Sponsor

LA OFENSIVA DE TRUMP Y LA FUERZA DEL BRICSLA OFENSIVA DE TRUMP Y LA FUERZA DEL BRICS10 Jul 2025 0 Comentarios

El mundo atraviesa un momento de gran turbulenciaLas políticas de intimidación, unilateralismo y bel...

MIDEN POR PRIMERA VEZ NANOPLÁSTICOS EN EL OCÉANO, RESULTADOS ALARMANTESMIDEN POR PRIMERA VEZ NANOPLÁSTICOS EN EL OCÉANO, RESULTADOS ALARMANTES10 Jul 2025 0 Comentarios

Por primera vez midieron los nanoplásticos en distintas profundidades del océano: los resultados son...

LA TRAGEDIA DE TEXASLA TRAGEDIA DE TEXAS10 Jul 2025 0 Comentarios

La tragedia de Texas demuestra que hay cada vez menos capacidad instalada para hacer las previsiones...

MAYOR EXPOSICIÓN A LA LUZ DURANTE LA NOCHE, MAYOR RIESGO DE SUFRIR ENFERMEDADES CARDIACASMAYOR EXPOSICIÓN A LA LUZ DURANTE LA NOCHE, MAYOR RIESGO DE SUFRIR ENFERMEDADES CARDIACAS10 Jul 2025 0 Comentarios

Dormir con mucha luz es malo para el corazónAndrea Piacquadio / Pexelszap.aeiou.pt10 de julio de 202...

NO HAY ALTERNATIVA AL MULTILATERALISMONO HAY ALTERNATIVA AL MULTILATERALISMO10 Jul 2025 0 Comentarios

Insistir en la diplomacia y refundar las estructuras de un verdadero multilateralismo, capaz de resp...

SIMULAN EL UNIVERSO TEMPRANO Y DESCUBREN EL PAPEL DE LOS AGUJEROS NEGROS PRIMORDIALESSIMULAN EL UNIVERSO TEMPRANO Y DESCUBREN EL PAPEL DE LOS AGUJEROS NEGROS PRIMORDIALES10 Jul 2025 0 Comentarios

Científicos simulan el universo temprano y descubren el inesperado papel de los agujeros negros prim...

EU: CONTRADICCIONES DESASTROSASEU: CONTRADICCIONES DESASTROSAS10 Jul 2025 0 Comentarios

Washington despliega el comportamiento más descarnadamente imperialista en más de un siglo en el mom...

CONFIRMAN QUE LA LEPRA EXISTÍA EN AMÉRICA MILENIOS ANTES DE LA COLONIZACIÓN EUROPEACONFIRMAN QUE LA LEPRA EXISTÍA EN AMÉRICA MILENIOS ANTES DE LA COLONIZACIÓN EUROPEA10 Jul 2025 0 Comentarios

Hallazgo con ADN antiguo demuestra que la lepra existía en América milenios antes de la colonización...

EL CAPITALISMO SIN REGLAS Y LA EXTREMA DERECHA LIBERTARIAEL CAPITALISMO SIN REGLAS Y LA EXTREMA DERECHA LIBERTARIA09 Jul 2025 0 Comentarios

Se está desarrollando una carrera hacia el autoritarismo en diversos grados, hacia el nacionalismo e...

DESPUÉS DE TODO, EL “MACHO ALFA” NO ES MÁS QUE UN MITO.DESPUÉS DE TODO, EL “MACHO ALFA” NO ES MÁS QUE UN MITO.09 Jul 2025 0 Comentarios

Un nuevo estudio contradice la idea ampliamente aceptada de que los machos dominan a las hembras ent...

EL COSTO HUMANO DE LAS GUERRASEL COSTO HUMANO DE LAS GUERRAS09 Jul 2025 0 Comentarios

Víctimas de hoy y de mañanaSergio Ferrari9 julio, 2025En un clima mundial de conflictos armados que ...

EL CAFÉ ACTIVA UN IMPORTANTE INTERRUPTOR ANTIENVEJECIMIENTOEL CAFÉ ACTIVA UN IMPORTANTE INTERRUPTOR ANTIENVEJECIMIENTO09 Jul 2025 0 Comentarios

Un nuevo estudio ha revelado que la cafeína desencadena un importante mecanismo antienvejecimiento c...

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y EXILIO: GAZA COMO LABORATORIO DEL GENOCIDIOCAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y EXILIO: GAZA COMO LABORATORIO DEL GENOCIDIO09 Jul 2025 0 Comentarios

La Fundación Humanitaria de Gaza lleva a cabo un plan de 2.000 millones de dólares destinado a desar...

LOGRAN ALMACENAR LUZ CUÁNTICA EN UN SÓLO SUPERÁTOMO, AVANCE CRUCIAL HACIA LAS REDES CUÁNTICASLOGRAN ALMACENAR LUZ CUÁNTICA EN UN SÓLO SUPERÁTOMO, AVANCE CRUCIAL HACIA LAS REDES CUÁNTICAS09 Jul 2025 0 Comentarios

Científicos consiguen almacenar luz cuántica en un solo superátomo de forma controlada: un paso haci...

MIDEN POR PRIMERA VEZ NANOPLÁSTICOS EN EL OCÉANO, RESULTADOS ALARMANTES10 Jul 2025 0 Comentarios

Por primera vez midieron los nanoplásticos en distintas profundidades del océano: los resultados son...

Recent

COLOMBIA EL PAÍS EN EL QUE TODO ES POSIBLE

Doblarle el espinazo al neoliberalismo
Redistribuir la tierra concretando una efectiva y real reforma agraria de cara a un modelo medioambiental de vida y convivencia con la naturaleza; romper el rentismo y de su mano el clientelismo y el narcotráfico, superar el paramilitarismo y sellar la paz

Carlos Gutiérrez M.

Edwing Pinzón, detalle sin título (Cortesía del autor)

Somos dos países a la vez:
uno en el papel y otro en la realidad.
Gabriel García Márquez

En un país en el que la democracia no supera la formalidad del voto, con los derechos fundamentales pendientes de realización plena, tras gobiernos que durante dos siglos estuvieron al servicio de terratenientes, oligarcas, burgueses y todas sus redes de poder y control, producto de lo cual la injusticia social es norma, se vive un giro producto del cual los millones que lo habitan se adentran en un nuevo periodo de su vida republicana en el cual todo puede suceder, tanto un avance transformador como el predominio y prolongación de la inercia política.

Una doble posibilidad que no debe quedar al margen del análisis: Por un lado realizaciones, cambios, superaciones, transformaciones que de concretarse desatarán energías multiplicadas de creatividad y confianza en un futuro de justicia, equidad, convivencia y paz. Otra democracia, que haga honor a su palabra, podrá encarnarse en la vida cotidiana de quienes padecen los efectos de su negación. Por el otro, la prolongación de lo hasta ahora conocido, fruto del privilegio de los acuerdos por arriba, y una atención menor a contar con la disposición de los de abajo, método hasta ahora priorizado en la estructuración del equipo de gobierno y perfilamiento de las reformas por liderar que puede no solo cosechar la desilusión social sino también su ira.

Dos caras de una realidad en la que sobresale la disposición del país nacional para el cambio, como fue evidente en la segunda vuelta en la disputa entre dos campañas que animaban a lo mismo y conectaban con conglomerados sociales dispuestos a concretarlo; campañas diferenciadas, entre otras cosas, en el ritmo y el método para hacer realidad lo prometido. Bien, para hacer efectiva la transformación anunciada y por concretar en el periodo 2022-2026, es indispensable que quienes asumen las riendas del gobierno el 7 de agosto, como lo han defendido, estén comprometidos hasta la médula con el programa de cambio ofertado. Y parte de ese compromiso debe materializarse en el estímulo a la conformación/consolidación de un sujeto social activo de gobierno.

No es un reto menor, ya que el camino para concretar tal giro no está libre de bloques de clase dispuestas a obstaculizar y, si es necesario, impedir un reformismo efectivo; pero también si la voluntad de revolver el país no está soportada en la participación directa y permanente de las fuerzas sociales que votaron por el cambio. Las circunstancias que sobrelleva el sistema mundo capitalista no pueden perderse de vista, toda vez que la crisis larvada que lo arrincona puede constituirse en una rémora que carcoma y hunda el cuerpo en el que se abrace.

Es aquella una disputa en la que hay que superar a las fuerzas de contención, tensión y confrontación apropiadas a lo largo de su dominio del gobierno y del poder de la riqueza y la renta nacional, de lo cual las astronómicas cifras públicas privatizadas vía corrupción no quedan por fuera, lo que arroja como resultado uno de los países con mayor desigualdad en el mundo y uno de los dos más desiguales en América Latina, sino el primero, si se detallaran más allá del coeficiente Gini las brechas reinantes producto de la distribución de ingresos, los niveles de desigualdad imperantes entre sus regiones, incluso al interior de aquellas con mayor pobreza relativa –evidencia del desigual acceso a medios de producción y lo generado con ellos–, pero también la baja calidad del trabajo al que se accede, remunerado, además, de manera totalmente insuficiente (1).

Las fuerzas ahora en oposición, apropiando en su beneficio lo público, potencian, protegen y animan a lo largo de las décadas el rentismo como mecanismo de dominio político, y no solo como expresión de poder señorial, como sucedía en la Colonia, prolongando así la vigencia de una deformada estructura económica y política que en todo momento estimula el individualismo y la competencia, y que justifica la desigualdad social sin darle paso a la necesaria acción colectiva como opción indispensable para dejar atrás el desinterés por lo público y romper los reinantes indicadores de injusticia social que polarizan el cuerpo de la sociedad que somos.

El predominio del rentismo abre y prolonga el camino a una estructura socioeconómica en la que la minería, la especulación y la trampa encuentran todos los espacios para existir y prolongarse en el tiempo, hallando también en la connivencia social un aire propicio para ello. “Cómo voy yo ahí” (el célebre CVY), es un decir por doquier. De allí el terreno abonado, encontrado por el narcotráfico, el paramilitarismo y el neoliberalismo mismo para determinar el rumbo del país a lo largo de por lo menos las últimas cuatro décadas.

Ese rentismo tiene otra de sus manifestaciones en el control de la tierra, como factor de poder político y dominio territorial, más que como soporte de producción y generación de riqueza nacional. Es así que, como en la Colonia y dos siglos después, el amasamiento de este apreciado recurso garantiza prestigio, abre espacio para el control social, y facilita todo tipo de maniobras ilegales, o que nadan entre lo legal y lo ilegal.

Es así como la tierra, en grandes extensiones, está dedicada al pastoreo de pocos semovientes, improductiva, bloqueando la realización vital de cientos de miles de campesinos e indígenas que la requieren para, con esfuerzo propio, vivir en dignidad. Una realidad que en lo urbano arrincona en el hacinamiento a miles de familias, al tiempo que somete a otras tantas a vivir en ranchos construidos al borde de la muerte.

Sabanas, valles, altillanuras, montañas, monopolizadas por una minoría, son un formidable combustible para la confrontación armada que registra el país desde por lo menos sesenta años atrás, potenciada desde los años 80 del siglo XX por el narcotráfico y el paramilitarismo, factores antecedidos en su ilegalidad por amplias redes de contrabando que conoció el país a lo largo de su historia nacional.

En cuanto a la ilegalidad servida del Estado al servicio de unos pocos, hay que señalar que este se mantiene preocupado en lo esencial por realizar el control armado de un territorio en cuyas extensiones viven millones de personas que, desde tiempos inmemoriales esperan la realización de lo que reza la Constitución, o lo prometido por los políticos en campaña, y en lo que, ante la letra muerta de derechos y la voz apagada de las promesas, cada quien echa mano de lo que puede, sin dudar en explotar de manera no autorizada ni con cuidado del medio ambiente las vetas de diversos minerales, de oro en mayor escala, bien en tierra seca; bien en ríos, arrasar bosques, mercadear con especies animales en vías de extinción o cualquier otro rebusque capaz de garantizar lo necesario para no morir de desesperanza.

La tierra, por cuyo dominio en grandes extensiones se batieron terratenientes-gamonales y oligarcas a lo largo del siglo XIX en sucesivas guerras civiles, en las que comprometían la vida del campesinado que habitaba los territorios bajo su control señorial, es una clara expresión del manifiesto dominio servil, solo quebrado de manera evidente en la segunda mitad del siglo XX, cuando los indígenas logran un reconocimiento real de una parte de sus derechos. En este mismo tiempo también toma forma la insurgencia armada, primero como autodefensa contra la violencia desatada desde las altas esferas del poder contra el campesinado liberal, y luego como manifestación revolucionaria por otra sociedad posible.

Pese a todo, a los intentos de reforma agraria pretendidos por la burguesía, que buscaba abrirle espacio a la modernización capitalista del país (1934-1962/70), lo que conoció y padeció Colombia fue un amplio proceso de contrarreforma agraria, primero vía Pacto de Chicoral (1972) y luego de la mano del paramilitarismo, cuyos integrantes –bajo la estela de muerte e intimidación con que sembró el país– se apropiaron de más de siete millones de hectáreas, desplazando igualmente a no menos de ocho millones de campesinos que vivían en los territorios objeto de aquel afán de poder y control político, económico y militar.

Es así como, “[…] según el Censo Agropecuario de 2014 del Dane, de 2 millones 370 mil Unidades Productoras existentes en el país, un 70 por ciento cuenta con menos de 5 hectáreas y su extensión acumulada asciende a solo 2 millones 160 mil hectáreas, es decir, el 1,98 por ciento del área total del territorio nacional. El porcentaje de Unidades Productoras con un área superior a 1.000 hectáreas asciende a 5 mil 842 (0,25% del número total) y su área acumulada asciende hasta unos 80,4 millones de hectáreas (74% del área total). En congruencia, la distribución de la tenencia de tierra es tal que el coeficiente Gini resultante a nivel nacional sería superior al 0,83” (2).

Tenemos así, fruto de la apropiación del Estado para su servicio y beneficio, de la concentración de la riqueza nacional por una minoría, de la negación no solo de tierra para quienes la trabajan o la consideran parte de su ser y cosmovisión, sino también del goce de servicios públicos eficientes y a tarifas accesibles, vivienda digna, educación plena, trabajo estable y bien remunerado, como otro cúmulo de negaciones, una estructura social claramente desigual, producto de la cual un escaso “[…] 2,7 por ciento de los hogares o un 1,6 por ciento de las personas podrían clasificarse como de clase alta, con una participación de 15,0 por ciento en el total de ingresos de los hogares o personas del país. (Como clase media clasifica) el 27,2 por ciento o un 34,6 por ciento de los hogares, los cuales participan con un 52,0 por ciento del ingreso total de personas y hogares. (En el amplio espectro de clases populares registran) un 33,9 por ciento de los hogares o un 35,4 por ciento de las personas que viven en situación de vulnerabilidad, con un 23,2 por ciento de los ingresos totales. (Asimismo), un 28,7 por ciento de los hogares o un 35,8 por ciento de las personas que viven bajo la línea de pobreza monetaria, con una participación de apenas el 9,8 por ciento de los ingresos totales del país. (Quienes así viven), unos 4 millones 286 mil, se corresponden con 17 millones 462 mil personas, es decir, el 35,8 por ciento de la población. Entre ellos existen 2 millones 57 mil hogares en situación de pobreza extrema o un 13,8 por ciento del total de hogares, con 8 millones 473 mil personas. (Este amplio espectro de lo popular registra, por tanto, que) el porcentaje de hogares vulnerables y pobres en términos monetarios corresponde al 63 por ciento del total de hogares y al 71 por ciento de la población” (3).

Bien, quebrar las constantes que han llevado a Colombia a este extremo de cosas es lo que promete realizar el nuevo gobierno. No es poco: redistribuir la tierra concretando una efectiva y real reforma agraria de cara a un modelo medioambiental de vida y convivencia con la naturaleza; romper el rentismo y de su mano el clientelismo y el narcotráfico, superar el paramilitarismo y sellar la paz con todos los factores de violencia que someten a zozobra muy amplias regiones del país, operar una reforma tributaria que garantice, en efecto, que quien más tiene más paga, a la par de implementar una auténtica intervención estatal en lo productivo, en el campo como en la ciudad, que abra espacio para una real soberanía nacional en todos los planos, entre estos el alimentario, el productivo y el militar, y con todo ello doblarle el espinazo al neoliberalismo, superando al mismo tiempo el sometimiento mantenido a lo largo de la historia nacional republicana a los intereses y la agenda de Estados Unidos, para facilitar así un liderazgo regional en pro de la integración, el diseño y concreción de un modelo de convivencia más allá de las fronteras nacionales, son algunos de los retos que esperan del gobierno del Pacto Histórico, más que reformismo desde arriba, que lo pueden entrampar entre acuerdos y concesiones por gobernabilidad, una acción por el cambio desde abajo.

Tales realizaciones permitirían que el país no sea más bifronte, dejando atrás lo enunciado en el epígrafe de esta editorial por García Márquez, producto de lo cual la democracia será, más allá de formalmente liberal, en efecto, participativa, directa, integral, radical y plebiscitaria. En fin, una democracia para la vida y no para encubrir el enriquecimiento y el poder de unos pocos (4).

______________
1. Garay, Luis Jorge, Colombia. Desigualdad y exclusión social, ilegalidad y conflictividad, p. 80 (En preparación editorial).
2. Ibíd., p. 63
3. Ibíd., p. 76

_______
Fuente:
Periódico Le Monde diplomatique, edición Colombia Nº224, agosto 2022

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 996

LEER REVISTA DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/4pmiw DESCARGAR REVISTA N° 996 Y COMPARTIR Descargar Revista :  https://n9.cl/gflr7 VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA DIRECTAMENTE: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS 14001   a    14025 14001 Los Jefes Y Otros Cuentos. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14002 Bautismo De Fuego. La saga de Geralt de Rivia - Libro V. Sapkowski, Andrzej. Emancipación. Julio 5 de 2025 14003 Cinco Esquinas. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14004 El Loco De Los Balcones. Vargas Llosa, Mario. Emancipación. Julio 5 de 2025 14005 Estación De Tormentas. Sapkowski, Andrzej. Emancipación. Julio 5 de 2025 14006 Blanca Jenna. Yolen, Jane. Emancipación. Julio 5 de 2025 14007 Hermana Luz, Hermana Sombra. Yolen, Jane. Emancipa...

SEMIÓTICA DEL GENOCIDIO

¿De qué sirve condenar el fascismo si no se combate el capitalismo que lo origina?” Así se construye, todos los días, la ficción de una “guerra simétrica”, donde se oculta que uno de los bandos posee armas nucleares, el respaldo de la OTAN, satélites, drones, bancos y control de las grandes cadenas informativas, mientras el otro tiene piedras, túneles y un grito desesperado: “somos humanos”. Un llamado urgente a una semiótica humanista militante que denuncie el genocidio como crimen simbólico, político y económico del capitalismo global Y toda semiótica comprometida debe asumir que el lenguaje es campo de batalla. Que cada palabra es una trinchera.  Por Fernando Buen Abad almaplus.tv No hay escapatoria “digna”. No debe haberla. Cualquier atajo retórico que procure atenuar el espanto del genocidio es complicidad activa. No hay lenguaje inocente cuando se habla de crímenes de exterminio, ni lugar filosófico “neutro” cuando el horror se ejecuta a cielo abierto con aval mediático, fina...

LA PERVERSIDAD DEL MAL

 La perversidad del mal se vuelve rutinaria... La perversidad del mal se impone a través de los medios hegemónicos con su manipulación ideológica, emocional, que construye enemigos y magnifica el dolor, el irrespeto, el miedo Carlos Fajardo Fajardo* eldiplo.info En 1963 Hannah Arendt publicó el libro, “Eichmann en Jerusalén: Un informe sobre la banalidad del mal”. En él reflexionó sobre cómo el mal se banaliza debido a obligaciones ideológicas, instrumentales, burocráticas y existenciales de ciertos individuos obnubilados por la obediencia y sumisos a las órdenes de sus superiores. Esa deshumanización, llevada a cabo por regímenes autoritarios, la analizó también en su libro de 1951, Los orígenes del totalitarismo, donde expone cómo estos regímenes logran aniquilar, tanto a sus opositores, como la capacidad de análisis y de crítica de los ciudadanos, normalizando el mal y su accionar. En 1961, con el juicio al nazi Adolf Eichmann, quien había organizado toda la logística de muerte ...

ENTRADA DESTACADA

LA OFENSIVA DE TRUMP Y LA FUERZA DEL BRICS

LA OFENSIVA DE TRUMP Y LA FUERZA DEL BRICS

El mundo atraviesa un momento de gran turbulencia Las políticas de intimidación, unilateralismo y b…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 6332. Las Mujeres Mas Famosas De La Historia. Alvarez del Real, Maria Eloisa.

     © Libro N° 6332. Las Mujeres Mas Famosas De La Historia. Alvarez...
    Jul - 09 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 6331. Cocina Chilena. Pereira Salas, Eugenio.

     © Libro N° 6331. Cocina Chilena. Pereira Salas, Eugenio. Emancipación....
    Jul - 09 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 6330. Del Hacha Al Chip. Burke, James y Ornstein, Robert.

     © Libro N° 6330. Del Hacha Al Chip. Burke, James y Ornstein, Robert....
    Jul - 09 - 2025 | 0 comentarios | Más