Sponsor

EXPLOTACIÓN DE CARBÓN O PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: LA DISYUNTIVA DEL GOBIERNO PETRO CON EL SUELO DE LA GUAJIRAEXPLOTACIÓN DE CARBÓN O PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: LA DISYUNTIVA DEL GOBIERNO PETRO CON EL SUELO DE LA GUAJIRA25 May 2025 0 Comentarios

En el municipio de San Juan del Cesar (Guajira) la empresa internacional BBC busca una licencia ambi...

AISLAMIENTO SOCIAL FACTOR DE RIESGO CLAVE EN EL DOLOR CRÓNICOAISLAMIENTO SOCIAL FACTOR DE RIESGO CLAVE EN EL DOLOR CRÓNICO25 May 2025 0 Comentarios

La soledad como factor de riesgo en el dolor crónico: estrategias de intervenciónCada vez más invest...

EL IMPERIALISMO Y EL COLONIALISMO DE COLONOS BLANCOS EN LA TEORÍA MARXISTAEL IMPERIALISMO Y EL COLONIALISMO DE COLONOS BLANCOS EN LA TEORÍA MARXISTA25 May 2025 0 Comentarios

La recuperación y reconstrucción de la comprensión marxista de la relación entre imperialismo y colo...

EL SORPRENDENTE PROCESO DE EL SORPRENDENTE PROCESO DE "RESPIRACIÓN ELÉCTRICA" DE ALGUNAS BACTERIAS ABRE CAMINOS A ENERGÍAS LIMPIAS25 May 2025 0 Comentarios

Estas bacterias no necesitan oxígeno: generan su propia energía "respirando" electricidad como si fu...

EL VÍNCULO INSEPARABLE DEL CAPITALISMO CON LA GUERRAEL VÍNCULO INSEPARABLE DEL CAPITALISMO CON LA GUERRA25 May 2025 0 Comentarios

La deuda pública, a través de la guerra y el gasto militar, todavía hoy está vinculada a la acumulac...

HIPERENTRELAZAMIENTO CUÁNTICOHIPERENTRELAZAMIENTO CUÁNTICO24 May 2025 0 Comentarios

El experimento que revive al demonio de Maxwell y controla átomos individuales con precisiónUn nuevo...

EMANCIPACIÓN N° 990EMANCIPACIÓN N° 99024 May 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA N° 990 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://bib...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA24 May 2025 0 Comentarios

MINERÍA ILEGAL Y NARCOGUERRILLA DEFORESTAN LA AMAZONÍA COLOMBIANAMINERÍA ILEGAL Y NARCOGUERRILLA DEFORESTAN LA AMAZONÍA COLOMBIANA23 May 2025 0 Comentarios

Mientras en los auditorios internacionales se debatía sobre la protección de los ecosistemas, el paí...

DESARROLLAN GEL QUE ELIMINA INFECCIONES DE OÍDO CON MAYOR EFICACIA QUE LOS ANTIBIÓTICOSDESARROLLAN GEL QUE ELIMINA INFECCIONES DE OÍDO CON MAYOR EFICACIA QUE LOS ANTIBIÓTICOS23 May 2025 0 Comentarios

Nuevo gel elimina infecciones de oído en 24 horas con una sola aplicaciónEl gel es más eficaz que lo...

TURBOCAPITALISMO FINANCIERO: CÓMO NOS ESTÁN QUITANDO TODOTURBOCAPITALISMO FINANCIERO: CÓMO NOS ESTÁN QUITANDO TODO23 May 2025 0 Comentarios

Por su esencia, la finanza genera “riqueza” creando dinero a coste cero. Pero la verdad es que crea ...

LA LUZ SOLAR ATENÚA LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNESLA LUZ SOLAR ATENÚA LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES23 May 2025 0 Comentarios

La luz, especialmente la solar, puede tener un impacto significativo en las enfermedades autoinmunes...

LO VIEJO FUNCIONA: EL MARXISMO Y LA CRISISLO VIEJO FUNCIONA: EL MARXISMO Y LA CRISIS23 May 2025 0 Comentarios

El asunto es abolir las relaciones capitalistas de producciónEl problema es la estructura profunda d...

INFLAMACIÓN CEREBRAL CLAVE PARA COMPRENDER SÍNTOMAS RESISTENTES EN AUTISMO Y TOCINFLAMACIÓN CEREBRAL CLAVE PARA COMPRENDER SÍNTOMAS RESISTENTES EN AUTISMO Y TOC23 May 2025 0 Comentarios

¿La inflamación cerebral podría explicar las conductas repetitivas? Nuevas evidencias apuntan en esa...

EXPLOTACIÓN DE CARBÓN O PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: LA DISYUNTIVA DEL GOBIERNO PETRO CON EL SUELO DE LA GUAJIRA25 May 2025 0 Comentarios

En el municipio de San Juan del Cesar (Guajira) la empresa internacional BBC busca una licencia ambi...

Recent

CRECEN LOS SECTORES QUE APOYAN EL PARO Y LOS MANIFESTANTES, LOS INDÍGENAS ENTRAN A LA LUCHA

Dignidad Agropecuaria anuncia que continuará con el Paro porque no hay respuestas satisfactorias del gobierno


Voceros y representantes de los movimientos, que componen la mesa directiva de Dignidad Agropecuaria, declaran ante la opinión nacional e internacional desde la ciudad de Tunja: 

1) A pesar de que el gobierno de Juan Manuel Santos hace alarde de haber solucionado la problemática agropecuaria del país, ninguno de los males que la aquejan ha sido resuelto y, por el contrario se agravarán, en el corto plazo, si no se destinan los recursos suficientes para atender las necesidades del sector. 

2) Aunque se suspendieron temporalmente las concentraciones de productores en Boyacá y Cundinamarca para facilitar las negociaciones y que en Nariño comunidades indígenas hayan firmado un convenio de carácter parcial y regional, persisten en ese mismo departamento, en Huila, en Cauca, en Antioquia, en el Valle, en Santander, en Tolima y en Caldas y Risaralda, entre otros, decenas de miles de productores de café, de papa, de leche, de frutales, de panela, de arroz, de cebolla, de frijol, de tomate, de trigo, de cebada y de cacao, fique, cítricos y otros cultivos protestando por el incumplimiento oficial a los acuerdos ya suscritos, en términos de subsidios, crédito e importaciones y de rebaja de los escandalosos precios de insumos, semillas, combustibles y fertilizantes.

3) En la última semana se convocaron “mesas” de negociación que no han llegado a ningún acuerdo sustancial ni definitivo. En Villavicencio, no se concretó el alivio crediticio cierto para los arroceros; en Bogotá, la representación oficial desechó las propuestas para el control de los precios de los insumos, previa una rebaja efectiva; en Santander, los cacaoteros llevan más de un año de conversaciones sin respuesta y, en Tunja, del pliego presentado, aunque se ha avanzado un poco, no se ha decidido a plenitud ni siquiera el primer punto, en especial por el empeño de los delegados del gobierno de considerar los TLC con Estados Unidos y con la Unión Europea como escritos en piedra.

4) Con estos antecedentes, ninguno de los movimientos integrantes asistirá el 12 de septiembre venidero a la convocatoria de un “Pacto Nacional para el Sector Agropecuario y el Desarrollo Rural”. Sin negociación previa de sus contenidos, de los cuales se conocen los propuestos por la SAC, que reiteran las políticas aperturistas que nos arruinaron; sin que se hayan honrado los acuerdos firmados -lo cual le ha quitado toda credibilidad al gobierno de Santos- y con los evidentes fines políticos de los que en época de elecciones y reelecciones está revestido dicho Pacto, puede concluirse que en esas circunstancias no hay posibilidad de que el funesto rumbo trazado al agro nacional pueda enderezarse y menos con las instituciones gremiales que no nos representan.

5) Con base en las consideraciones aquí expresadas, quienes suscribimos esta declaración, hemos tomado la decisión de continuar el paro agropecuario nacional y anunciar al gobierno nacional que cualquier conversación deberá realizarse, en la ciudad de Tunja, con la comisión negociadora -que hoy constituimos- de la Mesa de Dignidad Agropecuaria Nacional en los puntos del pliego que nos son comunes.

6) Los camioneros colombianos asociados en la ACC, ATC y la CCT nos hemos acordado, con la Mesa de Dignidad Agropecuaria Nacional para luchar por la rebaja de los combustibles y por eso reafirmamos nuestro compromiso de inmovilizar el parque automotor camionero.

7) Dignidad Agropecuaria Nacional quiere agradecer a los millones de colombianos que han expresado su respaldo a la justa lucha que pacíficamente hemos adelantado y pedirles que continúen respaldándonos. Igualmente, queremos expresar nuestro respaldo incondicional a las conversaciones que se vienen adelantando, por Dignidad Papera Nacional y demás productos agropecuarios de clima frío.

Dignidad Cafetera - Dignidad Papera - Dignidad Cacaotera - Dignidad Arrocera - Dignidad Lechera - Dignidad Cebollera- Dignidad Frijolera -Productores de Cereales y Leguminosas- Acopaneleros. Floricultores del Cauca y Cultivadores de Caña de Azúcar, ACC, ATC y CCT

Tunja, 3 de septiembre de 2013. 

Más de 10.000 indígenas marchan en apoyo al paro agrario





Unos 10 mil indígenas llegaron marchando al centro de Popayán para respaldar el paro agrario de los campesinos en el sur del país. La manifestación indígena aterrizó en el Parque Caldas ubicado frente a la Alcaldía de Popayán y la gobernación departamental, donde el Consejo Regional Indígena del Cauca dispuso una tarima para diversos actos solidarios y de protesta pacífica.

La vía Popayán – Pasto se encuentra cerrada por lo que la ruta de Popayán a Cali está habilitada pero con algunas limitaciones por temor a nuevos desórdenes como los ocurridos la semana pasada en varias regiones del país.

A través de un comunicado, el Consejo Regional del Cauca (CRIC), fustigó las políticas neoliberales que "afectan gravemente a la soberanía alimentaria del país, a pequeños y medianos productores del campo, al empleo y la producción nacional, y ha llevado a la crisis agraria".

Los movimientos indígenas también reiteraron su rechazo a la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC), el código minero, la ley forestal, la ley sobre penalización de la comercialización de semillas no certificadas, entre otros de los que dicen "son los directos responsables de la crisis del campo colombiano".

Asimismo, le hicieron un llamado al Gobierno para que haga cambios estructurales en la política territorial, social, cultural y económica del país, ya que la "política actual y las respuestas que se están dando no resuelven la crisis" que azota a la nación.

Finalmente, en la misiva, también pidieron a los sectores populares "preparar una gran movilización nacional unitaria con todos los sectores sociales, estudiantes, trabajadores, campesinos, indígenas, afrocolombianos, hombres y mujeres, de todas las regiones del país, para que avancemos hacia un modelo económico y social incluyente y equitativo".

El Paro Nacional continúa este miércoles en más de 14 departamentos de Colombia, tras 17 días de intensas protestas y pese a la firma de acuerdos parciales en Tunja con productores agrícolas de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño (centro), la movilización agraria y popular sigue firme y más de 65 organizaciones se preparan para otro gran cacerolazo y varias marchas programadas.

Las manifestaciones han dejado 303 heridos, 11 de ellos con armas de fuego, 247 detenciones arbitrarias y nueve fallecidos, de acuerdo a cifras divulgadas por la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo.

El reclamo colectivo de obreros, campesinos, estudiantes, médicos, mineros, maestros y demás trabajadores agrarios es de carácter indefinido y busca rechazar las políticas antiobreras y antipopulares que coartan y limitan derechos, privatizan instituciones y entregan recursos naturales a las transnacionales.

Además, los pequeños agricultores buscan garantías para el acceso a la propiedad de la tierra, la constitución de zonas de reserva campesinas, una política favorable a los mineros artesanales y mejoras en las zonas rurales, especialmente en cuanto a salud y acceso al agua potable.Ecoportal.net

Organizaciones sociales se movilizan en Bogotá en respaldo al Paro Nacional



Diversas organizaciones manifestarán su apoyo al Paro Nacional. (foto: Archivo/ EFE)



Diversas organizaciones sociales se movilizarán en la capital colombiana en apoyo al Paro Nacional, encabezado por múltiples sectores que se han manifestado en contra de las políticas neoliberales del Gobierno. Desde las 18H00 locales (13H00 GMT) se llevará a cabo un cacerolazo en diversas ciudades.



Diversas organizaciones sociales se movilizarán este miércoles en Bogotá (capital) en apoyo al Paro Nacional en Colombia, encabezado por múltiples sectores que se han manifestado en contra de las políticas neoliberales del Gobierno de Juan Manuel Santos.

El corresponsal de teleSUR en la capital colombiana, Paúl Bacarés, informó que desde las 18H00 locales (13H00 GMT) se llevará a cabo un cacerolazo en diversas ciudades del país suramericano en respaldo a la huelga, que tras 17 días de intensas protestas y pese a la firma de acuerdos parciales en Tunja con productores agrícolas de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño (centro), continúa firme.

El periodista agregó que pese a que las vías han sido desbloqueadas de manera intermitente en algunos departamentos, en Caquetá, Cauca, Huila, Putumayo y Valle del Cauca la situación es compleja y los enfrentamientos no han cedido.

Entre tanto, este martes, miles de indígenas marcharon en el departamento del Cauca, suroeste de Colombia, en apoyo al Paro Nacional. A través de un comunicado, el Consejo Regional del Cauca (CRIC), fustigó las políticas neoliberales que "afectan gravemente a la soberanía alimentaria del país, a pequeños y medianos productores del campo, al empleo y la producción nacional, y ha llevado a la crisis agraria".

Los movimientos indígenas también reiteraron su rechazo a la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC), el código minero, la ley forestal, la ley sobre penalización de la comercialización de semillas no certificadas, entre otros de los que dicen "son los directos responsables de la crisis del campo colombiano".

Las manifestaciones han dejado 303 heridos, 11 de ellos con armas de fuego, 247 detenciones arbitrarias y nueve fallecidos, de acuerdo a cifras divulgadas por la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo.

El reclamo colectivo de obreros, campesinos, estudiantes, médicos, mineros, maestros y demás trabajadores agrarios es de carácter indefinido y busca rechazar las políticas antiobreras y antipopulares que coartan y limitan derechos, privatizan instituciones y entregan recursos naturales a las transnacionales.

Además, los pequeños agricultores buscan garantías para el acceso a la propiedad de la tierra, la constitución de zonas de reserva campesinas, una política favorable a los mineros artesanales y mejoras en las zonas rurales, especialmente en cuanto a salud y acceso al agua potable.


teleSUR-mt - FC/http://www.telesurtv.net

Las manifestaciones y la huelga general se impulsaron en las ciudades tras conocerse la represión policial contra familias campesinas inermes. Helda Martínez/IPS
Foto IPS


Colombia a 17 días del paro agrario: FOTOS






Agencias / Romel Puche / Redacción Web


Aunque el paro nacional agrario todavía no cesa y regiones como Putumayo, Huila y Caquetá siguen padeciendo las consecuencias de 17 días de bloqueos campesinos —hay desabastecimiento de combustible y alimentos—, el Gobierno comienza a enfilar baterías en su intento por enfrentar los problemas que se desprenden del abandono que ha sufrido el campo durante las últimas décadas. Dar celeridad a la Ley de Desarrollo Rural, poner en marcha el documento Conpes para la Altillanura y clarificar la situación de terrenos baldíos serán el comienzo de la discusión.

A través de una nota de prensa, la web Elespectador.com dio a conocer los posibles puntos para la solución del conflicto.

Para dar forma al anunciado pacto nacional agrario, el presidente Juan Manuel Santos quiere que organizaciones indígenas y campesinas, empresarios, gremios del agro, congresistas, miembros del Gobierno y expertos en desarrollo rural comiencen a dar vida a partir de este 12 de septiembre a políticas agrarias que puedan darle un giro radical a la situación del campo.

Los puntos de partida que va a proponer el Ejecutivo en el arranque del pacto son poner en marcha la aprobación de la Ley de Desarrollo Rural, hacer efectivo el documento Conpes para la Altillanura y revisar las iniciativas para lograr construir políticas más claras sobre el empleo de terrenos baldíos.

El primer punto sobre la mesa, la Ley de Desarrollo Rural, que venía construyéndose desde que Juan Camilo Restrepo era ministro de Agricultura, quedó frenado por las demoras en las consultas previas con las comunidades.


En principio, la iniciativa propuso crear un compendio de toda la legislación sobre el uso de la tierra, dar pautas sobre los macrousos de la misma, crear incentivos para mejorar el empleo del suelo, atender la pobreza en el campo, establecer claridades en el acceso a la propiedad, ejecutar infraestructura productiva y tratar conflictos entre agro y minería.

La segunda parte de la discusión inicial será el documento que ha venido construyendo el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) para el desarrollo de la Altillanura, región en la que se busca poner en marcha grandes proyectos agroindustriales a los que se puedan vincular los pequeños y medianos productores de la Orinoquia.


Otro punto de partida clave en el pacto será definir la situación de los baldíos en Colombia. En línea con este polémico tema —que en sus antecedentes recientes tiene la acumulación de tierras en el Vichada—, el Ejecutivo alista un proyecto de ley para clarificar la situación legal de 622.000 terrenos baldíos y para dar seguridad jurídica a los inversionistas en el campo. Según el ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, este propósito no pretende arreglar “situaciones creadas”.

Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), cree que los anteriores son pilares de desarrollo para poner en marcha el propósito del Gobierno y considera que al pacto y a sus iniciativas deben unirse la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), los actores del sistema financiero colombiano y, por supuesto, todos los gremios agrícolas.


Dentro de las discusiones, según el dirigente gremial, es fundamental consolidar una política agraria de Estado en la que esté incluido el sector productivo.

“Bienvenida la redefinición de una nueva política agraria y rural. Ha llegado la hora de trabajar unidos, sin vencedores ni vencidos, para que esta lamentable situación que vivimos jamás vuelva a suceder”, comentó el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz.


http://www.panorama.com.ve/portal/app/push/noticia80401.php



Bloqueo en la vía al mar en Nariño



Agricultores taponan la carretera entre Pasto y Tumaco. Piden atención del Gobierno.


Unos 1.000 campesinos bloquean desde esta mañana la vía al mar en Nariño, entre Pasto y Tumaco, a la altura del sector de El Pindo.

Los labriegos le reclaman al Gobierno una mayor atención para los palmicultores y los cultivadores de plátano y cacao.

Se registran dos puntos de bloqueo: uno en la vía Panamericana, en el sector de Panoya, del tramo Pasto-Popayán. El otro taponamiento es la zona de Mojarras, municipio de Mercaderes, en límites entre los departamentos de Cauca y Nariño.

El pasado lunes, a Popayán llegaron unos 18.000 indígenas que salieron desde La María, en Piendamó, para pedir que el Gobierno se siente a dialogar con todos los sectores sociales.

El fin de semana habían sido levantados los bloqueos por parte de los indígenas pastos, que durante 14 días mantuvieron cerrado el paso entre Pasto e Ipiales, y la frontera con Ecuador.

Fenalco reportó pérdidas cercanas a los 100.000 millones de pesos en Pasto y su zona de influencia.

REDACIÓN CALI

http://www.eltiempo.com/colombia/occidente/paro-agrario-bloqueo-en-la-carretera-al-mar-en-narino_13045775-4


Campesinos y el Gobierno de Colombia vuelven a la mesa de negociación en Arauca



EFE / Christian Escobar Mora

El Gobierno de Colombia y los líderes campesinos han acordado levantar la huelga agraria que afectó al Departamento de Arauca, en la frontera con Venezuela. Pactaron volver a negociar los problemas del sector agrario el próximo 5 de septiembre.

Los participantes de la acción de protesta en Arauca aceptaron desbloquear las carreteras que habían tomado para llamar la atención de las autoridades. Mientras tanto, según informa la agencia EFE, algunos focos "aún persisten con sus actividades huelguistas" en el sur del país.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, reconoció la protesta como "legítima". Admitió en una reciente alocución televisada que desde hace décadas los gobiernos de turno no le han dado la suficiente atención al campo. De eso mismo habló con RT Juan Carlos Herrera, un cultivador de repollo de un área montañosa.

"Nosotros sinceramente no tenemos apoyo de nadie, prácticamente el apoyo de nosotros son los vecinos, porque el Gobierno de nosotros no se acuerda", dice. Agrega que históricamente siempre ha sido así.

El agricultor resalta la desproporción de los precios en Colombia en comparación con los países colindantes. "Los insumos son más baratos por allá. En Ecuador un bulto de abono vale 25.000 pesos y aquí el abono está en 90.000 pesos".

Él y otros productores de alimentos manifiestan que su trabajo no es valorado por quienes les compran su cosecha. Y el problema no solo tiene que ver con los subsidios y los aranceles, sino también con el patrón liberal que el país sigue desde hace tiempo. 

El senador colombiano del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo, recuerda que fue este mismo Gabinete, que "siguiendo las orientaciones del Consenso de Washington, eliminó los instrumentos de protección al agro, los créditos baratos que existían, eliminó prácticamente las políticas de asistencia técnica, redujo casi a nada la investigación científica, acabó con los precios de sustentación, le dio libertinaje a los precios de sustentación".

Todos estos temas serán sujetos a discusión durante la próxima mesa de trabajo, acordada por el Gobierno y los activistas del sector. 

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/104745-campesinos-protesta-colombia-arauca

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 990

DESCARGAR REVISTA N° 990 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13851  a  13875 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13851 Soñemos, Alma, Soñemos. Pérez Galdós, Benito. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13852 La Sociedad Presente Como Materia Novelable. Pérez Galdós, Benito. Discurso. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13853 China, Su Historia Y Cultura Hasta 1800. Botton Beja, Flora. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13854 El Temor De La Fundación. Benford, Gregory. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13855 Capitalismo Académico En Los Márgenes. Ibarra Colado, Eduardo. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13856 Carlos Marx: Historia De Su Vida. Mehring, Franz. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13857 Casi Una Novela. Maxwell, Megan. Emancipación. Mayo 24 de 2025 13858 Las Aventuras De Thibaud De La Jacquière. Nodier, Charl...

LA GUERRA COMERCIAL ES UNA TRAMPA DE DONALD TRUMP

La guerra arancelaria que ha desatado Trump es una excusa, un señuelo...  Lo que de verdad busca Estados Unidos es romper el régimen del comercio internacional basado en reglas y negociación multilateral...  Estados Unidos perdió hace décadas la batalla de la industria manufacturera...  es un error mirar tan sólo el dedo de los aranceles de Trump y no a dónde apunta: la reconfiguración del comercio y el sistema monetario internacionales y del espacio geoestratégico global.  Por Juan Torres López 22/05/2025 | Economía Fuentes: Ganas de escribir Los economistas de todo el mundo, los políticos e incluso la gente normal que analiza lo que está ocurriendo en Estados Unidos desde que Donald Trump asumió como presidente para su segundo mandato, están doblemente divididos. Por un lado, discuten si lo que está haciendo el mandatario es una locura sin fundamento o si, por el contrario, responde a alguna estrategia inteligente o profunda. Por otro, se preguntan si la guerra ara...

LA LUZ SOLAR ATENÚA LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES

La luz, especialmente la solar, puede tener un impacto significativo en las enfermedades autoinmunes. Kathy Reagan Young, paciente de esclerosis múltiple, ha experimentado en su propio cuerpo las bondades de los rayos ultravioletas Sin el Sol que nos despierta cada mañana no existiría la vida en la Tierra. Sus rayos son una poderosa y abundante fuente de energía para la mayoría de los ecosistemas y para el hombre; su calor y luminosidad son garantía de un día de playa inolvidable, de cargarnos de vitalidad y buen ánimo, al mismo tiempo de recibir una dosis de vitamina D sin notarlo. Algunos estudios preliminares asocian la luz solar con otros beneficios para la salud que, incluso, podrían aliviar o atenuar enfermedades autoinmunes. Tomar el sol, siempre que se haga con la debida precaución, puede ser un complemento interesante para luchar contra ciertas enfermedades como la osteoporosis o la psoriasis siempre que un médico apruebe este tratamiento. Kathy Reagan Young ha experimentado e...

ENTRADA DESTACADA

EXPLOTACIÓN DE CARBÓN O PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: LA DISYUNTIVA DEL GOBIERNO PETRO CON EL SUELO DE LA GUAJIRA

EXPLOTACIÓN DE CARBÓN O PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: LA DISYUNTIVA DEL GOBIERNO PETRO CON EL SUELO DE LA GUAJIRA

En el municipio de San Juan del Cesar (Guajira) la empresa internacional BBC busca una licencia amb…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 4960. Nietoschka Nezvanova. Dostoievski, Feodor.

     © Libro N° 4960. Nietoschka Nezvanova. Dostoievski, Feodor. Colección...
    May - 24 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4959. Infinito Mas “Ene”. Donovan, Walt G.

     © Libro N° 4959. Infinito Mas “Ene”. Donovan, Walt G. Colección E.O....
    May - 24 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4958. Lo Que Me Costó El Amor De Laura. Dolina, Alejandro.

     © Libro N° 4958. Lo Que Me Costó El Amor De Laura. Dolina,...
    May - 24 - 2025 | 0 comentarios | Más