Dignidad Agropecuaria anuncia que continuará con el Paro porque no hay respuestas satisfactorias del gobierno
Voceros y representantes de los movimientos, que componen la mesa directiva de Dignidad Agropecuaria, declaran ante la opinión nacional e internacional desde la ciudad de Tunja:
1) A pesar de que el gobierno de Juan Manuel Santos hace alarde de haber solucionado la problemática agropecuaria del país, ninguno de los males que la aquejan ha sido resuelto y, por el contrario se agravarán, en el corto plazo, si no se destinan los recursos suficientes para atender las necesidades del sector.
2) Aunque se suspendieron temporalmente las concentraciones de productores en Boyacá y Cundinamarca para facilitar las negociaciones y que en Nariño comunidades indígenas hayan firmado un convenio de carácter parcial y regional, persisten en ese mismo departamento, en Huila, en Cauca, en Antioquia, en el Valle, en Santander, en Tolima y en Caldas y Risaralda, entre otros, decenas de miles de productores de café, de papa, de leche, de frutales, de panela, de arroz, de cebolla, de frijol, de tomate, de trigo, de cebada y de cacao, fique, cítricos y otros cultivos protestando por el incumplimiento oficial a los acuerdos ya suscritos, en términos de subsidios, crédito e importaciones y de rebaja de los escandalosos precios de insumos, semillas, combustibles y fertilizantes.
3) En la última semana se convocaron “mesas” de negociación que no han llegado a ningún acuerdo sustancial ni definitivo. En Villavicencio, no se concretó el alivio crediticio cierto para los arroceros; en Bogotá, la representación oficial desechó las propuestas para el control de los precios de los insumos, previa una rebaja efectiva; en Santander, los cacaoteros llevan más de un año de conversaciones sin respuesta y, en Tunja, del pliego presentado, aunque se ha avanzado un poco, no se ha decidido a plenitud ni siquiera el primer punto, en especial por el empeño de los delegados del gobierno de considerar los TLC con Estados Unidos y con la Unión Europea como escritos en piedra.
4) Con estos antecedentes, ninguno de los movimientos integrantes asistirá el 12 de septiembre venidero a la convocatoria de un “Pacto Nacional para el Sector Agropecuario y el Desarrollo Rural”. Sin negociación previa de sus contenidos, de los cuales se conocen los propuestos por la SAC, que reiteran las políticas aperturistas que nos arruinaron; sin que se hayan honrado los acuerdos firmados -lo cual le ha quitado toda credibilidad al gobierno de Santos- y con los evidentes fines políticos de los que en época de elecciones y reelecciones está revestido dicho Pacto, puede concluirse que en esas circunstancias no hay posibilidad de que el funesto rumbo trazado al agro nacional pueda enderezarse y menos con las instituciones gremiales que no nos representan.
5) Con base en las consideraciones aquí expresadas, quienes suscribimos esta declaración, hemos tomado la decisión de continuar el paro agropecuario nacional y anunciar al gobierno nacional que cualquier conversación deberá realizarse, en la ciudad de Tunja, con la comisión negociadora -que hoy constituimos- de la Mesa de Dignidad Agropecuaria Nacional en los puntos del pliego que nos son comunes.
6) Los camioneros colombianos asociados en la ACC, ATC y la CCT nos hemos acordado, con la Mesa de Dignidad Agropecuaria Nacional para luchar por la rebaja de los combustibles y por eso reafirmamos nuestro compromiso de inmovilizar el parque automotor camionero.
7) Dignidad Agropecuaria Nacional quiere agradecer a los millones de colombianos que han expresado su respaldo a la justa lucha que pacíficamente hemos adelantado y pedirles que continúen respaldándonos. Igualmente, queremos expresar nuestro respaldo incondicional a las conversaciones que se vienen adelantando, por Dignidad Papera Nacional y demás productos agropecuarios de clima frío.
Dignidad Cafetera - Dignidad Papera - Dignidad Cacaotera - Dignidad Arrocera - Dignidad Lechera - Dignidad Cebollera- Dignidad Frijolera -Productores de Cereales y Leguminosas- Acopaneleros. Floricultores del Cauca y Cultivadores de Caña de Azúcar, ACC, ATC y CCT
Tunja, 3 de septiembre de 2013.
Más de 10.000 indígenas marchan en apoyo al paro agrario
Unos 10 mil indígenas llegaron marchando al centro de Popayán para respaldar el paro agrario de los campesinos en el sur del país. La manifestación indígena aterrizó en el Parque Caldas ubicado frente a la Alcaldía de Popayán y la gobernación departamental, donde el Consejo Regional Indígena del Cauca dispuso una tarima para diversos actos solidarios y de protesta pacífica.
La vía Popayán – Pasto se encuentra cerrada por lo que la ruta de Popayán a Cali está habilitada pero con algunas limitaciones por temor a nuevos desórdenes como los ocurridos la semana pasada en varias regiones del país.
A través de un comunicado, el Consejo Regional del Cauca (CRIC), fustigó las políticas neoliberales que "afectan gravemente a la soberanía alimentaria del país, a pequeños y medianos productores del campo, al empleo y la producción nacional, y ha llevado a la crisis agraria".
Los movimientos indígenas también reiteraron su rechazo a la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC), el código minero, la ley forestal, la ley sobre penalización de la comercialización de semillas no certificadas, entre otros de los que dicen "son los directos responsables de la crisis del campo colombiano".
Asimismo, le hicieron un llamado al Gobierno para que haga cambios estructurales en la política territorial, social, cultural y económica del país, ya que la "política actual y las respuestas que se están dando no resuelven la crisis" que azota a la nación.
Finalmente, en la misiva, también pidieron a los sectores populares "preparar una gran movilización nacional unitaria con todos los sectores sociales, estudiantes, trabajadores, campesinos, indígenas, afrocolombianos, hombres y mujeres, de todas las regiones del país, para que avancemos hacia un modelo económico y social incluyente y equitativo".
El Paro Nacional continúa este miércoles en más de 14 departamentos de Colombia, tras 17 días de intensas protestas y pese a la firma de acuerdos parciales en Tunja con productores agrícolas de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño (centro), la movilización agraria y popular sigue firme y más de 65 organizaciones se preparan para otro gran cacerolazo y varias marchas programadas.
Las manifestaciones han dejado 303 heridos, 11 de ellos con armas de fuego, 247 detenciones arbitrarias y nueve fallecidos, de acuerdo a cifras divulgadas por la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo.
El reclamo colectivo de obreros, campesinos, estudiantes, médicos, mineros, maestros y demás trabajadores agrarios es de carácter indefinido y busca rechazar las políticas antiobreras y antipopulares que coartan y limitan derechos, privatizan instituciones y entregan recursos naturales a las transnacionales.
Además, los pequeños agricultores buscan garantías para el acceso a la propiedad de la tierra, la constitución de zonas de reserva campesinas, una política favorable a los mineros artesanales y mejoras en las zonas rurales, especialmente en cuanto a salud y acceso al agua potable.Ecoportal.net
Organizaciones sociales se movilizan en Bogotá en respaldo al Paro Nacional
Diversas organizaciones manifestarán su apoyo al Paro Nacional. (foto: Archivo/ EFE)
Diversas organizaciones sociales se movilizarán en la capital colombiana en apoyo al Paro Nacional, encabezado por múltiples sectores que se han manifestado en contra de las políticas neoliberales del Gobierno. Desde las 18H00 locales (13H00 GMT) se llevará a cabo un cacerolazo en diversas ciudades.
Diversas organizaciones sociales se movilizarán este miércoles en Bogotá (capital) en apoyo al Paro Nacional en Colombia, encabezado por múltiples sectores que se han manifestado en contra de las políticas neoliberales del Gobierno de Juan Manuel Santos.
El corresponsal de teleSUR en la capital colombiana, Paúl Bacarés, informó que desde las 18H00 locales (13H00 GMT) se llevará a cabo un cacerolazo en diversas ciudades del país suramericano en respaldo a la huelga, que tras 17 días de intensas protestas y pese a la firma de acuerdos parciales en Tunja con productores agrícolas de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño (centro), continúa firme.
El periodista agregó que pese a que las vías han sido desbloqueadas de manera intermitente en algunos departamentos, en Caquetá, Cauca, Huila, Putumayo y Valle del Cauca la situación es compleja y los enfrentamientos no han cedido.
Entre tanto, este martes, miles de indígenas marcharon en el departamento del Cauca, suroeste de Colombia, en apoyo al Paro Nacional. A través de un comunicado, el Consejo Regional del Cauca (CRIC), fustigó las políticas neoliberales que "afectan gravemente a la soberanía alimentaria del país, a pequeños y medianos productores del campo, al empleo y la producción nacional, y ha llevado a la crisis agraria".
Los movimientos indígenas también reiteraron su rechazo a la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC), el código minero, la ley forestal, la ley sobre penalización de la comercialización de semillas no certificadas, entre otros de los que dicen "son los directos responsables de la crisis del campo colombiano".
Las manifestaciones han dejado 303 heridos, 11 de ellos con armas de fuego, 247 detenciones arbitrarias y nueve fallecidos, de acuerdo a cifras divulgadas por la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo.
El reclamo colectivo de obreros, campesinos, estudiantes, médicos, mineros, maestros y demás trabajadores agrarios es de carácter indefinido y busca rechazar las políticas antiobreras y antipopulares que coartan y limitan derechos, privatizan instituciones y entregan recursos naturales a las transnacionales.
Además, los pequeños agricultores buscan garantías para el acceso a la propiedad de la tierra, la constitución de zonas de reserva campesinas, una política favorable a los mineros artesanales y mejoras en las zonas rurales, especialmente en cuanto a salud y acceso al agua potable.
teleSUR-mt - FC/http://www.telesurtv.net
Foto IPS
Colombia a 17 días del paro agrario: FOTOS
Agencias / Romel Puche / Redacción Web
Aunque el paro nacional agrario todavía no cesa y regiones como Putumayo, Huila y Caquetá siguen padeciendo las consecuencias de 17 días de bloqueos campesinos —hay desabastecimiento de combustible y alimentos—, el Gobierno comienza a enfilar baterías en su intento por enfrentar los problemas que se desprenden del abandono que ha sufrido el campo durante las últimas décadas. Dar celeridad a la Ley de Desarrollo Rural, poner en marcha el documento Conpes para la Altillanura y clarificar la situación de terrenos baldíos serán el comienzo de la discusión.
A través de una nota de prensa, la web Elespectador.com dio a conocer los posibles puntos para la solución del conflicto.
Para dar forma al anunciado pacto nacional agrario, el presidente Juan Manuel Santos quiere que organizaciones indígenas y campesinas, empresarios, gremios del agro, congresistas, miembros del Gobierno y expertos en desarrollo rural comiencen a dar vida a partir de este 12 de septiembre a políticas agrarias que puedan darle un giro radical a la situación del campo.
Los puntos de partida que va a proponer el Ejecutivo en el arranque del pacto son poner en marcha la aprobación de la Ley de Desarrollo Rural, hacer efectivo el documento Conpes para la Altillanura y revisar las iniciativas para lograr construir políticas más claras sobre el empleo de terrenos baldíos.
El primer punto sobre la mesa, la Ley de Desarrollo Rural, que venía construyéndose desde que Juan Camilo Restrepo era ministro de Agricultura, quedó frenado por las demoras en las consultas previas con las comunidades.
En principio, la iniciativa propuso crear un compendio de toda la legislación sobre el uso de la tierra, dar pautas sobre los macrousos de la misma, crear incentivos para mejorar el empleo del suelo, atender la pobreza en el campo, establecer claridades en el acceso a la propiedad, ejecutar infraestructura productiva y tratar conflictos entre agro y minería.
La segunda parte de la discusión inicial será el documento que ha venido construyendo el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) para el desarrollo de la Altillanura, región en la que se busca poner en marcha grandes proyectos agroindustriales a los que se puedan vincular los pequeños y medianos productores de la Orinoquia.
Otro punto de partida clave en el pacto será definir la situación de los baldíos en Colombia. En línea con este polémico tema —que en sus antecedentes recientes tiene la acumulación de tierras en el Vichada—, el Ejecutivo alista un proyecto de ley para clarificar la situación legal de 622.000 terrenos baldíos y para dar seguridad jurídica a los inversionistas en el campo. Según el ministro de Agricultura, Francisco Estupiñán, este propósito no pretende arreglar “situaciones creadas”.
Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), cree que los anteriores son pilares de desarrollo para poner en marcha el propósito del Gobierno y considera que al pacto y a sus iniciativas deben unirse la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), los actores del sistema financiero colombiano y, por supuesto, todos los gremios agrícolas.
Dentro de las discusiones, según el dirigente gremial, es fundamental consolidar una política agraria de Estado en la que esté incluido el sector productivo.
“Bienvenida la redefinición de una nueva política agraria y rural. Ha llegado la hora de trabajar unidos, sin vencedores ni vencidos, para que esta lamentable situación que vivimos jamás vuelva a suceder”, comentó el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz.
http://www.panorama.com.ve/portal/app/push/noticia80401.php
Bloqueo en la vía al mar en Nariño
Agricultores taponan la carretera entre Pasto y Tumaco. Piden atención del Gobierno.
Unos 1.000 campesinos bloquean desde esta mañana la vía al mar en Nariño, entre Pasto y Tumaco, a la altura del sector de El Pindo.
Los labriegos le reclaman al Gobierno una mayor atención para los palmicultores y los cultivadores de plátano y cacao.
Se registran dos puntos de bloqueo: uno en la vía Panamericana, en el sector de Panoya, del tramo Pasto-Popayán. El otro taponamiento es la zona de Mojarras, municipio de Mercaderes, en límites entre los departamentos de Cauca y Nariño.
El pasado lunes, a Popayán llegaron unos 18.000 indígenas que salieron desde La María, en Piendamó, para pedir que el Gobierno se siente a dialogar con todos los sectores sociales.
El fin de semana habían sido levantados los bloqueos por parte de los indígenas pastos, que durante 14 días mantuvieron cerrado el paso entre Pasto e Ipiales, y la frontera con Ecuador.
Fenalco reportó pérdidas cercanas a los 100.000 millones de pesos en Pasto y su zona de influencia.
REDACIÓN CALI
http://www.eltiempo.com/colombia/occidente/paro-agrario-bloqueo-en-la-carretera-al-mar-en-narino_13045775-4
Campesinos y el Gobierno de Colombia vuelven a la mesa de negociación en Arauca
EFE / Christian Escobar Mora
El Gobierno de Colombia y los líderes campesinos han acordado levantar la huelga agraria que afectó al Departamento de Arauca, en la frontera con Venezuela. Pactaron volver a negociar los problemas del sector agrario el próximo 5 de septiembre.
Los participantes de la acción de protesta en Arauca aceptaron desbloquear las carreteras que habían tomado para llamar la atención de las autoridades. Mientras tanto, según informa la agencia EFE, algunos focos "aún persisten con sus actividades huelguistas" en el sur del país.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, reconoció la protesta como "legítima". Admitió en una reciente alocución televisada que desde hace décadas los gobiernos de turno no le han dado la suficiente atención al campo. De eso mismo habló con RT Juan Carlos Herrera, un cultivador de repollo de un área montañosa.
"Nosotros sinceramente no tenemos apoyo de nadie, prácticamente el apoyo de nosotros son los vecinos, porque el Gobierno de nosotros no se acuerda", dice. Agrega que históricamente siempre ha sido así.
El agricultor resalta la desproporción de los precios en Colombia en comparación con los países colindantes. "Los insumos son más baratos por allá. En Ecuador un bulto de abono vale 25.000 pesos y aquí el abono está en 90.000 pesos".
Él y otros productores de alimentos manifiestan que su trabajo no es valorado por quienes les compran su cosecha. Y el problema no solo tiene que ver con los subsidios y los aranceles, sino también con el patrón liberal que el país sigue desde hace tiempo.
El senador colombiano del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo, recuerda que fue este mismo Gabinete, que "siguiendo las orientaciones del Consenso de Washington, eliminó los instrumentos de protección al agro, los créditos baratos que existían, eliminó prácticamente las políticas de asistencia técnica, redujo casi a nada la investigación científica, acabó con los precios de sustentación, le dio libertinaje a los precios de sustentación".
Todos estos temas serán sujetos a discusión durante la próxima mesa de trabajo, acordada por el Gobierno y los activistas del sector.
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/104745-campesinos-protesta-colombia-arauca