Sponsor

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?09 Abr 2025 0 Comentarios

El hipotiroidismo afecta a cerca del 10% de la población general y el 80% de los casos se concentra ...

“NO ABANDONAR EL ESFUERZO POR LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA”, JOSÉ MUJICA“NO ABANDONAR EL ESFUERZO POR LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA”, JOSÉ MUJICA09 Abr 2025 0 Comentarios

“Les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la l...

EL BIG BANG REVELÓ UN SECRETO: EL UNIVERSO FUE TRANSPARENTE ANTES DE LO IMAGINADOEL BIG BANG REVELÓ UN SECRETO: EL UNIVERSO FUE TRANSPARENTE ANTES DE LO IMAGINADO09 Abr 2025 0 Comentarios

Este hallazgo no solo transforma nuestra comprensión de la cronología cósmica, sino que también abre...

LA DIESTRA DESHONESTIDADLA DIESTRA DESHONESTIDAD09 Abr 2025 0 Comentarios

Las operaciones de criminalización de la política, conocidas como law-fare, tienen como contrapartid...

¿CÓMO LAS PANTALLAS AFECTAN LA CALIDAD DEL SUEÑO?¿CÓMO LAS PANTALLAS AFECTAN LA CALIDAD DEL SUEÑO?09 Abr 2025 0 Comentarios

Pasar más tiempo frente a una pantalla se vincula con menos sueñoDescubre cómo las pantallas de disp...

LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA DE TRUMPLA REVOLUCIÓN ECONÓMICA DE TRUMP09 Abr 2025 0 Comentarios

Trump trata de revitalizar la siniestra e intervencionista "doctrina Monroe” en función del distópic...

ESTÁBAMOS EQUIVOCADOS SOBRE LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOSESTÁBAMOS EQUIVOCADOS SOBRE LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS09 Abr 2025 0 Comentarios

Una nueva investigación sugiere que la supuesta disminución de dinosaurios antes del impacto del ast...

CHINA RECHAZA EXTORSIÓN ARANCELARIA DE TRUMP Y REFUERZA SU PODER ECONÓMICO GLOBALCHINA RECHAZA EXTORSIÓN ARANCELARIA DE TRUMP Y REFUERZA SU PODER ECONÓMICO GLOBAL09 Abr 2025 0 Comentarios

DOSSIER:La sustitución del dólar por el yuan en Asia es más que nunca una posibilidad real para los ...

MODELO DE IA LOGRA IDENTIFICAR RITMO DE ENVEJECIMIENTO Y ANTICIPAR DETERIORO COGINITIVOMODELO DE IA LOGRA IDENTIFICAR RITMO DE ENVEJECIMIENTO Y ANTICIPAR DETERIORO COGINITIVO09 Abr 2025 0 Comentarios

Modelo de IA permite identificar el ritmo de envejecimiento cerebral y anticipar el deterioro cognit...

TRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓNTRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓN08 Abr 2025 0 Comentarios

Lo que (probablemente) no entendiste sobre la estrategia arancelaria de Trump anunciada el 2 de abri...

ÁRBOL TROPICAL EN PANAMÁ EVOLUCIONÓ PARA USAR RAYOS PARA MATAR A SUS “ENEMIGOS”ÁRBOL TROPICAL EN PANAMÁ EVOLUCIONÓ PARA USAR RAYOS PARA MATAR A SUS “ENEMIGOS”08 Abr 2025 0 Comentarios

El árbol de haba tonka, común en las selvas tropicales de Panamá, tiene una alta conductividad inter...

PORQUE, TARDE O TEMPRANO, EL CAPITALISMO NECESITA LA GUERRAPORQUE, TARDE O TEMPRANO, EL CAPITALISMO NECESITA LA GUERRA08 Abr 2025 0 Comentarios

El horizonte bélico, aunque por el momento esté lejos del ánimo predominante entre las poblaciones e...

ASÍ  ASÍ "ENCIENDE" TU CEREBRO CADA VEZ QUE APRENDES, PIENSAS O RECUERDAS08 Abr 2025 0 Comentarios

Descubren cómo actúa el "interruptor" molecular que "enciende" tu cerebro cada vez que aprendes, pie...

LA OPERACIÓN CÓNDOR DE LA OTAN AVANZA ARROLLADORAMENTELA OPERACIÓN CÓNDOR DE LA OTAN AVANZA ARROLLADORAMENTE08 Abr 2025 0 Comentarios

Si la guerra legal no funciona, siempre existe la opción de entrar con todas las armas en mano.© Fot...

EL BIG BANG REVELÓ UN SECRETO: EL UNIVERSO FUE TRANSPARENTE ANTES DE LO IMAGINADO09 Abr 2025 0 Comentarios

Este hallazgo no solo transforma nuestra comprensión de la cronología cósmica, sino que también abre...

Recent

CIENCIA, UN BIEN PÚBLICO PRIVATIZADO POR GRANDES EDITORIALES COMERCIALES

La comunicación de resultados científicos es un negocio muy lucrativo y bastante desconocido para la ciudadanía. 
Un gigantesco oligopolio de editoriales comerciales nos vende, a precios millonarios, el acceso a los resultados de la investigación financiada con el dinero de todos. Sin embargo, este hecho apenas llama la atención del público.

Pilar Rico-Castro
CEST

Si queremos preservar la sostenibilidad de nuestros sistemas de ciencia, tecnología e innovación, es fundamental reconducir la mirada pública e incluir en el foco de discusión el papel de los grandes proveedores comerciales de recursos científicos./ Adobe Stock

En el imaginario colectivo habita la idea de que la actividad científica pertenece al ámbito de lo público. El dinero con el que se financia la investigación y el personal que la hace posible pertenecen a él. Por eso, los debates que surgen alrededor de las políticas de ciencia y tecnología suelen centrarse mayoritariamente en cuánto dinero destinan los gobiernos a investigación científica y en cómo de estables o precarias son las carreras investigadoras.

Pero si queremos preservar la sostenibilidad de nuestros sistemas de ciencia, tecnología e innovación, es fundamental reconducir la mirada pública e incluir en el foco de discusión el papel de los grandes proveedores comerciales de recursos científicos en nuestros procesos de comunicación y de evaluación de la actividad investigadora.

Un bien público

La producción de nuevo conocimiento científico es una empresa global a la que los humanos se dedican de forma colectiva desde el principio de los tiempos y de manera organizada y planificada desde finales de la Segunda Guerra Mundial.

Las comunidades científicas trabajan en la llamada ‘república de la ciencia’, en la que sus miembros gestionan, no solo los rituales de acceso y permanencia al grupo social, sino también el reparto de los recursos que los sostienen y los procesos de validación de qué es y qué no es nuevo conocimiento científico.

 La producción de nuevo conocimiento científico es una empresa global a la que los humanos se dedican de forma colectiva desde el principio de los tiempos. 

Su labor se rige por las normas mertonianas: comunalismo, es decir, la ciencia es conocimiento público, libre y se encuentra a disposición de todos; universalismo, donde no existen fuentes privilegiadas de conocimiento científico según la nacionalidad, la raza, el sexo, la religión, la edad de quien lo produzca; el desinterés, porque trabaja en beneficio de la propia ciencia; originalidad, ya que es el descubrimiento de lo desconocido; y escepticismo: los científicos no aceptan nada sin cuestionarlo de forma crítica.

La ciencia es un bien público que trata de beneficiar a la sociedad en su conjunto y buscar el progreso y el bienestar de la humanidad. Sin embargo, el modelo de comunicación vigente y los intereses comerciales de las grandes editoriales han convertido la ciencia en un bien privativo, custodiado por barreras de pago cada vez más infranqueables.

Estándar pretecnológico de comunicación

La unidad básica de comunicación de resultados de investigación entre las comunidades académicas es el artículo científico. Un trabajo con una extensión estándar de 8.000 palabras y una estructura de redacción fija (introducción, método, resultados y discusión) que, para adquirir su naturaleza, ha de ser revisado y aprobado por expertos colegas de la misma disciplina (los llamados pares o iguales).

Estas revistas académicas son su vehículo de transmisión. Ambos, artículo y revista, nacieron en el siglo XVII y desde entonces hasta nuestros días su producción se ha multiplicado de manera vertiginosa hasta alcanzar la cifra de alrededor de cuatro millones de trabajos científicos publicados al año en las cerca de 50.000 revistas académicas que se editan en el mundo.

 Seguimos reproduciendo el mismo modelo de comunicación de hace siglos, como en el cuento del elefante encadenado. 

En sus inicios y hasta finales del siglo XX, las revistas se publicaban y se distribuían en soporte papel. Ello hizo que el peso de los ejemplares físicos, que debían enviarse a las bibliotecas académicas y exponerse en estanterías, limitase la cantidad de conocimiento que se podía transmitir. Hoy en día, a pesar de los enormes cambios que el mundo ha experimentado como consecuencia de la revolución digital y de que el papel ya no es el estándar dominante dentro del mercado de la edición académica, seguimos reproduciendo el mismo modelo de comunicación de hace siglos, como en el cuento del elefante encadenado.

Un negocio muy rentable

El sector comercial de la edición académica factura decenas de miles de millones de euros al año y tiene unos márgenes de explotación superiores al 30 %, un porcentaje similar al de las compañías petrolíferas y superior en cinco puntos porcentuales al de Google. Estos suculentos ingresos provienen de forma casi exclusiva de los presupuestos públicos para I+D.

La fórmula de este éxito comercial descansa sobre varios elementos. El primero: unos costes de producción mínimos. La elaboración de los contenidos que publican y el control de su calidad son sufragados con dinero público y sus autores ceden a las editoriales la componente patrimonial de sus derechos de autor, de modo que renuncian a percibir remuneración alguna por la reproducción, distribución, transformación y comunicación pública de su trabajo a favor de las editoriales. Además, la mayoría de las revistas se editan en formato electrónico y solo requieren del mantenimiento de sus plataformas de pago, acceso y descarga de contenidos.

 El modelo de negocio de facturación múltiple permite cobrar por el mismo servicio a los autores y a las bibliotecas de una misma institución, sin que haya controles que lo impidan

Po otro lado, se trata de un negocio de difícil saturación porque el avance de la ciencia y la hiper especialización de la investigación en campos cada vez más específicos abren nichos para nuevas revistas igualmente especializadas. Además, es un mercado que tiene una demanda inelástica, es decir, que un aumento del precio de venta no reduce la demanda, ya que el control casi total de las editoriales comerciales sobre la ciencia publicada minimiza el poder de negociación de las instituciones que compran las licencias de acceso.

Finalmente, el modelo de negocio de facturación múltiple permite cobrar por el mismo servicio a los autores y a las bibliotecas de una misma institución, sin que haya controles que lo impidan.

Excelencia y prestigio como moneda de cambio

¿Por qué se siguen utilizando las revistas académicas y sus viejos estándares para comunicar los últimos avances de la ciencia? ¿Cuál es la razón de ceder la explotación de derechos de autor a las grandes cabeceras y destinar ingentes cantidades de dinero público a comprar el contenido que los mismos gobiernos han financiado? La respuesta es que los sistemas públicos de ciencia tienen privatizado el concepto de excelencia y la contraprestación al esfuerzo intelectual descansa sobre el prestigio como forma de pago.

Los proveedores comerciales de recursos científicos son quienes acuñan esa moneda a modo de bancos centrales, defendiendo su papel desde una atalaya inexpugnable. El prestigio se otorga de forma casi exclusiva a través de la revista en la que se publican los artículos, aunque el conocimiento se produzca cada vez más en una amplia diversidad de formatos: monografías, datos, software, asesoramiento, divulgación o protocolos.

 Los proveedores comerciales de recursos científicos son quienes acuñan esa moneda a modo de bancos centrales, defendiendo su papel desde una atalaya inexpugnable

A la hora rentabilizar el prestigio, tantos artículos publicas (en según qué cabeceras), tanto vales. Esos méritos son los que permiten al personal investigador optar a nuevas fuentes de financiación, tanto proyectos como ascensos en la carrera académica, y retroalimentar el ciclo de financiación, ejecución, comunicación y evaluación del proceso investigador.

En los procesos de evaluación de la investigación, los poderes públicos recurren a contabilizar esta moneda de prestigio usando el miope oráculo de las bases de datos de referencias bibliográficas comerciales y sus limitadísimos sistemas de indexación plagados de sesgos geográficos, lingüísticos o disciplinares. Estos sesgos obstruyen el correcto registro de todo el caudal de conocimiento a nuestra disposición y nos inducen a creer que la excelencia es limitada, excluyente y privativa, cuando no lo es.
Infraestructuras digitales para cambiar el mundo

Si la ciencia es un bien público, sus vías de comunicación, evaluación, acceso y preservación a largo plazo también deberían ser públicas (y gratuitas). Desde principios de la década de 2000 hasta nuestros días, tanto en América Latina y el Caribe (LAC) como en Europa se han multiplicado las iniciativas a favor del acceso libre y gratuito a los resultados de la investigación y a favor de una ciencia abierta que reconozca todos los formatos en los que se expresa el avance del conocimiento, rediseñe nuevos procesos de evaluación del mérito curricular e incluyan a la sociedad en todas las fases del proceso científico. Las infraestructuras digitales públicas, no comerciales, descentralizadas y gratuitas son la base de esas acciones y la vía para devolver la ciencia a la sociedad.

 Europa debe aprender de las iniciativas impulsadas en LAC, y LAC debe alinear políticas y estrategias con Europa. 

La república de la ciencia debe seguir siendo gobernada por las comunidades científicas sin fronteras geográficas. El cambio de paradigma hacia una ciencia abierta, accesible, trasparente y reproducible ha de hacerse de forma coordinada. El conocimiento debe seguir siendo un bien público que mejore la vida de la humanidad y resuelva los problemas de nuestras sociedades. Por ello, Europa debe aprender de las iniciativas impulsadas en LAC, y LAC debe alinear políticas y estrategias con Europa. Ambas regiones deben compartir foros de decisión, experiencias y recursos. El diálogo es necesario, el momento es ahora.

_______________________
Pilar Rico-Castro es jefa de la unidad de acceso abierto, repositorios y revistas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y profesora asociada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es coautora, junto con Laura Bonora, del informe Políticas de acceso abierto en América Latina, el Caribe y la Unión Europea: avances para un diálogo político, publicado por la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea en marzo de 2023.

Fuente: SINC

Derechos: Creative Commons.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 983

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGAR LIBROS EN PDF: https://bibliotecaemancipacionobrera.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS  13676 A  13700  NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13676 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 1. Emancipación. Abril 5 de 2025 13677 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 2. Emancipación. Abril 5 de 2025 13678 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 3. Emancipación. Abril 5 de 2025 13679 Memorias Y Meditaciones. Tomo I. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13680 Memorias Y Meditaciones. Tomo II. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13681 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte I. Emancipación. Abril 5 de 2025 13682 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte II. Emancipación. Abril 5 de 2025 13683 El Barco D...

AMÉRICA DEL NORTE SE ESTÁ HUNDIENDO HACIA EL MANTO DE LA TIERRA

Un proceso geológico milenario observado en tiempo real revela cómo el continente está cambiando desde las profundidades Recreación artística de cómo América del Norte se está hundiendo geológicamente en dirección al núcleo de la Tierra. / ChatGPT/T21 Redacción T21 Madrid 03 ABR 2025  Por primera vez en la historia, los científicos han observado cómo la base de América del Norte, considerada una de las estructuras más antiguas y estables de la Tierra, está hundiéndose lentamente. Este fenómeno, conocido como 'goteo cratónico', ocurre mientras gigantescas masas de roca se precipitan hacia las profundidades del manto terrestre, revelando el impacto continuo de una antigua placa tectónica llamada Farallón. Investigadores de la Universidad de Texas en Austin, liderados por Junlin Hua, han documentado por primera vez un fenómeno geológico extraordinario: el antiguo cratón norteamericano, una masa rocosa estable de más de 2.500 millones de años, está literalmente "goteando"...

CARTA AL PRESIDENTE PETRO: “…DEJAR UN PRECEDENTE HISTÓRICO APELANDO AL PUEBLO... O PERSISTIR EN EL INÚTIL ESFUERZO POR CONCERTAR Y CONCILIAR...CON ESA OLIGARQUÍA…”

Apreciaciones frente a la Consulta Popular  Imagen: crédito @infopresidencia/X . ..dejar un precedente histórico apelando al pueblo que lo ha respaldado sin reversas, o persistir en el inútil esfuerzo por concertar y conciliar un acuerdo con esa oligarquía que ha dado pruebas suficientes de su voracidad sin límites, de su indolencia frente a los sufrimientos de quienes sí trabajan y de su propensión a aplastar con la fuerza de las armas todo intento del pueblo por sacudirse las cadenas. Señor presidente Gustavo Petro Urrego Como proletarios revolucionarios, queremos manifestar nuestras apreciaciones frente a la Consulta Popular que ha decido convocar, y decidimos hacerlo públicamente para que no se pierda entre tanta correspondencia como suele ocurrir en los despachos oficiales. Entendemos que Usted adquirió una responsabilidad histórica cuando tomó las banderas del levantamiento popular, y recibió el apoyo del pueblo en las urnas para cumplir desde la presidencia las promesas...

ENTRADA DESTACADA

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?

El hipotiroidismo afecta a cerca del 10% de la población general y el 80% de los casos se concentra…

Biblioteca Emancipación