Sponsor

Recent

¿HACIA DÓNDE VA AMÉRICA LATINA?

El continente ha vivido varias décadas, alternando momentos de expansión y recesión, hasta el punto de que ahora nos preguntamos hacia dónde van nuestros países.

Emir Sader
https://www.politicaexterior.com/wp-content/uploads/america-latina-2020.jpg

Vivimos en una década esencialmente neoliberal, la de finales del siglo XX. Seguida de una década y media básicamente antineoliberal. Cuando parecía que el nuevo siglo sería un periodo posneoliberal, volvimos a las economías neoliberales en algunos países, mientras otros consolidaron como economías antineoliberales.

¿Hacia dónde se dirige América Latina a mediados de la tercera década del siglo?

Hay economías consolidadas con políticas antineoliberales, como Brasil, México, Colombia y Honduras. Con líderes políticos establecidos, como Lula Da Silva, Andrés Manuel López Obrador, Gustavo Petro, Xiomara Castro, proyectados como algunos de los líderes políticos más importantes del mundo en el siglo XXI.

El continente coexiste con gobiernos fuertes y economías en expansión, como Brasil y México, junto a gobiernos del polo opuesto, como Argentina, Ecuador y ­Uruguay.

¿A qué se deben estas diferencias? ¿Cuál es la tendencia predominante en el futuro de América Latina?

Fundamentalmente, el continente se encuentra en medio de luchas entre neoliberalismo y antineoliberalismo. Países como Brasil y México han tomado la dirección antineoliberal. Por ello, lograron crecimiento económico, aumento de los niveles de empleo, estabilidad política y prestigio ­internacional.

Mientras Argentina y Ecuador, entre otros, viven una recesión económica, un aumento del desempleo, descrédito político y de su imagen en el mundo.

El primero es un grupo de gobiernos antineoliberales, el otro, administraciones neoliberales. ¿Cuál es la tendencia predominante en la actualidad?

Fuera de Brasil sería una cosa, fuera de Argentina sería lo contrario. Ambas tendencias están presentes, una en oposición a la otra.

Tanto Lula como Javier Milei gobernarán sus países en los próximos años. Posiblemente Lula tenga mejores perspectivas de relección.

No se puede decir que donde vaya Brasil o donde vaya Argentina, irá América Latina. Pero gran parte de esto es cierto. Por supuesto, las desastrosas consecuencias del programa de gobierno de Milei no lo hacen atractivo. Y a medida que Brasil mejora, el país es visto como alternativa.

En las recientes décadas, América Latina tuvo el último decenio del siglo pasado como un periodo dominado casi por completo por el neoliberalismo. En consecuencia, la primera década del siglo fue casi enteramente antineoliberal. Desde la tercera década del siglo XXI, el continente ha experimentado varias oscilaciones, hacia el neoliberalismo y el liberalismo.

El futuro de América Latina depende, sobre todo, de si los gobiernos antineoliberales logran superar la estructura económica dominada por el capital especulativo. No se trata sólo de un cambio de gobierno y de programa de gobierno, sino de un cambio en la estructura económica del país, que requiere varios gobiernos antineoliberales consecutivos.

Retomar políticas de desarrollo, con inversiones productivas, creación de empleo, acercamiento económico, reducción de ­desigualdades.

Todo esto sólo será posible si logramos impulsar la desmercantilización que el neoliberalismo ha implementado en toda la sociedad. Ese es tu mayor objetivo.

Desmercantilización significa afirmar derechos, promover la ciudadanía, consolidar la esfera pública. Frente al ámbito comercial, donde el protagonista fundamental es el emprendedor.

La esfera pública versus la esfera comercial es la confrontación fundamental en la era neoliberal. La esfera estatal está en medio, es un campo de disputa entre intereses públicos e intereses comerciales.

La definición entre estos campos determinará el futuro de América Latina.

__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 943

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 12676 A 12700 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 12676 Más Que Un Enigma. Turing, Sara. Emancipación. Junio 29 de 2024 12677 Rompiendo Códigos. De León, Manuel Y Timón, Ágata. Emancipación. Junio 29 de 2024 12678 El Resplandor De La Hoguera. II. La España Tradicional. Del Valle-Inclán, Ramón. Emancipación. Junio 29 de 2024 12679 El Retablo De Las Maravillas. De Cervantes Saavedra, Miguel. Emancipación. Junio 29 de 2024 12680 El Retrato De Mister W. H. Wilde, Oscar. Emancipación. Junio 29 de 2024 12681 Clausewitz, Mao Y El Maoísmo. Derbent, T. Economía Política. Em ancipación. Junio 29 de 2024 12682 El Trueno Y Anansi. Barker, William Henry. Cuento Infa ntil. Emancipación. Junio 29 de 2024 12683 El Fantasma Del Pozo De Las Violetas. Gordon Smith, Richard. Cuento Infantil. Emancipación. Junio 29 de 2024 12684 El O

REVELAN UNA IMPORTANTE VÍA DE ABSORCIÓN DE LOS 'QUÍMICOS ETERNOS' EN HUMANOS

Estas sustancias causan efectos adversos para la salud, como cáncer, anomalías fetales, colesterol alto y trastornos tiroideos, hepáticos y reproductivos. Imagen ilustrativa123RF Un equipo de investigación de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) demostró por primera vez que 17 de los llamados ' químicos eternos ' de uso común pueden absorberse fácilmente a través de la piel humana y llegar al torrente sanguíneo del cuerpo. Así, las sustancias sintéticas polifluoroalquiladas y perfluoroalquiladas (PFAS, por sus siglas en inglés) se consideran potencialmente dañinas para las personas, la vida silvestre y el medio ambiente. Comunes y peligrosas Los expertos subrayan que las PFAS tienen un amplio uso en la industria y también en productos de consumo. Debido a sus propiedades repelentes de agua y manchas se emplean en la confección de ropa impermeable, uniformes escolares y hasta en productos de cuidado personal. En los seres humanos, tales sustancias están asociadas al cánc

LO QUE EL IMPERIO OCCIDENTAL ESTÁ DISPUESTO HACER PARA PALIAR LA DECADENCIA

Cuanto mayor es la crisis, más grande y cruenta es la pugna global...  “que no nos arrastren a la guerra” ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar el Imperio Occidental para intentar paliar su decadencia económica mediante la salida militar? Hoy que el riesgo es mucho mayor, nuestras sociedades parecen flotar en un limbo abúlico, ajenas al peligro que corren... ANDRÉS PIQUERAS, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD JAUME I 27 junio, 2024  La crisis del capital se expresa crecientemente en la sobredimensión de su forma monetaria: cada vez más dinero circulando fuera de la inversión productiva, preferentemente en su forma ficticia. Cuanto mayor es la crisis, más grande y cruenta es la pugna global entre sectores del capital, donde el capital a interés especulativo parasitario (CIEP) parece haber tomado la delantera, con redes globales de control que persiguen la definitiva abolición de la soberanía de los Estados. Asi como el desleimiento de las sociedades para su conversión en dirigidas masas amorfas

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 943

EMANCIPACIÓN N° 943

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENT…

Biblioteca Emancipación