Sponsor

APOSTARLO TODO POR EL PUEBLOAPOSTARLO TODO POR EL PUEBLO22 May 2025 0 Comentarios

Es hora de colocar al pueblo como sustantivo, como forma histórica del cambioImagen rtvcSantiago Pul...

LA ESTRUCTURA DEL ÚTERO REVELA SUS SECRETOSLA ESTRUCTURA DEL ÚTERO REVELA SUS SECRETOS22 May 2025 0 Comentarios

Científicos identifican cómo la comunicación celular define la salud uterina desde el nacimientoEl d...

CÓMO EJERCER LA SOBERANÍA POPULARCÓMO EJERCER LA SOBERANÍA POPULAR22 May 2025 0 Comentarios

¿Cómo llega a expresarse el pueblo para ejercer la soberanía como constituyente primario?La Soberaní...

LAS RAÍCES EVOLUTIVAS DE NUESTROS DIENTES SE REMONTA A 465 MILLONES DE AÑOSLAS RAÍCES EVOLUTIVAS DE NUESTROS DIENTES SE REMONTA A 465 MILLONES DE AÑOS22 May 2025 0 Comentarios

Nuestros dientes provienen de la “armadura” sensorial de peces extintos hace 465 millones de años: u...

LA GUERRA COMERCIAL ES UNA TRAMPA DE DONALD TRUMPLA GUERRA COMERCIAL ES UNA TRAMPA DE DONALD TRUMP22 May 2025 0 Comentarios

La guerra arancelaria que ha desatado Trump es una excusa, un señuelo... Lo que de verdad busca...

REDES SOCIALES ESTÁN REDEFINIENDO LA DEMOCRACIAREDES SOCIALES ESTÁN REDEFINIENDO LA DEMOCRACIA22 May 2025 0 Comentarios

Espejismo digital: las redes sociales están redefiniendo nuestras democracias¿Estamos construyendo u...

AMÉRICA LATINA, AMÉRICA LATINA, "LA GUERRA SECUNDARIA"22 May 2025 0 Comentarios

Los minerales del siglo XXI de América Latina deben ser para América Latina. En una guerra híbrida, ...

DESCUBREN USO BACTERIANO PARA CUIDAR LA PIELDESCUBREN USO BACTERIANO PARA CUIDAR LA PIEL22 May 2025 0 Comentarios

Usar el poder de los microbios puede convertirse en una de las formas más naturales e inteligentes d...

EL OCASO DE LA CIVILIZACIÓN EUROPEAEL OCASO DE LA CIVILIZACIÓN EUROPEA21 May 2025 0 Comentarios

Uno de los objetivos de la guerra en Ucrania es cortar los vínculos de Rusia y China con Europa.&nbs...

MINIRREACTORES NUCLEARES, UN PASO MÁS HACIA LA ENERGÍA INFINITAMINIRREACTORES NUCLEARES, UN PASO MÁS HACIA LA ENERGÍA INFINITA21 May 2025 0 Comentarios

El pequeño reactor es adecuado para abastecer poblaciones remotas, operaciones de minería y perforac...

LOS VERDADEROS GANADORES (Y PERDEDORES) DE LA GUERRA ENTRE INDIA Y PAKISTÁNLOS VERDADEROS GANADORES (Y PERDEDORES) DE LA GUERRA ENTRE INDIA Y PAKISTÁN21 May 2025 0 Comentarios

Fue tan fácil atrapar a las llamadas “élites” de India y Pakistán. Basta con manipular las emociones...

EL RESURGIMIENTO DE LA FIEBRE AMARILLA NOS PONE AL LÍMITE DE UNA NUEVA PANDEMIAEL RESURGIMIENTO DE LA FIEBRE AMARILLA NOS PONE AL LÍMITE DE UNA NUEVA PANDEMIA21 May 2025 0 Comentarios

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRtYNWhiFcMu9fl8PhWY-8j_BOAAJ-OoZAeBA&sLa u...

LOS DETALLES DEL INÉDITO ACUERDO ENTRE COLOMBIA Y CHINA QUE ENFURECIÓ A EE.UU.LOS DETALLES DEL INÉDITO ACUERDO ENTRE COLOMBIA Y CHINA QUE ENFURECIÓ A EE.UU.21 May 2025 0 Comentarios

El plan "no crea ninguna obligación jurídicamente vinculante en función del derecho internacional".....

EL RIESGO DE QUE UNA ESTRELLA DESTRUYA EL SISTEMA SOLAR ES MUCHO MAYOR DE LO ESPERADOEL RIESGO DE QUE UNA ESTRELLA DESTRUYA EL SISTEMA SOLAR ES MUCHO MAYOR DE LO ESPERADO21 May 2025 0 Comentarios

El tráfico estelar cotidiano puede ocurrir en cualquier momento y puede desequilibrar significativam...

APOSTARLO TODO POR EL PUEBLO22 May 2025 0 Comentarios

Es hora de colocar al pueblo como sustantivo, como forma histórica del cambioImagen rtvcSantiago Pul...

Recent

LA LUCHA CONTINÚA, EL PARO, LA SOLIDARIDAD Y LA MOVILIZACIÓN SON EL CAMINO. A DERROTAR LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES DEL GOBIERNO SANTOS



Foto: @SebastianHYunis

LA LUCHA CONTINÚA, EL PARO ES EL CAMINO


Colombianos realizan cacerolazos por las noches en distintas ciudades (Foto: AP)

Tras anunciar la mediación del Congreso, que ha aprobado la política que ahora se rechaza y reducir a cero los aranceles a fertilizantes, refinanciar créditos, establecer salvaguardas con asistencia técnica, la delegación del gobierno encabezada por el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas desde Bogotá, Fernando Carrillo, Ministro del Interior, Francisco Estupiñán, de Agricultura y Aurelio Iragorri, Secretario General de la Presidencia, esperaba que con estos paños de agua tibia cesara la fuerza del movimiento campesino, desconociendo a otros sectores como los camioneros, mineros, trabajadores de la salud, entre otros, MANE, USO, CUT e ignorando que es la política neoliberal aplicada de los TLCs y políticas agrarias las que mantienen en quiebra la producción nacional y en la miseria a los trabajadores. El malestar de los representantes campesinos no se hizo esperar, porque incluso hasta el procedimiento de no dar declaraciones hasta tanto no se tengan realmente acuerdos definitivos fue violado por el gobierno. Hoy seguirán las negociaciones desde la Curia de Tunja sin que se vislumbren soluciones definitivas a las exigencias de los sectores en paro. 

Foto AP

Mientras tanto, se suman los estudiantes de las universidades públicas a nivel nacional,las organizaciones sindicales, como la USO, los maestros que realizan asambleas sumándose a las marchas, y diferentes sectores de trabajadores como los del sector justicia, financiero agrupadas en la centrales obreras, principalmente la CUT quienes haciendo caso omiso a los llamados para desbloquear más de 40 troncales citaron para hoy grandes movilizaciones en todo el país para rechazar las políticas neoliberales agenciadas por el gobierno Santos y sus antecesores. Se organizaron cerca de 58 marchas en todo el país en solidaridad con el paro campesino. La lucha continua, el paro, la solidaridad  y las movilizaciones son el camino, hasta tanto no haya una sola mesa de negociación que este conformada por todos los sectores afectados en paro o que se estén aprestando a vincularse. 

Foto Tiberio Murcia Godoy

Todos a derrotar las políticas neoliberales de la oligarquía vendepatria.

Nota de Redacción E.O. 


El hartazgo campesino


Siga los avances y novedades de las marchas en Bogotá desde su móvil
Foto eltiempo.co
Pablo Pulgar Moya
Rebelión

El paro agrario en Colombia va dejando unas cuantas lecciones. Primero, muestra a los países de la región que el conflicto no se reduce al enfrentamiento histórico entre las FARC y fuerzas militares o paramilitares. El país cafetero es una región que posee grandes recursos de hidrocarburos, potenciales hidroeléctricos, regiones agrarias (afectadas en la actualidad por los monocultivos), etc. Históricamente, y después de la muerte de Gaitán, Colombia ha pasado por transiciones marcadas por olas de violencia y saqueos desde su clase política, hasta llegar a ser un nuevo bastión para la neoliberalización de la economía en la región (donde Gaviria, ministro de Comercio Exterior de Santos, ejerce rol clave). El campo es definitivamente el sector que más ha sufrido con las tempestades políticas. Un reciente TLC, que tiene a la economía colombiana rendida a los pies de los grandes consorcios, es uno de los tantos causantes en la manifestación de una injusticia social de grandes proporciones que ha visto cómo cae todo el sector productivo a manos de la exoneración de pagos arancelarios de empresas como la omnipresente Monsanto y su archiconocida política de patentación de semillas y venta de venenos agrotóxicos. Lo que pasa ahora en Colombia es quizás lo que Latinoamérica entera ha estado esperando de este país, el levantarse contra la opresión de los latifundistas, de su clase política y de sus medios masivos. El campo colombiano, abandonado por los programas de fomento, se ha visto despojado de sus tierras, desplazado y acribillado, no es por tanto de extrañar que ahora esta forma de lucha empiece a tomar nuevos ribetes, es más, es algo que debería haberse dado desde hace ya buen tiempo atrás.

Colombia es una nación de raigambres campesinas, de fusta agraria, donde más del 80% de su masa trabajadora en este sector se encuentra bajo la línea de pobreza y donde 25 de cada 100 son indigentes, en una muestra de la burla de lo que ha sido su planificación de erradicación de la pobreza. Un país que debería ser, por capacidad productiva, líder regional, se ha transformado en vasallo de los consorcios internacionales y en reducto de explotación netamente extractivista. Resultado de su manejo político ha sido la entrega de tierras, las licitaciones express y la pérdida de autonomía económica. Los más de 20.000 campesinos agolpados la región de Catacumbo, Norte de Santander, exigen a pie firme la reposición de tierras por parte del Estado, las cuales han sido otorgadas con descaro a transnacionales del negocio energético y de la mega-minería. Los conflictos mineros en Colombia, concentrados en la áreas CCAI, que se repiten por toda América Latina, han llegado a ser un problema de neo-colonialismo en la región, donde el principal afectado es su ya empobrecido sector agrícola y, sobretodo, el cafetero (a través del pago de las PIC, Protección al Ingreso Cafetero, particularmente beneficioso con la gran y mediana caficultura). El monocultivo reproduce un neo-feudalismo donde la concentración de la tierra vergonzosa, sumado a ello el despojo de millones de hectáreas para la industria hidroeléctrica (p. ej. El Quimbo de ENDESA España) y la mega-minería que ha conducido a la militarización de sectores implicados y el aumento irracional de sus arcas a través de la nueva ley impositiva, en desmedro de la pequeña minera artesanal nacional. Y eso ni siquiera hemos mencionando el impacto ambiental, al cual el gobierno hace oídos sordos a un plan de mitigación.

Vimos con buenos ojos las protestas estudiantiles contra la Ley 30, bajo las cuales, los estudiantes lograron estructurar un discurso político unitario entre diferentes estamentos universitarios con sectores obreros, por lo que elParo Nacional Agrario se alza como muestra del hartazgo, por otro lado, no solo de la masa campesina colombiana, sino de un descontento generalizado. Es de reconocer, sin embargo, que el modo de organización que se ha concentrado, no ha podido ser canalizada en una resistencia coherente con la importancia de su lucha. Es de esperar que la masa campesina logre sensibilizar la opinión también en agolpada en Bogotá, que se logre una coordinación robusta ahora con obreros, con la masa estudiantil, con los desplazados en un país donde los medios críticos son silenciados con descaro. Los eventos han sido numerosos y se han sucedido en diversos departamentos aunque silenciados tanto por la prensa local como internacional. Los bloqueos de carreteras se han sucedido en Pasto, Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Santander, Norte de Santander, Putamayo, Arauca, entre otros, donde se ha manifestado ya la falta de suministros y el alza de precios, oponiendo resistencia a represión de la policía antidisturbios (ESMAD) y de los escuadrones militares. El arresto del ejecutivo nacional de la CUT, Hubert Ballesteros, demuestra la negativa gubernamental a un mínimo de diálogo. Todos estos eventos van moldeando las bases para una reacción a las políticas de apertura mercantil asentadas en los últimos años en el país.

El despertar de la somnolencia política es un camino árido y lento, en la medida que sus instituciones están volcadas a corrupción, donde los medios masivos son condescendientes con el discurso oficial y donde la crítica periodística que denuncia vínculos es amenazada de muerte. El panorama tiene ribetes similares a la situación del campesinado paraguayo por una parte, y por otra a la de los países de la costa pacífica sudamericana en relación al boom minero-energético. La formación de células, la discusión entre actores, el desenmascaramiento de la presa oligarca son procesos que toman tiempo, sin embargo, por la envergadura del país cafetero, el hecho que éste de un vuelco hacia un nuevo proceso político de masas dará un giro radical a la lectura de los conflictos de la región. Se hace necesario ya un análisis generalizado y crítico del modelo económico ya instaurado, una vía de escape que logre desestabilizar el circo político colombiano, éste saldrá de la discusión en bases, en el trabajo conjunto entre campesinos, obreros y estudiantes, donde el sector agrario pone quizás la primera alarma de una transición política a gran escala.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=173120&titular=el-hartazgo-campesino-


Gran movilización social en Colombia en la undécima fecha del Paro Nacional




La huelga indefinida mantiene semiparalizada a Colombia de norte a sur (Foto: Archivo)



Organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y políticas saldrán a la calle para “decirle al presidente Santos que deje su actitud intransigente y se siente a negociar y darle solución a nuestros pliegos de peticiones", expresó el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores.

Al menos diez gremios sociales encabezarán este jueves una masiva manifestación en los 32 departamentos colombianos, en rechazo al modelo económico neoliberal impulsado por el Gobierno de Juan Manuel Santos, así como también para respaldar el Paro Nacional que mantiene desde hace 11 días semiparalizado al país, de norte a sur.

En esta jornada nacional de movilización, saldrán a las calles organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y políticas, para “decirle al presidente Santos que deje su actitud intransigente y se siente a negociar y darle solución a nuestros pliegos de peticiones", expresó el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores, Tarcisio Rivera.

El reclamo colectivo de obreros, campesinos, estudiantes, médicos, mineros, maestros y demás trabajadores agrarios consiste en “detener ya las políticas que están acabado con la vida del país”.

Este miércoles, un comunicado de la Marcha Patriótica subrayó que se unirán a la movilización, junto a otros sectores en paro como la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación y la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo.

Respecto a la MANE, Álvaro Forero, uno de sus representantes, destacó que decidieron unirse ala protesta para “reafirmar su proyecto de ley alternativa y revindicar su derecho a una educación gratuita y de calidad”, denunciando además un “profundo abandono estatal” en la educación superior del país.

Por su parte, los trabajadores de la educación saldrá a reclamar, entre otras cosas, el cumplimiento de los acuerdos firmados con el Gobierno.

Mientras tanto, el paro nacional y popular amenaza con extenderse hasta que los campesinos logren una gran mesa de negociación en la que estén presentes todos los productores.

A su vez, los campesinos piden frenar los Tratados de Libre Comercio, los mineros artesanales que se les reconozca su trabajo, y los médicos expresarán su descontento ante lo que consideran un engaño por la ley estatutaria y la ley ordinaria, que, dicen, "mantiene los intermediarios y profundiza el negocio para las llamadas gestoras de salud".

El Gobierno presentó varias propuestas a los agricultores de Boyacá, Cundinamarca y Nariño, entre ellas la reducción a cero los aranceles a los fertilizantes, el refinanciamiento de los créditos y la asistencia técnica para mejorar la productividad del campo.

A pesar del diálogo, luego de 30 horas de conversaciones, el equipo gubernamental y los productores agrícolas de esos tres departamentos siguen sin llegar a ningún acuerdo.

La represión policial y los enfrentamientos no han cesado, mientras los restantes campesinos de otros 16 departamentos siguen en pie de protesta a la espera de ser escuchados y aseguran que “este paro va para largo”.


teleSUR-PL-ElTiempo-Caracol/MARL


Respaldo al paro agrario crece en Bogotá



Para este este jueves se espera una multitudinaria marcha en la capital de la República.


Por: EFE

En medio de las denuncias de abuso de autoridad en plano agrario. Foto: EFE

Por cuenta de la marcha programada para este jueves en Bogotá como respaldo al paro agrario, la Universidad Distrital, la Santo Tomás y los colegios privados de la Capital de la República, anunciaron que no habrá clases para evitar cualquier alteración de orden público que afecte la integridad de los estudiantes. 

Más temprano, se conoció que ante esa convocatoria, la alcaldía de Bogotá suspendió las clases en los colegios distritales y el acalde Gustavo Petro, recordó en un mensaje de Twitter que "la No Violencia convoca multitudes y ayuda a abrir el camino de las soluciones y las transformaciones reales".

La protesta campesina que arrancó hace diez días se intensificó este miércoles en las cercanías de Bogotá, e incluso camioneros cerraron una importante avenida en el sur de la capital, mientras el gobierno intentaba disolver las movilizaciones a través de un diálogo regional.

Este miércoles, en la localidad de La Calera , manifestantes detuvieron cinco camiones y les pincharon los neumáticos, bloqueando el tránsito a una hora de la mañana en que numerosas personas se desplazan hacia la capital, según la Policía.

Agricultores también tomaron la carretera para realizar un cacerolazo, una demostración que se repite desde el lunes en varias ciudades del país, incluidaBogotá.

La vía fue reabierta por agentes antimotines, a quienes poco después los campesinos ofrecieron queso y aguapanela en un ambiente distendido,comprobó un fotógrafo.

En la tarde del miércoles, cerca de 100 camiones tipo volqueta fueron estacionados en la avenida Boyacá, en el sur de Bogotá, impidiendo totalmente el paso, confirmó un vocero de la alcaldía.

Los camioneros reclaman en contra de una restricción a su tránsito por la capital. Estos incidentes se suman a una asonada el martes en Facatativá, donde fueron atacadas la alcaldía y varios establecimientos comerciales.

En otras localidades vecinas a Bogotá, como Sibaté, Usme y Zipaquirá, se han registrado bloqueos de vías y choques entre manifestantes y agentes.Mientras tanto, delegados del gobierno del presidente Juan Manuel Santos dialogaban por segundo día con cultivadores de tres departamentos (Boyacá, Cundinamarca y Nariño).

El secretario general de la Presidencia, Aurelio Iragorri, reportó avances en aspectos como precios de fertilizantes y salvaguardas frente a las importaciones de cebolla.El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, consideró que con la propuesta gubernamental "están dadas las condiciones para que se levante el paro, se desbloqueen las vías, y podamos entrar en los otros temas de este movimiento".

Pero los campesinos, que piden ayudas económicas para paliar una "crisis estructural, agravada por los altos precios de los insumos agrícolas y los tratados de libre comercio", se declararon insatisfechos con la propuesta.

Apoyo en las ciudades a medida que pasan los días, la protesta campesina ha ido ganando apoyo en las ciudades y en las redes sociales, desde las que se ha convocado a cacerolazos y otras manifestaciones bajo el hashtag #yotambienmepongolaruana, en alusión al poncho típico de los labriegos colombianos.En Bogotá se han cumplido ya dos de esas convocatorias, la última el martes en el sector comercial más lujoso de la ciudad, desde donde cientos de personas marcharon hacia la céntrica Plaza de Bolívar.

EFE
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/respaldo-al-paro-agrario-crece-bogota-articulo-443090

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

LA NUEVA CAZA DE BRUJAS

La Caza de Brujas, el fascismo, el macartismo, el trumpismo y los imitadores grotescos como Milei son variantes de una misma razón reaccionaria. El nuevo macartismo trumpista   El ataque de la administración de Donald Trump contra las universidades es el síntoma del pánico contemporáneo que vive la derecha neofascista estadounidense frente a su nuevo espectro epocal Harvard es la primera universidad de Ivy League que desafía a Donald Trump, responsable de exigir auditorías ideológicas a estudiantes y docentes como condición para mantener el financiamiento público.  Manifestantes con pancartas se congregaron alrededor de la estatua de John Harvard en Massachusetts. Imagen: AFP Por Jorge Elbaum 16 de mayo de 2025 - 00:01 En 1950, el senador por el Estado de Wisconsin, Joseph McCarthy, en el marco del Comité de Actividades Antiamericanas, inició una cacería contra activistas y militantes de izquierda. Dicha persecución se enmarcó en el pánico generado por los exitosos ensayos nuc...

INCLUIR ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORA LA SALUD INTESTINAL Y REDUCEN LA INFLAMACIÓN

  Yogur, kéfir, kimchi… ¿por qué deberías incluir alimentos fermentados en tu dieta? Los alimentos fermentados, como el yogur y el kimchi, mejoran la salud intestinal y reducen la inflamación, según estudios recientes. Incorporarlos en la dieta diaria puede ofrecer múltiples beneficios https://www.yogurtinnutrition.com/ Iñaki Elío Pascual 17/05/2025 Los alimentos fermentados, presentes en la dieta humana desde hace milenios, han cobrado un renovado interés por su potencial para mejorar la salud. En los últimos años, se ha evaluado su impacto en la microbiota intestinal, la inflamación, la salud cardiometabólica, entre otras. Esto es debido a mejoras la disponibilidad de vitaminas y minerales, y la síntesis por su parte de algunas vitaminas como vitamina K. Además, como parte de su metabolismo sintetizan péptidos, ácidos grasos de cadena corta, ácidos orgánicos... con potenciales efectos beneficiosos. Entre los alimentos fermentados más habituales encontramos productos lácteos (yogu...

LA IZQUIERDA QUE OLVIDÓ A MARX Y LA DERECHA QUE ENTENDIÓ A GRAMSCI

En tiempos de Netflix, del capitalismo de plataformas, la autoexplotación se disfraza de libertad. Si no se transforma la base, la superestructura se burla. Gramsci, sin Marx, es un meme. Y la izquierda, sin Marx, es una marca sin producto. Debemos volver a Marx. Volver a pensar la subjetividad como resultado de la estructura, no como simple emoción flotante . La industria del narcotráfico enseña con sangre: la violencia como forma de resolver conflictos. Esta también es parte de la crisis de acumulación.  RENÉ RAMIREZ, profesor universitario argentino observatoriocrisis.com / 18 mayo, 2025 La izquierda contemporánea anda recitando a Gramsci como si sus ideas fueran souvenirs de una revolución institucionalizada. «Pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad» se repite como mantra en cafés universitarios, discursos de campaña, manuales de autoayuda progresista y más allá. Mientras tanto, la extrema derecha toma notas, ordena sus cuadros, construye sentido común y gana ele...

ENTRADA DESTACADA

APOSTARLO TODO POR EL PUEBLO

APOSTARLO TODO POR EL PUEBLO

Es hora de colocar al pueblo como sustantivo, como forma histórica del cambio Imagen rtvc Santiago …

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 4925. Histrión Del Espacio. Brunner, John.

     © Libro N° 4925. Histrión Del Espacio. Brunner, John. Colección E.O....
    May - 20 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4924. El Crisol Del Tiempo. Brunner, John.

     © Libro N° 4924. El Crisol Del Tiempo. Brunner, John. Colección E.O....
    May - 20 - 2025 | 0 comentarios | Más