Sponsor

Recent

REFORMAR PARA DOMINAR

Las reformas (neo)liberales se identifican con el intento de promover instituciones, normas y estilos de comportamiento propios de un orden económico liberal-capitalista

Giampaolo Conte
17 febrero, 2024 


LOS ORÍGENES HISTÓRICOS DEL REFORMISMO LIBERAL-CAPITALISTA

La reforma (neo)liberal es un instrumento funcional para promover un orden económico que ve en la acumulación de capital, el afán de lucro y la transformación social algunos de sus valores fundacionales.

Las reformas (neo)liberales pretenden enganchar cada vez más a los Estados nacionales a un conjunto de reglas diseñadas para permitir una mayor fluidez del capital y simplificar la transformación de la estructura social para facilitar el proceso de acumulación. Estas normas permiten al capital extranjero encontrar las mismas reglas de empleo, explotación e inversión que en su propio país, es decir, en el Estado hegemónico que domina y controla el mercado internacional en un periodo histórico determinado.

De hecho, se trata de la armonización de los distintos sistemas normativos con el de la potencia hegemónica británica en el siglo XIX, y más tarde estadounidense en el XX (pero también alemana en el espacio de la UE), dentro del espacio legislativo del mercado capitalista. Al mismo tiempo, se permite al capital nacional encontrar una salida al exterior y más yacimientos de empleo en sectores de mayor rendimiento.

REFORMAR PARA DOMINAR

Las reformas inspiradas en el modelo (neo)liberal son, ayer como hoy, un factor importante en la evolución económica y social de la economía mundial. Generalmente se promueven en dos direcciones:diplomático-institucional, es decir, mediante la acción directa del Estado capitalista,
a través de vínculos transnacionales entre las distintas élites financieras.

Sin embargo, estas dos fuerzas se mueven a menudo en tándem a la hora de influir, promover y fomentar las diversas reformas capitalistas en el ámbito de las finanzas públicas (condena del déficit y plan de amortización de la deuda), la política monetaria (dinero estable fuerte e integrada en los circuitos internacionales), institucional (facilitar la privatización y liberalización) y social (por ejemplo, reduciendo derechos laborales).

La reforma (neo)liberal, por tanto, injerta un proceso transformador implementado por las fuerzas económicas (estatales o de clase) para doblegar a las economías más débiles capitalísticamente a las reglas de acumulación de las economías más fuertes, es decir, aquellas que dominan el mercado e imponen sus reglas de juego. En particular, por proceso de reforma (neo)liberal entendemos aquellos fenómenos de transformación promovidos por el país capitalistamente hegemónico, con la connivencia de las élites económicas y financieras de los países “más débiles”, funcionales a la reproducción del orden social capitalista existente en beneficio de la maximización del proceso de acumulación de capital.

UNA NUEVA LLAVE

El modelo teórico que he propuesto en mis análisis, en particular en «Riformare i vinti» (Guerini e associati, 2022), pretende definir y dar contenido a una práctica hasta ahora poco explicada en términos de conciencia colectiva. La reforma (neo)liberal es un instrumento de transformación que pretende aumentar la rentabilidad del capital, situando este objetivo como prioritario en la escala de valores de la sociedad. Puede identificarse como un instrumento no violento, aunque no por ello menos coercitivo, capaz de abrir las puertas del mundo, o al menos de una parte de él, a la dominación económica y financiera de la potencia capitalísticamente hegemónica y de sus «asociados».

Sin embargo, el origen del modelo económico que inspiró estas reformas sigue sin estar definido. De hecho, se trata de extender al extranjero el sistema económico de referencia de la clase social que tomó el poder en la Inglaterra del siglo XIX y en Estados Unidos en el siglo XX, y que se extendió en cascada a todos los demás países capitalistas avanzados, como Alemania, en la zona de la UE. Hablamos de la clase media alta de extracción (neo)liberal, que propugna un modelo económico capitalista inspirado en el libre comercio y el libre cambio, la estabilidad monetaria y el orden presupuestario, es decir, un modus operandi de la economía que promueve determinados intereses materiales.

Para analizar la evolución de esta clase social dentro de su propio país recurrimos a la categoría gramsciana de hegemonía. Una vez que la clase burguesa toma el poder, moldea la sociedad que está por debajo de ella, y las que orbitan a distancia de cañón de sus posiciones militares, según un sistema de reglas que permite la reproducción de su estructura de clase y preserva su posición dominante en la sociedad y el mercado en el futuro.

No se trata sólo de promover la adopción de un sistema capitalista de producción, es decir, la acumulación de capital, el reconocimiento de la propiedad privada, etc., sino de hacer de estos instrumentos un medio para que la clase hegemónica obtenga la mayor ventaja sobre todas las demás fuerzas sociales. Esto significa, en esencia, crear una estructura de interconexiones supranacionales capaz de favorecer los intereses de una clase determinada.

Por tanto, ya no se siguen las reglas de juego westfalianas vigentes en las relaciones entre Estados soberanos, sino las impersonales propias del flujo de capitales y mercancías dentro del mercado. En un primer momento, este proceso toma forma y se materializa mediante la firma de acuerdos de libre comercio que preparan el terreno para una serie de transformaciones en cascada, primero en el sector manufacturero y luego en el financiero. Se trata de crear instituciones, normas y reglamentos propicios para maximizar el rendimiento del capital en un periodo histórico determinado.

El Estado capitalista, controlado precisamente por una clase capitalista, exporta, mediante la acción «pacífica» de una propuesta reformista, un modelo, un contrato social, a menudo bajo la retórica de la modernización, funcional a la reproducción de su propio sistema económico de inspiración (neo)liberal.

LIBERALISMO: ¿CÓMPLICE O VÍCTIMA?

El liberalismo representa, pues, el marco ideológico al que se refieren gran parte de las transformaciones mencionadas. Aunque el liberalismo es portador del principio de autodeterminación, en la práctica tiene que enfrentarse a la propia naturaleza del Estado-nación y a su vocación de expansión territorial.

Aquí, sin embargo, debemos mantenernos en el filo. En primer lugar, debemos aclarar la conexión entre liberalismo económico y capitalismo. A menudo se da por sentada la asonancia entre liberalismo y capitalismo, por mucho que en realidad se encuentren en dos hemisferios distintos. En realidad, el problema no es el liberalismo en sí, cuya armonía ideológica se circunscribe perfectamente al mundo teórico, sino la necesidad práctica de acumulación de capital. El capitalismo explota la ideología liberal, a menudo mistificando su significado, porque se adapta a sus propias necesidades.

Según Ugo Spirito1 capitalismo y liberalismo tienen histórica e idealmente el mismo origen y valor. Sin embargo, el mismo ideal de libertad se ha ido definiendo progresivamente como el ideal de la libertad privada, es decir, del individuo en su campo de acción particular, fuera del organismo social en el que se define y, por tanto, fuera del Estado que se convierte en mero supervisor de los límites de la propiedad individual.

El liberalismo no está necesariamente ligado al capitalismo. Es un contenedor de ideas que elabora un sistema de valores (teóricos) que a menudo se ha casado con la institución (práctica) del capitalismo. Por lo tanto, si las ideas centrales del liberalismo son el socio perfecto del capitalismo, no comparte, sin embargo, sus impulsos violentos que prodiga en su aplicación. El reformismo (neo)liberal se presenta así como un cesto ideológico dentro del cual se encuentran, entre otros, los instrumentos destinados a favorecer la definición, la creación o el perfeccionamiento de la estructura económica capitalista.

LA DOBLE MORAL CAPITALISTA

A nivel práctico, sin embargo, las acciones a menudo coercitivas perpetradas primero por Inglaterra, luego por Estados Unidos y Alemania, muestran la existencia de un doble rasero, es decir, la promoción de la doctrina liberal y liberalista (como bien distingue Benedetto Croce) incluso más allá de la fuerza de convicción hasta el límite de la coerción.

El liberalismo se utiliza para promover los intereses de un grupo social respetado y del Estado territorial controlado por ellos. Los países «derrotados» son definidos como desconocidos y, por tanto, sujetos a ser guiados, llevados de la mano, hacia la necesaria modernización civil, ideológica y también material. Es en la incongruencia entre la ideología y su acción práctica donde debemos encontrar los orígenes de la reforma (neo)liberalista.

Así, la acción de estas reformas se mueve en una doble vía: una vertical y otra horizontal.

Verticalmente con un enfoque descendente: las nuevas élites capitalistas, imbuidas de esa doctrina universalista-racional, asumen el poder como la nueva clase hegemónica, transformando y doblegando la sociedad subyacente a sus propias necesidades de acumulación de capital.

Horizontalmente, cuando a nivel global las élites del Estado hegemónico –o de otros países capitalísticamente avanzados– se alían con la clase emergente de los países «vencidos» para aumentar su poder de negociación así como su cuota de beneficios. Al mismo tiempo, esta acción contribuye a aumentar el peso económico de las élites periféricas incrementando su peso social hasta el punto de favorecer su ascenso político, o al menos su influencia en él: el objetivo último es acelerar su posible transformación en una clase hegemónica con acceso directo al poder y al control del Estado. Surge una interdependencia entre la autoridad soberana y las élites.

CONTROL DEL ESTADO

De hecho, la clase media alta sólo puede seguir ejerciendo un papel hegemónico a lo largo del tiempo controlando la estructura política. Por eso el Estado es esencial para el mantenimiento, la preservación y la reproducción del orden económico (neo)liberal.

En conclusión, las reformas (neo)liberales se identifican con el intento de promover instituciones, normas y estilos de comportamiento propios de un orden económico liberal-capitalista. Se trata de un instrumento de acción tras el que se ocultan intereses de clase y valores ideológicos y políticos. La reforma (neo)liberal no es un elemento neutro, sino una clara expresión de determinados y circunscritos intereses.

______________

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

DIFERENTES TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS PODRÍAN COMPARTIR LA MISMA CAUSA GENÉTICA

Un nuevo estudio descubrió por qué algunas enfermedades comparten las mismas variantes genéticas. Hyejung Won / PhD RT 9 feb 2025 Algunos trastornos psiquiátricos pueden compartir los mismos síntomas y coexistir de manera simultánea, lo que dificulta su correcto diagnóstico. Estas afecciones pueden estar influenciadas por factores genéticos, que implican una variedad de cambios en ciertos genes. En 2019, científicos descubrieron 136 'puntos calientes', regiones del genoma en las que las mutaciones son frecuentes, que estaban asociados a ochos trastornos psiquiátricos diferentes, incluidos la esquizofrenia, la bipolaridad y el autismo. Se determinó que en 109 de estos puntos críticos había variantes genéticas pleiotrópicas, es decir, compartidas entre múltiples afecciones. No obstante, no se pudo determinar en qué se diferenciaban estas variantes pleiotrópicas de las otras variantes genéticas específicas de una enfermedad. Variantes pleiotrópicas vs. específicas En un nuevo est...

LA HISTORIA DE SOPHIE GERMAIN

Esta mujer autodidacta se inspiró en Arquímedes y cambió la historia de las matemáticas sin apoyo académico ni reconocimiento Sophie Germain desafió las barreras de su época para convertirse en una de las mentes más brillantes de las matemáticas. Su historia es la de una mujer que cambió la ciencia contra todo pronóstico. Biblioteca antigua y retrato de una persona de la época de Sophie Germain. Fuente: Midjourney + ChatGPT Eugenio M. Fernández Aguilar Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital Creado: 9.02.2025  En el año de su llegada al mundo, se encendía la llama de la Revolución Americana. Solo trece años después, el mismo fuego revolucionario prendía en su propia tierra, con el inicio de la Revolución Francesa. En medio de estos vientos de cambio, Sophie Germain (1776-1831) hizo su entrada en escena, y de muchas maneras, llevó consigo el espíritu de revuelta que la rodeaba desde su nacimiento. Sophie Germain nació el 1 de abril de 1776, como...

LA TECNOLOGÍA SE ARRODILLA

La espectacular sumisión de los líderes tecnológicos a Donald Trump revela a unos reyes desnudos, dependientes del poder político Benoît Bréville* 6 febrero, 2025 Con su capitalización bursátil capaz de eclipsar a un producto interno bruto, su dominio en la difusión de información y su omnipresencia en las interacciones sociales, los gigantes estadounidenses del sector digital llegaron a parecer más poderosos que los Estados. Emitir moneda (virtual) o conquistar el espacio, su apetito regaliano parecía no tener límites. Sin embargo, la espectacular sumisión de los líderes tecnológicos a Donald Trump revela a unos reyes desnudos, dependientes del poder político . Jeff Bezos, jefe de Amazon, recibe decenas de miles de millones de dólares gracias a sus múltiples contratos con el Estado federal. Zuckerberg, fundador de Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp), depende de la Casa Blanca para escapar de las colosales multas que podrían imponerle, tanto en Europa como en Estados Unidos, por viola...

ENTRADA DESTACADA

LA NATURALEZA DE TRUMP

LA NATURALEZA DE TRUMP

Trump es un emperador que se cree revestido de cabellos de oro. Su país viola impunemente la sobera…

Biblioteca Emancipación