Sponsor

“CEREBRO CRIMINAL”: LA LARGA HISTORIA DE ÁLVARO URIBE ENGAÑANDO A LA JUSTICIA ANTES DE SU CONDENA“CEREBRO CRIMINAL”: LA LARGA HISTORIA DE ÁLVARO URIBE ENGAÑANDO A LA JUSTICIA ANTES DE SU CONDENA03 Ago 2025 0 Comentarios

Esta es la primera vez que la justicia logra responsabilizar a Uribe como máximo determinador de un ...

LA ALQUIMIA ANTIGUA RENACE EN LOS LABORATORIOS: ORO A PARTIR DE MERCURIOLA ALQUIMIA ANTIGUA RENACE EN LOS LABORATORIOS: ORO A PARTIR DE MERCURIO03 Ago 2025 0 Comentarios

La fusión de maratones desafía siglos de fracaso: oro a partir de mercurioLa alquimia antigua renace...

LA IDIOSINCRASIA BÉLICA DEL CAPITALISMO 1LA IDIOSINCRASIA BÉLICA DEL CAPITALISMO 103 Ago 2025 0 Comentarios

[ENTRE LA EXPLOTACION, LA DESPOSESIÓN Y EL SAQUEO].ANDRÉS PIQUERAS, Profesor de la Universidad Jaume...

LA GRASA CEREBRAL REGULA EL ESTADO DE ÁNIMO: UNA CARRERA HACIA LOS ANTIDEPRESIVOSLA GRASA CEREBRAL REGULA EL ESTADO DE ÁNIMO: UNA CARRERA HACIA LOS ANTIDEPRESIVOS03 Ago 2025 0 Comentarios

Moléculas de grasa cerebral: se descubre la clave para antidepresivos 10 veces más rápidos. ¿Terminó...

LIBERALISMO Y FASCISMO: CÓMPLICES DEL CRIMEN CAPITALISTALIBERALISMO Y FASCISMO: CÓMPLICES DEL CRIMEN CAPITALISTA03 Ago 2025 0 Comentarios

Lo que el fascismo y el liberalismo tienen en común es su inquebrantable devoción por el orden mundi...

ARTRITIS REUMATOIDE: UN MINIIMPLANTE SUPERA A LOS FÁRMACOSARTRITIS REUMATOIDE: UN MINIIMPLANTE SUPERA A LOS FÁRMACOS03 Ago 2025 0 Comentarios

Avance histórico: El primer dispositivo que reentrena el sistema inmunitario a través del nervio vag...

LOS ARANCELES OCULTAN EL VERDADERO PREMIO PARA TRUMP Y LAS OLIGARQUÍAS OCCIDENTALESLOS ARANCELES OCULTAN EL VERDADERO PREMIO PARA TRUMP Y LAS OLIGARQUÍAS OCCIDENTALES03 Ago 2025 0 Comentarios

Cuando una sociedad deja de pensar en el modelo de futuro que desea y se deja llevar por la corrient...

REVELAN LA VERDADERA CAUSA DE LA CAÍDA DEL EJÉRCITO DE NAPOLEÓNREVELAN LA VERDADERA CAUSA DE LA CAÍDA DEL EJÉRCITO DE NAPOLEÓN03 Ago 2025 0 Comentarios

Un nuevo análisis revela la verdadera causa de la caída del ejército de NapoleónEl equipo confirmó l...

UN ESTUDIO REVELA QUE NUESTRO ADN PODRÍA OCULTAR LA CLAVE PARA HIBERNAR COMO OSOSUN ESTUDIO REVELA QUE NUESTRO ADN PODRÍA OCULTAR LA CLAVE PARA HIBERNAR COMO OSOS03 Ago 2025 0 Comentarios

 ¿Puerta hacia los viajes interestelares?Investigadores descubren regiones del ADN humano simil...

EL RAPTO DE EUROPAEL RAPTO DE EUROPA03 Ago 2025 0 Comentarios

Una dimensión central de la agenda belicista de Trump es el financiamiento del armamento de la nueva...

EL COLESTEROL ACTÚA COMO MODULADOR CLAVE  EN LEY DE LA DENSIDAD DE LÍPIDOS QUE REGULAN ELASTICIDADEL COLESTEROL ACTÚA COMO MODULADOR CLAVE EN LEY DE LA DENSIDAD DE LÍPIDOS QUE REGULAN ELASTICIDAD03 Ago 2025 0 Comentarios

El colesterol actúa como modulador clave en una ley física universal que determina cuándo una membra...

CHINA, EL SIGLO XXI Y EL LENGUAJE DE LA FUERZACHINA, EL SIGLO XXI Y EL LENGUAJE DE LA FUERZA03 Ago 2025 0 Comentarios

No se construye paz sin preparación, ni soberanía sin defensaLa paz desarmada no existe cuando el ad...

DESCUBREN VIDA SIN SOL, VIDA SIN LÍMITES, EN LOS CONFINES DEL OCÉANODESCUBREN VIDA SIN SOL, VIDA SIN LÍMITES, EN LOS CONFINES DEL OCÉANO03 Ago 2025 0 Comentarios

Donde la luz nunca llega, organismos extraordinarios prosperan a casi 11.000 metros de profundidadLo...

EMANCIPACION N° 1000EMANCIPACION N° 100002 Ago 2025 1 Comentarios

LEER REVISTA N° 1000 DIRECTAMENTELeer en Línea: https://n9.cl/xtzo0DESCARGAR Y COMPARTIRDescar...

“CEREBRO CRIMINAL”: LA LARGA HISTORIA DE ÁLVARO URIBE ENGAÑANDO A LA JUSTICIA ANTES DE SU CONDENA03 Ago 2025 0 Comentarios

Esta es la primera vez que la justicia logra responsabilizar a Uribe como máximo determinador de un ...

Recent

VICTORIA DE ZOHRAN MAMDANI Y EL FIN DEL DOMINIO ISRAELÍ EN POLÍTICA ESTADOUNIDENSE

LA VICTORIA DE ZOHRAN MAMDANI MARCA EL FIN DEL LUGAR CENTRAL DE ISRAEL EN LA POLÍTICA ESTADOUNIDENSE


Por Abdaljawad Omar
elviejotopo.com 03/07/2025

La victoria de Zohran Mamdani

Puede parecer, a primera vista, irrelevante –incluso absurdo– que una contienda por la alcaldía de Nueva York, o el destino electoral de una concejal en Brooklyn, dependa de la posición de cada uno respecto a Palestina. Después de todo, ¿qué tiene que ver la gobernanza municipal –zonificación, saneamiento, asequibilidad de la vivienda– con la devastación de Gaza, la hambruna de un pueblo, el espectáculo a cámara lenta de la muerte bajo los bombardeos? Y, sin embargo, esta aparente desconexión –entre la intimidad de las cuestiones locales y la enormidad de la violencia geopolítica– es precisamente la condición en la que opera la política estadounidense.

Es también en esta disyuntiva entre escala e intensidad, entre distancia geográfica y proximidad ideológica, donde se hace visible algo más fundamental.

En este contexto, la victoria de Zohran Mamdani sobre una figura tan emblemática de la continuidad institucional y el poder dinástico como Andrew Cuomo no es una mera anécdota electoral. Es un acontecimiento político. Un acontecimiento que debe leerse no a través de la métrica de la personalidad o de la mecánica de campaña, sino a través de la gramática simbólica de lo que ahora es expresable, representable y electoralmente viable. El triunfo de Mamdani indica un horizonte cambiante en el que Palestina, considerada durante mucho tiempo como el «tercer raíl» de la política estadounidense, ya no electrocuta a quienes se atreven a tocarla. Quizás no sea todavía un consenso moral dominante, pero ya no es una garantía de suicidio político.

Para que quede claro, Mamdani no se presentó como un incendiario de antisionismo impenitente. Cedió, simbólica y retóricamente, a las inquietudes de parte del electorado sionista liberal. Buscó un término medio, matizando sus compromisos morales con gestos de tranquilidad, adoptando una postura que ni se retraía de su historia de solidaridad con Palestina ni abrazaba plenamente la claridad intransigente que a menudo exige Palestina. Y eso también es revelador.

Es precisamente esta ambivalencia calibrada -esta oscilación entre la afirmación y la tranquilidad- lo que invitó a la crítica, incluso desde dentro de la propia base de Mamdani, y para aquellos que trabajaron con él en la construcción y difusión del movimiento palestino. Los equívocos de su campaña en torno a la cuestión del «derecho a existir» de Israel y su vacilante invocación de una antigua base en la política propalestina provocaron malestar. Para algunos, fue un eco de la conocida coreografía de la retirada moral: un gesto de concesión que corre el riesgo de convertirse en metástasis en postura, luego en posición y, finalmente, en principio. El temor, expresado no desde el cinismo sino desde la memoria histórica, es que una concesión invite a otra y que, con el tiempo, el peso acumulado de estas concesiones doblegue a Mamdani a la misma clase dirigente a la que su victoria parecía desafiar. Existe, en otras palabras, una profunda ansiedad de que la dialéctica de la incorporación ya esté en marcha: que el sistema, incapaz de neutralizar completamente Palestina como política, la absorba en su lugar como discurso, desinfectada, desfigurada y legible sólo a través de la gramática del «equilibrio», el «bipartidismo» y la falta de empatía por Palestina. El éxito electoral de Mamdani puede marcar el fin simbólico de Palestina como cuestión de tercera fila, pero también plantea la inquietante posibilidad de que esta normalización se produzca al precio de su radicalidad. Entrar en la corriente sanguínea de la política es también arriesgarse a ser filtrado por ella y a cederle demasiado terreno.

Su victoria, por tanto, no es sólo un respaldo a Palestina como causa, sino un testimonio del cambio de estatus de Palestina como cuestión. Ha dejado de ser una línea que no se puede cruzar para convertirse en un terreno en disputa, en el que los candidatos pueden implicarse, evadirse, afirmar o desviarse sin ser automáticamente descalificados. Este cambio es monumental. Habla de la fuerza acumulativa de décadas de organización, de las secuelas morales de la insoportable visibilidad de Gaza y del cansancio de los votantes más jóvenes y de muchos progresistas ante las frías evasivas procedimentales de sus predecesores. En ese sentido, el éxito de Mamdani no sólo tiene que ver con lo que ha dicho, sino con lo que ya no es necesario dejar de decir. Los silencios forzados se están resquebrajando, no por una ruptura revolucionaria, sino por el lento y progresivo desgaste del consenso imperial. Lo que antes debía ocultarse ahora puede nombrarse provisionalmente, aunque también se hagan concesiones simbólicas. Lo que antes marcaba el límite exterior de lo aceptable ahora se pliega -con torpeza, con cautela, pero definitivamente- en el dominio de lo político.

Para ser claros, hay contingencias, muchas, de hecho. La victoria de Mamdani no puede abstraerse de las particularidades de esta carrera. Al fin y al cabo, se enfrentaba a un ex gobernador caído en desgracia, cuyo nombre -en otro tiempo sinónimo de dominio ejecutivo en Nueva York- perdura ahora con el olor rancio del escándalo y la teatralidad agotada de la redención del establishment. Además, la campaña de Mamdani fue excepcionalmente precisa en su arquitectura. Se movía con claridad, disciplina y una cadencia comunicativa distintiva: sincera pero serena, clara pero tácticamente ágil. Su atractivo no se cultivó mediante la demagogia o el carisma cultual, sino a través de una fidelidad casi anacrónica al programa: autobuses públicos gratuitos, ampliación de las guarderías, estabilización de los alquileres, no como demandas políticas aisladas, sino como parte de un imaginario moral y político más amplio conformado por sus compromisos socialistas. El hecho de que este mensaje resonara, y no sólo en enclaves progresistas, sino entre grupos urbanos dispares -jóvenes, inmigrantes, inquilinos, trabajadores culturales, desencantados políticos- es en sí mismo una señal: no de una candidatura mesiánica, sino de un hambre más profunda. Un hambre de coherencia, de principios y de una política sin miedo a nombrar el poder, pero lo suficientemente disciplinada como para hablar de lo que se puede construir.

Pero lo que también es cada vez más palpable -aunque todavía se hable de ello en voz baja o en tono de desautorización- es una fatiga creciente dentro de los propios Estados Unidos. Una especie de agotamiento político y psíquico, tenue al principio pero ahora inconfundible, que ha empezado a acumularse en torno al lugar de Israel en la vida pública estadounidense. Entre los expertos, los podcasters y la constelación de personajes mediáticos que orbitan en torno a los centros de los medios alternativos, está surgiendo un malestar -incluso una irritación- con la obsesiva centralidad de Israel en la identidad estadounidense, en sus rituales políticos y en las compulsivas actuaciones de lealtad que exige. No se trata sólo de la confrontación dentro de la derecha con un «Estados Unidos primero» que excluye a Israel, y que incluye a Israel en el significado de «Estados Unidos primero». No está sólo en las voces en alza que centran a Palestina, aunque todavía en los márgenes, pero creciendo en poder.

Pero es también en el propio surgimiento de la cuestión -la cuestión del «derecho a existir» de Israel, de la lealtad obligatoria del político, de las declaraciones rituales de apoyo- donde se hace legible un malestar más profundo. Lo que antes se trataba como algo establecido, axiomático y sagrado, ahora está lastrado por su propia carga performativa. Estas cuestiones ya no flotan como verdades evidentes; caen bajo el peso de su propio agotamiento. Incluso plantearlas ahora es constatar que algo ha cambiado: que estas afirmaciones, repetidas hasta la saciedad, se han convertido no en signos de claridad moral, sino de bancarrota ideológica.

Cada vez más, la insistencia en Israel como prueba de fuego ya no se escucha como una señal de seriedad moral, sino como el reflejo desgastado de una clase dirigente -política, mediática, institucional- cuyas coordenadas éticas se están derrumbando bajo el peso de sus propias contradicciones. La repetición de la lealtad funciona ahora menos como un marcador de convicción que como un síntoma: de miedo, de decadencia ideológica , de un aferramiento desesperado a un orden cuyos mitos fundacionales están empezando a deshacerse. Basta con examinar el apoyo implícito del New York Times a Andrew Cuomo y su aversión apenas velada a Zohran Mamdani, un gesto no de desacuerdo político, sino de desprecio de represalia por el mero hecho de su historial propalestino. O se podría recurrir, sin hacerse ilusiones, a personajes como Tucker Carlson, cuyos comentarios sobre la obsesiva centralidad de Israel en la vida política estadounidense dirigidos al senador Ted Cruz no nacen de la solidaridad con Palestina, sino del cansancio, un cansancio sin embargo sintomático de un malestar más amplio. Seamos claros: esto no es el surgimiento de una corriente pro-palestina coherente. Ni mucho menos. Pero lo que está empezando a erosionarse es la santidad del lugar de Israel en la vida moral estadounidense. El cambio, en este momento, no es de marginalidad a centralidad para Palestina, sino de centralidad incuestionable a desplazamiento incómodo para Israel.

Por ejemplo, hay que resistirse a la tentación de suponer que el implacable despliegue de acusaciones de antisemitismo por parte de la hasbará israelí tiene como principal objetivo silenciar las críticas a Israel. Por el contrario, lo que estamos presenciando es algo mucho más interesante: el obsceno exceso de esta estrategia retórica está empezando a ser contraproducente, no porque la gente se vuelva de repente más propalestina, sino porque se está cansando, incluso disgustando, de verse obligada a realizar el ritual de la preocupación excepcional por la centralidad simbólica de Israel. Seamos claros: este cansancio no es el resultado de un despertar decolonial. Más bien, es el resultado inevitable de la sobreproducción ideológica. Cuando cada crítica se convierte en un posible delito de odio, cuando cada llamamiento al alto el fuego se califica de incitación y cuando cada protesta se considera una reunión antisemita, algo empieza a cambiar en el orden simbólico. La propia maquinaria destinada a preservar la posición hegemónica de Israel en la vida moral estadounidense comienza a deshacerse. Cuanto más insiste Israel en su estatus único, más visible se hace su violencia. Cuanto más acusa, más revela, cuanto más exige silencio o lealtad, más se debilita. Y aquí está el giro: la actual dislocación del lugar simbólico de Israel en el imaginario estadounidense no es sólo el resultado del activismo propalestino de . Es también -quizás principalmente- el resultado de las propias acciones de Israel: su insistencia en el excepcionalismo, su genocidio en curso en Gaza y su intento de arrastrar a Estados Unidos a una guerra en toda la región.

Al final, el cambio que estamos presenciando no es el triunfo de una narrativa alternativa, sino la lenta implosión de la dominante bajo el peso de su propio exceso. Lo que estamos viviendo no es simplemente una crisis de legitimidad, sino una crisis de legibilidad, un momento en el que las coordenadas que antaño hacían que el apoyo a Israel pareciera natural, moral, incluso inevitable, empiezan a difuminarse. Y, paradójicamente, no es el discurso antisionista el que ha producido esta ruptura, sino el propio sionismo: su saturación del espacio simbólico, su exigencia de estar en el centro de todo cálculo moral, su compulsión a hablar incluso cuando nadie pregunta. Esta es la lógica de la sobreproducción ideológica: cuando un sistema ya no puede sostener sus propias ficciones, no porque hayan sido refutadas, sino porque se han repetido demasiado a menudo, demasiado alto, con muy poca vergüenza. En ese momento, la ideología deja de funcionar como creencia y empieza a cuajar en farsa. Y quizá sea ahí donde nos encontramos ahora: no ante una contrahegemonía victoriosa, sino ante las ruinas de una narrativa que se agotó a sí misma insistiendo demasiado, demasiado a menudo y a expensas de todo lo demás.

_____________
Fuente: Mondo Weiss EN:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

“CEREBRO CRIMINAL”: LA LARGA HISTORIA DE ÁLVARO URIBE ENGAÑANDO A LA JUSTICIA ANTES DE SU CONDENA

“CEREBRO CRIMINAL”: LA LARGA HISTORIA DE ÁLVARO URIBE ENGAÑANDO A LA JUSTICIA ANTES DE SU CONDENA

Esta es la primera vez que la justicia logra responsabilizar a Uribe como máximo determinador de un…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 7013. Obras Escogidas. Tomo IV. Lenin, V. I.

      © Libro N° 7013. Obras Escogidas. Tomo IV. Lenin, V. I....
    Ago - 03 - 2025 | 0 comentarios | Más