloqueos que desde que comenzó la huelga agraria se registran en numerosas carreteras del país, camioneros interrumpieron hoy la circulación en la Autopista Bogotá-Medellín, cerca al municipio de Santuario, en el departamento de Antioquia, en apoyo a los campesinos. 

En esta jornada de protesta están autorizadas 48 marchas en todo el país, para las que se han dispuesto 20.000 policías que buscarán garantizar la seguridad de los ciudadanos, según manifestó hoy el general Yesid Vásquez, director encargado de seguridad de esa institución. 

Al referirse a las marchas de hoy, el presidente Juan Manuel Santos hizo esta mañana "un llamado a la cordura" para que las manifestaciones transcurran sin incidentes violentos como los que se han registrado en los últimos días en barrios de la periferia de Bogotá y municipios vecinos donde han ocurrido acciones vandálicas. 

"Sé que hoy va a haber manifestaciones en diferentes ciudades, aquí en Bogotá, que quieren solidarizarse con los campesinos. Hay situaciones que dan pie para protestar, pero ojo, no caigamos en manos de los violentos, no permitan que los violentos se apoderen de esas protestas", manifestó. 

Mientras tanto en Tunja, en Boyacá, delegados del Gobierno y los campesinos negocian por tercer día consecutivo un acuerdo que ponga fin a la huelga y permita que se levanten los bloqueos en 55 puntos de las carreteras de esa región del centro de Colombia.

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/marchas_en_apoyo_al_paro_agrario_paralizan_gran_parte_de_bogota/marchas_en_apoyo_al_paro_agrario_paralizan_gran_parte_de_bogota.asp

Marchas en apoyo al paro agrario paralizan gran parte de Bogotá
EFE

Ayer se presentaron incidentes violentos en las protestas a favor del paro agropecuario.

Bogotá amaneció hoy con muchas actividades paralizadas debido las 17 marchas programadas por diversos sectores que se unieron al paro del sector agropecuario que comenzó hace once días y deja al menos cinco muertos, mientras el presidente Juan Manuel Santos instó a evitar la violencia.

La circulación de vehículos por las principales avenidas de Bogotá, que suele ser caótica a primeras horas de la mañana, presentaba este jueves una fluidez poco habitual, sin los embotellamientos que caracterizan a la ciudad, de cerca de ocho millones de habitantes.

La disminución del tráfico automotor se debe en parte a la suspensión de clases en la mayoría de colegios y universidades de la ciudad y a la decisión de muchos transportadores de no sacar sus vehículos por temor a ser objeto de ataques por parte de los manifestantes.

En la Autopista Sur, que comunica a Bogotá con la localidad de Soacha y el suroeste del país, manifestantes bloquearon la vía e impidieron el paso de los pocos autobuses públicos que circulaban esta mañana por el sector.

Pasajeros denunciaron a emisoras de radio que en algunos puntos de esa avenida, grupos de manifestantes detuvieron a los vehículos de transporte público y ordenaron a los viajeros bajarse de ellos, lo que los obligó a seguir a pie hasta sus lugares de destino.

De igual manera han comenzado a presentarse concentraciones, especialmente de estudiantes y sindicalistas que marchan por algunas calles del centro de la ciudad de manera pacífica, sin llegar a bloquear las vías, salvo pequeños incidentes con la Policía.

A lo largo del día están previstas marchas que partirán de distintos puntos de la ciudad, como universidades y hospitales puesto que los trabajadores de la salud se han sumado a las manifestaciones, y todas deben confluir en la Plaza de Bolívar.

Además de los bloqueos, que desde que comenzó la huelga agraria se registran en numerosas carreteras del país, camioneros interrumpieron hoy la circulación en la autopista que comunica a Bogotá con Medellín, cerca al municipio de Santuario, en el departamento de Antioquia, en apoyo a los campesinos.

En esta jornada de protesta están autorizadas 48 marchas en todo el país, para las que se han dispuesto 20.000 policías que buscarán garantizar la seguridad de los ciudadanos, según manifestó hoy el general Yesid Vásquez, director encargado de seguridad de esa institución.

Al referirse a las marchas de este jueves, el presidente Santos hizo un llamamiento "a la cordura" para que las manifestaciones transcurran sin incidentes violentos como los que se han registrado en los últimos días en barrios de la periferia de Bogotá y municipios vecinos, donde han ocurrido acciones vandálicas.

Mientras tanto en Tunja, capital del departamento de Boyacá, delegados del Gobierno y los campesinos negocian por tercer día consecutivo un acuerdo que ponga fin a la huelga y permita que se levanten los bloqueos en 55 puntos de las carreteras de esa región del centro de Colombia. 

http://elheraldo.co/noticias/nacional/marchas-en-apoyo-al-paro-agrario-paralizan-gran-parte-de-bogota-122572

Marchas en apoyo a paro agrario paralizan gran parte de Bogotá y Cundinamarca

 EFE
Foto de Silvia Patiño, periodista de LA F.m., en el centro de Bogotá


Por paro agrario, presidente Santos reconoce que hay una "tormenta"

Ciudad Bolívar: panorama de destrucción luego de actos de vandalismo ...
Paro nacional: fuertes disturbios en varias zonas de Bogotá y Cundinam...
Paro nacional: más de 20 pacientes renales en Boyacá no reciben diál...
Paro nacional: colegios oficiales de Bogotá no tendrán clase este jue...
Paro nacional agrario: campesinos les dan de comer a integrantes del Esmad para que despues le devuelvan las gracias con golpes...

La disminución del tráfico automotor se debe en parte a la suspensión de clases en la mayoría de colegios y universidades.

Bogotá amaneció este jueves con muchas actividades paralizadas debido las 17 marchas programadas por diversos sectores que se unieron a la huelga del sector agropecuario que comenzó hace once días y deja al menos cinco muertos, mientras el presidente Juan Manuel Santos instó a evitar la violencia.

La circulación de vehículos por las principales avenidas de Bogotá, que suele ser caótica a primeras horas de la mañana, presentaba este jueves una fluidez poco habitual, sin los embotellamientos que caracterizan a la ciudad, de cerca de ocho millones de habitantes.

La disminución del tráfico automotor se debe en parte a la suspensión de clases en la mayoría de colegios y universidades de la ciudad y a la decisión de muchos transportistas de no sacar sus vehículos por temor a ser objeto de ataques por parte de los manifestantes.

En la Autopista Sur, que comunica a Bogotá con el municipio de Soacha y el suroeste del país, manifestantes bloquearon la vía e impidieron el paso de los pocos autobuses públicos que circulaban esta mañana por el sector. Pasajeros denunciaron que en algunos puntos de esa avenida, grupos de manifestantes detuvieron a los vehículos de transporte público y ordenaron a los viajeros apearse de ellos, lo que los obligó a seguir a pie hasta sus lugares de destino.

De igual manera han comenzado a presentarse concentraciones, especialmente de estudiantes y sindicalistas que marchan por algunas calles del centro de la ciudad de manera pacífica, sin llegar a bloquear las vías, salvo pequeños incidentes con la Policía.

A lo largo del día están previstas marchas que partirán de distintos puntos de la ciudad, como universidades y hospitales puesto que los trabajadores de la salud se han sumado a las manifestaciones, y todas deben confluir en la Plaza de Bolívar, en uno de cuyos costados está el Capitolio cercana a la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo.

Además de los bloqueos, que desde que comenzó la huelga agraria se registran en numerosas carreteras del país, camioneros interrumpieron este jueves la circulación en la autopista que comunica a Bogotá con Medellín, cerca al municipio de Santuario, en el departamento de Antioquia, en apoyo a los campesinos.

En esta jornada de protesta están autorizadas 48 marchas en todo el país, para las que se han dispuesto 20.000 policías que buscarán garantizar la seguridad de los ciudadanos, según manifestó hoy el general Yesid Vásquez, director encargado de seguridad de esa institución.

Al referirse a las marchas de este jueves, el presidente Santos hizo un llamado "a la cordura" para que las manifestaciones transcurran sin incidentes violentos como los que se han registrado en los últimos días en barrios de la periferia de Bogotá y municipios vecinos, donde han ocurrido acciones vandálicas. "Sé que hoy va a haber manifestaciones en diferentes ciudades, aquí en Bogotá, que quieren solidarizarse con los campesinos. Hay situaciones que dan pie para protestar, pero ojo, no caigamos en manos de los violentos, no permitan que los violentos se apoderen de esas protestas", manifestó el mandatario colombiano.

Mientras tanto en Tunja, capital del departamento de Boyacá, delegados del Gobierno y los campesinos negocian por tercer día consecutivo un acuerdo que ponga fin a la huelga y permita que se levanten los bloqueos en 55 puntos de las carreteras de esa región del centro del país.


http://www.lafm.com.co/noticias/marchas-en-apoyo-paro-agrario-144728#ixzz2dOCG3azD


Nuevos sectores se suman al Paro Nacional en Colombia y marchan en Bogotá

Nuevos sectores se sumaron este jueves al Paro Nacional en Colombia. (foto: EFE)

Estudiantes y sindicalistas, que se han unido este jueves al Paro Nacional en Colombia en rechazo a las políticas neoliberales del Gobierno, marchan por distintos puntos de la capital colombiana, donde las movilizaciones paralizaron gran parte de las actividades.

Diversos sectores se unieron este jueves al Paro Nacional en Colombia, que comenzó hace 11 días en rechazo a las políticas neoliberales del Gobierno de Juan Manuel Santos, y convocaron al menos 17 marchas en Bogotá (capital), donde las movilizaciones paralizaron gran parte de las actividades.

El corresponsal de teleSUR en Colombia, Paúl Bacarés, informó que en la capital colombiana se registran enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes en la vía que comunica a la localidad de Soacha, específicamente en la Autopista Sur.

De igual manera, han comenzado a presentarse concentraciones, especialmente de estudiantes y sindicalistas que marchan por algunas calles del centro de la ciudad, de manera pacífica, sin llegar a bloquear las rutas.

A lo largo del día, están previstas marchas que partirán desde distintos puntos de la ciudad, como universidades y hospitales puesto que los trabajadores de la salud se han sumado a la huelga, y todas deben confluir en la Plaza de Bolívar, en uno de cuyos costados está el Capitolio cercano a la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo.

Además de los bloqueos, que desde el comienzo del Paro Nacional se registran en numerosas carreteras del país, camioneros interrumpieron este jueves la circulación en la autopista que comunica a Bogotá con Medellín, cerca al municipio de Santuario, en el departamento de Antioquia (noreste), en apoyo a los campesinos.

Al referirse a las marchas de este jueves, el presidente Juan Manuel Santos hizo un llamado "a la cordura" para que las manifestaciones transcurran sin incidentes violentos. "Yo espero que hoy, que se van a reanudar las mesas en Boyacá (centro), podamos llegar rápidamente a un acuerdo que beneficie a todos los agricultores colombianos para que la huelga sea levantada", manifestó Santos, al tiempo que le hizo un llamado a los manifestantes a la cordura y a la tranquilidad, pues "la protesta pacífica fortalece la democracia".

Mientras tanto en Tunja, capital del departamento de Boyacá, delegados del Ejecutivo y los campesinos negocian por tercer día consecutivo un acuerdo que ponga fin a la huelga y permita que se levanten los bloqueos en 55 puntos de las carreteras de esa región del centro de Colombia.

El corresponsal de teleSUR en Boyacá, Vladimir Carrillo, precisó que los agricultores sostienen que no creerán hasta que el Gobierno ponga en práctica las medidas anunciadas por Santos. "Hay incredulidad", indicó, los manifestantes exigen que esas medidas deben ser concretas e inmediatas para solucionar los problemas del campo colombiano.

El jefe de Estado anunció una serie de acciones que emprenderá su administración para mitigar los efectos de la crisis que atraviesa Colombia. Entre esas medidas, destacó que "vamos a controlar los precios de los insumos (...) Rebajaremos a cero los aranceles, vamos a imponer una libertad vigilada de precios mientras establecemos un mecanismo para garantizar que nuestros agricultores puedan comprar sus insumos a un precio justo, que exista una nivelación de precios y todos paguen un precio razonable", indicó.

El reclamo colectivo de obreros, campesinos, estudiantes, médicos, mineros, maestros y demás trabajadores agrarios, que arrancó el pasado lunes, es de carácter indefinido y busca rechazar las políticas antiobreras y antipopulares que coartan y limitan derechos, privatizan instituciones y entregan recursos naturales a las transnacionales.

Además, los pequeños agricultores buscan garantías para el acceso a la propiedad de la tierra, la constitución de zonas de reserva campesinas, una política favorable a los mineros artesanales y mejoras en las zonas rurales, especialmente en cuanto a salud y acceso al agua potable.

La represión policial y los enfrentamientos no han cesado, mientras los restantes campesinos de otros 16 departamentos siguen en pie de protesta a la espera de ser escuchados y aseguran que “este paro va para largo”.

teleSUR-EFE/mt - FC

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 999

LEER REVISTA N° 999 DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/pz0ftc DESCARGAR Y COMPARTIR Descargar:  https://n9.cl/khmi2 VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA DIRECTAMENTE: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS  14075   A    14100 14076 Los Borgia. Fama E Infamia En El Renacimiento. Cloulas, Iván. Emancipación. Julio 26 de 2025 14077 Expedición A La Tierra. Clarke, Arthur C. Emancipación. Julio 26 de 2025 14078 Lección De Historia. Clarke, Arthur C. Emancipación. Julio 26 de 2025 14079 Antonina O La Caída De Roma. Collins, Wilkie. Emancipación. Julio 26 de 2025 14080 Rima Del Anciano Marinero. Taylor Coleridge, Samuel. Emancipación. Julio 26 de 2025 14081 Armadale. Collins, Wilkie. Emancipación. Julio 26 de 2025 14082 Exterminio. Cabanillas, Rafael. Emancipación. Julio 26 de 2025...

EL CONFLICTO ENTRE LA MAYORÍA GLOBAL Y LA OLIGARQUÍA ESTADOUNIDENSE-EUROPEA

El temor de que otros gobiernos puedan seguir el ejemplo chino ha llevado a los ideólogos del capital financiero de EE. UU. (y de otros países occidentales) a ver a China como una amenaza  Cuando EE. UU. señala a China como un enemigo existencial de Occidente, no es porque sea una amenaza militar, sino porque China ofrece una alternativa económica exitosa al orden mundial neoliberal La realidad es que Estados Unidos se ha convertido en una oligarquía rentista, que es cada vez más hereditaria. MICHAEL HUDSON , profesor de Economía en la Universidad de Missouri, EEUU observatoriocrisis.com 21 julio, 2025 El capitalismo industrial fue revolucionario en su lucha por liberar las economías y los parlamentos de Europa de los privilegios hereditarios y los intereses creados que sobrevivieron del feudalismo. Para hacer que sus manufacturas fueran competitivas en los mercados mundiales, los industriales necesitaban acabar con la renta de la tierra pagada a las aristocracias terratenientes de...

EL IMPERIO DEL MIEDO: GUERRA PERPETUA Y PODER CORPORATIVO

La guerra eterna no es un accidente histórico, sino un diseño funcional. Es un negocio. No hay ganadores sociales con la Guerra Eterna, solo corporaciones  https://rebelion.org/wp-content/uploads/2025/07/guerra-eterna.jpg Por: Lic. Alejandro Marcó del Pont eltabanoeconomista.wordpress.com julio 20, 2025 Desde diversos sectores –analistas, académicos, medios y estrategas– se plantea la inquietante posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, evocando el fantasma de los grandes conflictos del siglo XX. La guerra ha mutado, ya no se limita a trincheras ni invasiones masivas, sino que se manifiesta de manera constante, difusa y estructural. En ese sentido, lo que muchos observadores interpretan como la antesala de un nuevo gran conflicto puede ser, en realidad, una fase más de lo que desde la era de George W. Bush se denominó “guerra perpetua”. Esta idea cobró impulso tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos redefinió su política exterior en función de enemi...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 999

EMANCIPACIÓN N° 999

LEER REVISTA N° 999 DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/pz0ftc DESCARGAR Y COMPARTIR Descarg…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 6790. Nuevas Pistas de la Economía Mundial. Observatorio Económico Latinoamericano. Alai.

     © Libro N° 6790. Nuevas Pistas de la Economía Mundial. Observatorio...
    Jul - 25 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 6789. El Libro De La Ley. Crowley, Aleister.

     © Libro N° 6789. El Libro De La Ley. Crowley, Aleister. Emancipación....
    Jul - 25 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 6788. Línea De Sombra. El No Sujeto De Lo Político. Moreiras, Alberto.

     © Libro N° 6788. Línea De Sombra. El No Sujeto De Lo Político. Moreiras,...
    Jul - 25 - 2025 | 0 comentarios | Más