- En términos de soberanía, nacionalizó con éxito la industria de los hidrocarburos, el petróleo y el gas, la Estatal YPFB asumió el control de las operaciones, renegociaron los contratos de suministro de gas con Brasil y Argentina para ponerlos en términos de justicia para Bolivia. Desarrolló grandes proyectos de industrialización del gas, la petroquímica, grandes centrales termoeléctricas.
- Según la CELAG, en su "Radiografía de la situación económica boliviana":
- "El Producto Interno Bruto de Bolivia (PIB) creció durante el gobierno de Evo Morales (período 2006-2017), un 78% a precios constantes, un 27% más que los doce años previos".
- La inversión pública alcanzó 12,6% del PIB del país, frente a otros países vecinos como Brasil o Chile, que solo alcanzan niveles del 1,6% y el 2,6%, respectivamente.
- La Inversión Extranjera Directa (IED) neta recibida, que pasó de 335 millones de dólares en el año 2016, a 725 millones en el año 2017, un incremento del 116%.
- Las reservas internacionales alcanzan un 27% del PIB, otorgando robustez al sistema y mostrando una baja vulnerabilidad externa. A nivel regional, Bolivia sigue ocupando el primer lugar en cuanto al peso de las reservas internacionales con respecto al PIB, lo que le permite contar con una importante fuente de recursos en caso de necesidades de financiación, y la plena capacidad de controlar la política cambiaria que le ha llevado a tener, prácticamente, una nula variación con el tipo de cambio respecto al dólar estadounidense.
- Uno de los mayores éxitos de la economía boliviana ha sido, sin duda, el proceso de desdolarización, permitiéndole alcanzar la soberanía de la política monetaria debido a la estabilidad y buenos resultados macroeconómicos de los últimos años.
- En la población económicamente activa, las tasas de desocupación en Bolivia son solo del 2,9% para los hombres y del 4,1% para las mujeres.
- El salario mínimo aumentó de 500 a 2.060 Bolivianos, un aumento de 312%. Si se considera una inflación anual de 5,5%, se evidencia un fuerte crecimiento del salario real. El índice de salario nominal aumentó un 85%, durante el período analizado, para el total de los grupos ocupacionales.
- La pobreza extrema en Bolivia, gran flagelo que afectaba casi a la mitad de la población finalizando el siglo XX, ha pasado de afectar al 45,2% de la población en el año 2000 al 17,1% en el año 2017. Estos números llevan a Bolivia a ser el país de la región suramericana que más ha reducido la pobreza extrema en el período 2005-2016.