Sponsor

Recent

LA SINTONÍA MAYORITARIA CON LAS REFORMAS EN COLOMBIA

Aumentó la satisfacción en la opinión pública con la implementación del acuerdo de paz. Según el Programa de la ONU para el Desarrollo, la aprobación llegó al 58,1 %

ALFREDO SERRANO


La mejor forma de evaluar el grado de solidez de un Proceso de Cambio es analizar el cambio de los sentidos comunes de una sociedad. Y en Colombia esta transformación se está produciendo (ver abajo).

Según la última encuesta de CELAG DATA (presencial, en todo el país y 2.036 casos), la ciudadanía en su mayoría coincide con los ejes programáticos del Cambio que ha venido proponiendo su presidente, Gustavo Petro.

En lo laboral, casi dos tercios están a favor de una reforma que mejore las condiciones de trabajo. En pensiones, este mismo porcentaje está a favor de una reforma que garantice que todos los colombianos tengan derecho a una pensión de vejez, aunque no hayan podido hacer los aportes.

En salud, la mitad de la ciudadanía está de acuerdo con la decisión de que el Estado intervenga las EPS (el 40% estaría en contra). En relación al precio de las tarifas energéticas, casi el 70% considera que el Estado debe intervenir y regularlas. Y, por último, el 63% cree que es mejor reemplazar la explotación de petróleo y gas por energía renovables.

Petro está cerca de completar sus dos primeros años como presidente y sigue contando con un respaldo mayoritario a sus propuestas, a pesar de lo que pregonan ciertos medios de comunicación, que continúan disociados de lo que piensa la gente en la calle.

Esta es su mayor fortaleza para sostener ese nivel de aprobación notable sobre su gestión gubernamental (en general, en economía y en políticas sociales); y también en mantener una imagen positiva del 42% (que es de las más altas entre los presidentes latinoamericanos a estas alturas del mandato).

Este valor contrasta con la baja imagen positiva de todo el arco opositor. Alvaro Uribe posee una imagen favorable del 28% (61% de negativa); la periodista Vicky Dávila tiene una imagen positiva del 23% (47% de negativa); y las senadoras María Fernanda Cabal y Paloma Valencia no llegan ni al 15%. La única con más imagen positiva es la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, con un 31%, pero viene perdiendo fuelle desde hace tiempo.

La ciudadanía, cuando es consultada por cuál es la verdadera oposición al actual gobierno, sigue creyendo que es el uribismo (36%), seguido del poder económico (13%) y algunos medios de comunicación (12%).

Y, por último, es importante destacar otro aspecto crucial en relación a las formas de hacer oposición: la mayoría colombiana cree a Petro cuando éste afirma que hay sectores que están queriendo dar un golpe blando en su contra (52,7%).

En definitiva, la fortaleza del este Proceso de Cambio está en que sintoniza con demandas sustanciales de la sociedad.

CELAG

----


PNUD: Aumentó la satisfacción en la opinión pública con la implementación del acuerdo de paz


Mejoró la percepción de la presencia del Estado en los territorios golpeados por la violencia. El presidente Gustavo Petro dijo que si es necesario avanzará con el acuerdo mediante decretos.

Sara Ferrer, coordinadora residente del PNUD en Colombia.

La satisfacción con la implementación del acuerdo de paz en Colombia, entre personas que viven en las zonas más golpeadas por el conflicto, aumentó en los últimos dos años, colocándose en el 58,1 por ciento, según un informe del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) publicado este miércoles. El presidente Gustavo Petro dijo que, de ser necesario, avanzará con el acuerdo de paz mediante decretos y reiteró que irá al Consejo de Seguridad de la ONU a exponer la situación actual de su implementación.

Mejora la presencia del Estado

La coordinadora residente del PNUD en Colombia, Sara Ferrer, dijo que "la principal conclusión es que en los territorios PDET (departamentos priorizados en el acuerdo de paz, entre los que se encuentran Antioquia, Norte de Santander, Cauca o Nariño) la tendencia ha sido positiva en la satisfacción con la implementación del acuerdo". De esa forma "en el 2019 solo el 36 por ciento de las personas que viven en territorios PDET estaban satisfechas frente a la implementación y al día de hoy, son 58 por ciento de las personas en territorio que piensan que hay una mayor satisfacción frente la implementación del acuerdo".

El informe, que fue realizado con 11.820 encuestas en 72 municipios PDET y cinco ciudades capitales, muestra también una mejora de percepción de la presencia del Estado, aunque esa cifra sigue siendo muy baja y refleja los retos pendientes en cuanto a la paz. Hay un aumento de casi 10 puntos porcentuales de las personas que creen que mejoró la presencia del Estado en sus regiones, pero aún hoy el 71,2 por ciento de los encuestados creen que esa presencia de instituciones es nula o insuficiente para la provisión de bienes y servicios en la ruralidad.

Además "cuatro de cada cinco personas piensan que el conflicto persiste o que va a volver. Y, por supuesto, esto sí es un llamado de atención que debemos realmente mejorar", apuntó la coordinadora residente del PNUD. Según el informe "Escuchar la Paz", el 80 por ciento de las víctimas afirman no haber recibido ninguna reparación, a casi 15 años de que se aprobara la ley de víctimas, y el 74,2 por ciento de las víctimas consideran que existe una falta de oportunidades socioeconómicas para ellas.

Otro de los temas que refleja el informe es la brecha entre ciudades y ruralidad, ya que en las ciudades, donde se toman decisiones y se hacen las políticas públicas, hay "una mirada menos optimista frente a la implementación del acuerdo que la que tienen las personas que viven directamente esos dividendos de la paz", resumió Ferrer. Así, mientras que en territorios PDET el 82,1 por ciento de personas piensan que negociar es la mejor solución de conflictos, en las ciudades la cifra baja al 52,2 por ciento y casi el 40 por ciento prefieren el uso de la fuerza.


Página 12

----


Fuente: 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 943

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 12676 A 12700 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 12676 Más Que Un Enigma. Turing, Sara. Emancipación. Junio 29 de 2024 12677 Rompiendo Códigos. De León, Manuel Y Timón, Ágata. Emancipación. Junio 29 de 2024 12678 El Resplandor De La Hoguera. II. La España Tradicional. Del Valle-Inclán, Ramón. Emancipación. Junio 29 de 2024 12679 El Retablo De Las Maravillas. De Cervantes Saavedra, Miguel. Emancipación. Junio 29 de 2024 12680 El Retrato De Mister W. H. Wilde, Oscar. Emancipación. Junio 29 de 2024 12681 Clausewitz, Mao Y El Maoísmo. Derbent, T. Economía Política. Em ancipación. Junio 29 de 2024 12682 El Trueno Y Anansi. Barker, William Henry. Cuento Infa ntil. Emancipación. Junio 29 de 2024 12683 El Fantasma Del Pozo De Las Violetas. Gordon Smith, Richard. Cuento Infantil. Emancipación. Junio 29 de 2024 12684 El O

REVELAN UNA IMPORTANTE VÍA DE ABSORCIÓN DE LOS 'QUÍMICOS ETERNOS' EN HUMANOS

Estas sustancias causan efectos adversos para la salud, como cáncer, anomalías fetales, colesterol alto y trastornos tiroideos, hepáticos y reproductivos. Imagen ilustrativa123RF Un equipo de investigación de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) demostró por primera vez que 17 de los llamados ' químicos eternos ' de uso común pueden absorberse fácilmente a través de la piel humana y llegar al torrente sanguíneo del cuerpo. Así, las sustancias sintéticas polifluoroalquiladas y perfluoroalquiladas (PFAS, por sus siglas en inglés) se consideran potencialmente dañinas para las personas, la vida silvestre y el medio ambiente. Comunes y peligrosas Los expertos subrayan que las PFAS tienen un amplio uso en la industria y también en productos de consumo. Debido a sus propiedades repelentes de agua y manchas se emplean en la confección de ropa impermeable, uniformes escolares y hasta en productos de cuidado personal. En los seres humanos, tales sustancias están asociadas al cánc

LO QUE EL IMPERIO OCCIDENTAL ESTÁ DISPUESTO HACER PARA PALIAR LA DECADENCIA

Cuanto mayor es la crisis, más grande y cruenta es la pugna global...  “que no nos arrastren a la guerra” ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar el Imperio Occidental para intentar paliar su decadencia económica mediante la salida militar? Hoy que el riesgo es mucho mayor, nuestras sociedades parecen flotar en un limbo abúlico, ajenas al peligro que corren... ANDRÉS PIQUERAS, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD JAUME I 27 junio, 2024  La crisis del capital se expresa crecientemente en la sobredimensión de su forma monetaria: cada vez más dinero circulando fuera de la inversión productiva, preferentemente en su forma ficticia. Cuanto mayor es la crisis, más grande y cruenta es la pugna global entre sectores del capital, donde el capital a interés especulativo parasitario (CIEP) parece haber tomado la delantera, con redes globales de control que persiguen la definitiva abolición de la soberanía de los Estados. Asi como el desleimiento de las sociedades para su conversión en dirigidas masas amorfas

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 943

EMANCIPACIÓN N° 943

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENT…

Biblioteca Emancipación