Sponsor

Recent

MAXWELL SE ADELANTÓ A EINSTEIN EN MÁS DE 40 AÑOS

La ecuación que podría revelar el verdadero origen de los fotones y cambiar nuestra comprensión de la luz
Un nuevo estudio sugiere que el concepto de fotón podría derivarse del electromagnetismo clásico y no de la mecánica cuántica. ¿Podría Maxwell haber anticipado a Einstein en la comprensión de la luz?

Maxwell y Einstein con un mismo concepto. Fuente: Wikipedia + Midjourney

Eugenio M. Fernández Aguilar
Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital
8.03.2025 | 11:03

Albert Einstein cambió para siempre nuestra comprensión de la luz cuando en 1905 propuso que esta no solo se comportaba como una onda, sino que también podía considerarse un conjunto de partículas llamadas fotones. Esta idea revolucionaria, que le valió el Premio Nobel de Física, explicaba fenómenos como el efecto fotoeléctrico, donde la energía de los electrones emitidos dependía de la frecuencia de la luz y no de su intensidad. Sin embargo, el propio Einstein nunca estuvo completamente satisfecho con esta explicación. En una carta de 1951, confesó: "Todos estos 50 años de profunda reflexión no me han acercado más a la respuesta de la pregunta: ¿Qué son los cuantos de luz?".

Un nuevo estudio del investigador Dhiraj Sinha, publicado en Annals of Physics, plantea una idea sorprendente: el concepto de fotón podría derivarse del electromagnetismo clásico, en lugar de ser una propiedad intrínsecamente cuántica. Según su trabajo, la ecuación clave para entender la naturaleza de la luz ya estaba implícita en las ecuaciones de Maxwell, formuladas en el siglo XIX. Esto desafía la visión establecida y reabre un debate fundamental sobre los principios de la mecánica cuántica.

De Maxwell a Einstein: la evolución de la teoría de la luz

Desde el siglo XVII, la naturaleza de la luz ha sido objeto de debate. Newton defendía que la luz estaba formada por corpúsculos, mientras que Huygens y posteriormente Maxwell argumentaban que era una onda electromagnética. Los experimentos de Young y Fresnel, con sus patrones de interferencia y difracción, parecían confirmar definitivamente la naturaleza ondulatoria de la luz.

Todos estos 50 años de profunda reflexión no me han acercado más a la respuesta de la pregunta: ¿Qué son los cuantos de luz?

Sin embargo, la crisis llegó con el efecto fotoeléctrico. Según las ecuaciones de Maxwell, la energía de la luz debería depender de su intensidad, pero los experimentos de Philipp Lenard demostraron que en realidad dependía de su frecuencia. Einstein resolvió este enigma postulando que la luz estaba compuesta de paquetes discretos de energía, los fotones, cuya energía es proporcional a su frecuencia mediante la constante de Planck:

Este modelo cuántico explicaba el efecto fotoeléctrico y sentaba las bases de la física cuántica. Pero, ¿y si la clave para entender la luz no estuviera en la mecánica cuántica, sino en una propiedad clásica del electromagnetismo?

Albert Einstein. Fuente: Wikipedia

El papel del flujo magnético en la naturaleza de la luz

El trabajo de Dhiraj Sinha propone que la cuantización del flujo magnético podría ser el verdadero origen del comportamiento discreto de la luz. Su análisis parte de la ley de Faraday, que describe cómo un campo magnético variable induce un campo eléctrico. Según su estudio, la energía de un electrón en un campo electromagnético variable puede describirse como: donde Φ representa el flujo magnético.

Este enfoque permite deducir la expresión de la energía de un fotón usando únicamente principios del electromagnetismo clásico. De hecho, al representar estas ecuaciones en el dominio frecuencial, se obtiene una expresión directamente proporcional a la frecuencia de la radiación, similar a la ecuación de Einstein para los fotones.

La luz se puede enfocar desde la física clásica o cuántica. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

¿Podría el electromagnetismo explicar la mecánica cuántica?

Uno de los puntos más intrigantes del estudio es la sugerencia de que los fotones podrían ser una consecuencia emergente del electromagnetismo clásico, en lugar de entidades fundamentales de la mecánica cuántica. Según Sinha, el comportamiento corpuscular de la luz surge naturalmente debido a la cuantización del flujo magnético.

Esto no significa que la teoría cuántica sea incorrecta, sino que su origen podría estar en principios más fundamentales. La física moderna reconoce que la mecánica cuántica recupera los resultados del electromagnetismo clásico en ciertos límites, pero tradicionalmente se ha asumido que no es posible derivar la mecánica cuántica exclusivamente de principios clásicos. Este estudio desafía esa idea y sugiere que algunas propiedades cuánticas de la luz podrían estar ya presentes en la estructura del electromagnetismo.
James Maxwell. Fuente: Wikipedia

Puntos para el debate

Si esta hipótesis es correcta, tendría implicaciones profundas. Por un lado, permitiría una reinterpretación de fenómenos como el efecto fotoeléctrico y el efecto Hall cuántico sin necesidad de asumir que los fotones son partículas fundamentales. Por otro lado, podría conectar la teoría cuántica con el electromagnetismo clásico de una forma que hasta ahora no se había considerado.

El estudio ya ha generado interés en la comunidad científica. Lawrence Horowitz, físico de la Universidad de Tel Aviv, lo considera una contribución valiosa a la teoría de los fotones y los electrones. Otros expertos, como Steven Verrall, creen que este enfoque podría enriquecer las teorías de campo en física de bajas energías.

Aunque queda mucho por investigar, este trabajo pone de manifiesto que aún hay cuestiones fundamentales sobre la luz sin resolver. Como sugirió un físico de la Universidad de Bristol, sabíamos que las ecuaciones de Maxwell eran relativistas antes de la relatividad. Ahora parece que también eran cuánticas antes de la cuántica.

Eugenio M. Fernández Aguilar

____________
Referencias

Dhiraj Sinha, Electrodynamic excitation of electrons, Annals of Physics (2024). DOI: 10.1016/j.aop.2024.169893.

__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 999

LEER REVISTA N° 999 DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/pz0ftc DESCARGAR Y COMPARTIR Descargar:  https://n9.cl/khmi2 VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA DIRECTAMENTE: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS  14075   A    14100 14076 Los Borgia. Fama E Infamia En El Renacimiento. Cloulas, Iván. Emancipación. Julio 26 de 2025 14077 Expedición A La Tierra. Clarke, Arthur C. Emancipación. Julio 26 de 2025 14078 Lección De Historia. Clarke, Arthur C. Emancipación. Julio 26 de 2025 14079 Antonina O La Caída De Roma. Collins, Wilkie. Emancipación. Julio 26 de 2025 14080 Rima Del Anciano Marinero. Taylor Coleridge, Samuel. Emancipación. Julio 26 de 2025 14081 Armadale. Collins, Wilkie. Emancipación. Julio 26 de 2025 14082 Exterminio. Cabanillas, Rafael. Emancipación. Julio 26 de 2025...

EL CONFLICTO ENTRE LA MAYORÍA GLOBAL Y LA OLIGARQUÍA ESTADOUNIDENSE-EUROPEA

El temor de que otros gobiernos puedan seguir el ejemplo chino ha llevado a los ideólogos del capital financiero de EE. UU. (y de otros países occidentales) a ver a China como una amenaza  Cuando EE. UU. señala a China como un enemigo existencial de Occidente, no es porque sea una amenaza militar, sino porque China ofrece una alternativa económica exitosa al orden mundial neoliberal La realidad es que Estados Unidos se ha convertido en una oligarquía rentista, que es cada vez más hereditaria. MICHAEL HUDSON , profesor de Economía en la Universidad de Missouri, EEUU observatoriocrisis.com 21 julio, 2025 El capitalismo industrial fue revolucionario en su lucha por liberar las economías y los parlamentos de Europa de los privilegios hereditarios y los intereses creados que sobrevivieron del feudalismo. Para hacer que sus manufacturas fueran competitivas en los mercados mundiales, los industriales necesitaban acabar con la renta de la tierra pagada a las aristocracias terratenientes de...

EL IMPERIO DEL MIEDO: GUERRA PERPETUA Y PODER CORPORATIVO

La guerra eterna no es un accidente histórico, sino un diseño funcional. Es un negocio. No hay ganadores sociales con la Guerra Eterna, solo corporaciones  https://rebelion.org/wp-content/uploads/2025/07/guerra-eterna.jpg Por: Lic. Alejandro Marcó del Pont eltabanoeconomista.wordpress.com julio 20, 2025 Desde diversos sectores –analistas, académicos, medios y estrategas– se plantea la inquietante posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, evocando el fantasma de los grandes conflictos del siglo XX. La guerra ha mutado, ya no se limita a trincheras ni invasiones masivas, sino que se manifiesta de manera constante, difusa y estructural. En ese sentido, lo que muchos observadores interpretan como la antesala de un nuevo gran conflicto puede ser, en realidad, una fase más de lo que desde la era de George W. Bush se denominó “guerra perpetua”. Esta idea cobró impulso tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos redefinió su política exterior en función de enemi...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 999

EMANCIPACIÓN N° 999

LEER REVISTA N° 999 DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/pz0ftc DESCARGAR Y COMPARTIR Descarg…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 6790. Nuevas Pistas de la Economía Mundial. Observatorio Económico Latinoamericano. Alai.

     © Libro N° 6790. Nuevas Pistas de la Economía Mundial. Observatorio...
    Jul - 25 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 6789. El Libro De La Ley. Crowley, Aleister.

     © Libro N° 6789. El Libro De La Ley. Crowley, Aleister. Emancipación....
    Jul - 25 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 6788. Línea De Sombra. El No Sujeto De Lo Político. Moreiras, Alberto.

     © Libro N° 6788. Línea De Sombra. El No Sujeto De Lo Político. Moreiras,...
    Jul - 25 - 2025 | 0 comentarios | Más