Sponsor

Recent

EL GRAN SECRETO DE NUESTRO ÉXITO COMO ESPECIE ES LA EVOLUCIÓN BIOCULTURAL

La cultura es un producto de la evolución y es acumulativa... Genes y cultura coevolucionan


Pablo Rodríguez Palenzuela*
Catedrático de Bioquímica, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
The Conversation.com

En mayo de 1528, el conquistador español Pánfilo de Narváez desembarcó en la costa de la actual Florida (Estados Unidos) con trescientos hombres bien armados y pertrechados, dispuesto a conquistar la mítica ciudad de El Dorado. Unos meses después el optimismo se había esfumado: los víveres se acabaron y los hombres caían como moscas víctimas del hambre y de las enfermedades. Solo tres, comandados por el jerezano Álvar Núñez Cabeza de Vaca, lograron regresar tras un increíble viaje de diez años a través del continente americano. Por el contrario, los nativos amerindios llevaban milenios habitando esas tierras sin demasiadas dificultades.

Esta circunstancia se ha repetido muchas veces. Europeos bien equipados que no hubieran logrado sobrevivir sin el auxilio de los nativos, como en la infortunada expedición de Burke y Wills a través del desierto australiano. Y la razón de estas desgracias es sencilla: lo que tenían los nativos (y los europeos no) era un “kit cultural” adecuado.

Por kit cultural entendemos el conjunto de conocimientos y tecnologías necesarias para sobrevivir en un medio dado. Cómo construir una piragua, encontrar agua en medio del desierto, saber qué plantas de una región son comestibles y un largo etcétera.

Los humanos dependemos de esos conocimientos en mucha mayor medida que las demás especies de animales. La transmisión de conocimientos por vía cultural, a la par que la adquisición del lenguaje, fueron dos características clave en el proceso evolutivo de nuestra especie.

El estudio de las interacciones entre biología y cultura constituye un campo de investigación en plena efervescencia. Prueba de ello es un reciente número especial publicado por la revista PNAS y dedicado a la evolución cultural.

La cultura es un producto de la evolución

Los leones emplean una sola estrategia de caza, que suele ser efectiva: acechan, aprovechando la vegetación, y realizan un rápido esprint hasta alcanzar y abatir a la presa. Las leonas enseñan a cazar a sus cachorros, de manera que podemos hablar también de transmisión cultural. Sin embargo, este proceso es mucho más sencillo que en los humanos. Nuestra especie ha desarrollado innumerables estrategias de caza y recolección: batida, caza solitaria con arco y flechas, trampas, pesca con multitud de artes… Todos estos conocimientos tienen que transmitirse de padres a hijos y sin ellos la supervivencia es imposible.

Hace unos 2,8 millones de años, un cambio climático convirtió grandes extensiones de bosque en sabana. Nuestros antecesores australopitecos tuvieron que adaptarse a este nuevo medio en el que eran muy vulnerables a sus depredadores. Además, a partir de entonces el clima se hizo mucho más variable: tuvieron que adaptarse al cambio en sí mismo.

La evolución biológica es demasiado lenta para responder en unas pocas décadas. Por eso, pasaron a depender en gran medida de la transmisión de conocimientos por vía cultural. El rápido aumento de nuestra capacidad craneal en esa época es parte de la ecuación. Tuvimos que hacernos más inteligentes, entre otras cosas, para ser capaces de aprender.

Es probable que el lenguaje empezara a desarrollarse entonces. Cultura y lenguaje se refuerzan mutuamente, ya que es casi imposible acumular conocimientos complejos si no tenemos palabras para nombrar las cosas.

Otras especies también tienen cultura, pero no es acumulativa

La transmisión de conocimientos por vía cultural se ha descrito en varias especies de animales. Por ejemplo, algunos grupos de chimpancés usan palitos para pescar termitas y otros emplean piedras para romper la cáscara de algunos frutos secos. Sin embargo, estos rasgos son muy limitados y no son esenciales para la supervivencia de tales especies.

Un aspecto clave que diferencia a las prácticas humanas es que los cambios son acumulativos. Es decir, las técnicas mejoran por la incorporación de pequeños cambios a lo largo del tiempo.

Los grupos de chimpancés mencionados descubren trucos y probablemente los olvidan al cabo de algunas generaciones. El proceso es muy diferente de la clara tendencia a la mejora que ha tenido la evolución cultural humana. Por ejemplo, se cree que el complejo kit cultural de los inuit, necesario para sobrevivir en el Ártico, tardó unos ocho mil años en desarrollarse.

Nuestra psicología también se adapta

Suele pensarse que la evolución biológica y la cultural son cosas opuestas: naturaleza frente a crianza. Esto es un error. La cultura es un producto de la evolución que ha cambiado las reglas del juego al generar nuevas presiones selectivas que favorecieron a los individuos más capacitados para aprender y sacar partido del medio intensamente social en el que hemos evolucionado. Por ejemplo, los humanos tenemos una marcada tendencia a imitar, en primer lugar, a nuestros padres y educadores, pero también a aquellos individuos que tienen mayor prestigio y éxito social.

La evolución biológica no se ha detenido con la aparición de la cultura, todo lo contrario: los científicos han demostrado que se ha acelerado en los últimos cuarenta mil años.

Genes y cultura coevolucionan

El ejemplo más claro de coevolución entre genes y cultura es el desarrollo de la tolerancia a lactosa, que facilita el uso de la leche como alimento en la edad adulta. Este rasgo es muy común en Europa Central y no tanto en el resto de mundo.

Las ventajas de una mutación que hace que la lactasa –la enzima que hace que los bebés puedan digerir la leche– se siga produciendo en los adultos parece clara dentro de una cultura ganadera con acceso constante a este líquido. Cuarenta o cincuenta generaciones serían suficientes para que la mutación se generalizara a la población. De hecho, sabemos que esto ha ocurrido varias veces de manera independiente en Europa, África, la península arábiga y la India.

Muchas otras características humanas han sido objeto de la selección natural a consecuencia de cambios culturales. Por ejemplo, con la llegada de la agricultura la población se adaptó a que el almidón constituyese un elemento principal de la dieta produciendo mayor cantidad de amilasa, la enzima que lo degrada. De una forma u otra hemos logrado que nuestros kits culturales acaben afectando a nuestra evolución como especie animal.

19,03,2025

Pablo Rodríguez Palenzuela, 
Catedrático de Bioquímica, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

__________________
Cláusula de Divulgación. Pablo Rodríguez Palenzuela no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. Universidad Politécnica de Madrid aporta financiación como institución fundacional de The Conversation ES.

Creemos en el libre flujo de información. Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo licencia Creative CommonsRepublicar este artículo

_________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

LA OTAN FRENTE A LA RECONFIGURACIÓN GLOBAL

La historia se repite. No sabemos si como tragedia o como farsa. La "amenaza rusa" fue un concepto central en la ideología nazi utilizada para emprender la Operación Barbarroja JORGE ELBAUM lahaine.org 02/06/2025 La Organización del Atlántico Norte (OTAN) fue creada en 1949 para atacar a la Unión Soviética. La globalización neoliberal triunfante reconvirtió su misión, en la década del ´90, en policía global. Una de sus tareas prioritarias, desde hace casi cuatro décadas, consistió en debilitar e intentar fragmentar a la Federación Rusa. Dicho objetivo se vio desafiado por la determinación soberana de Moscú de limitar su radio de influencia en Ucrania. La Operación Militar Especial dispuesta por el presidente Vladimir Putin resintió los consensos internos dentro de la OTAN al fragmentar y disociar los objetivos estratégicos de muchos de sus socios. La cumbre realizada en La Haya reunió a los 32 integrantes de esa organización militar con el objetivo central de elevar su gasto ...

SEMIÓTICA DEL GENOCIDIO

¿De qué sirve condenar el fascismo si no se combate el capitalismo que lo origina?” Así se construye, todos los días, la ficción de una “guerra simétrica”, donde se oculta que uno de los bandos posee armas nucleares, el respaldo de la OTAN, satélites, drones, bancos y control de las grandes cadenas informativas, mientras el otro tiene piedras, túneles y un grito desesperado: “somos humanos”. Un llamado urgente a una semiótica humanista militante que denuncie el genocidio como crimen simbólico, político y económico del capitalismo global Y toda semiótica comprometida debe asumir que el lenguaje es campo de batalla. Que cada palabra es una trinchera.  Por Fernando Buen Abad almaplus.tv No hay escapatoria “digna”. No debe haberla. Cualquier atajo retórico que procure atenuar el espanto del genocidio es complicidad activa. No hay lenguaje inocente cuando se habla de crímenes de exterminio, ni lugar filosófico “neutro” cuando el horror se ejecuta a cielo abierto con aval mediático, fina...

A TONO CON LA FRACTURA DE LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DILEMAS DE LA DESDOLARIZACIÓN

  BRICS I Y II: BRICS I: A TONO CON LA FRACTURA DE LA GLOBALIZACIÓN RESUMEN La guerra conta Irán apunta contra los BRICS y modifica la agenda de una coalición, que sustituyó la reforma de los organismos mundiales por la gestación de instituciones propias. La incautación de activos rusos precipitó ese giro que empalma con la multipolaridad. China apuntala su expansión económica y Rusia sus defensas geopolíticas, mientras que India, Brasil y Sudáfrica amplían su autonomía, manteniendo los puentes con Occidente. La atracción del quinteto converge con el rebrote general del desarrollismo. _______ Claudio Katz 1 La próxima cumbre de los BRICS en Río de Janeiro se desenvolverá en un escenario crítico. El bloque incorporará nuevos integrantes y discutirá repuestas económicas a la agresión tarifaria de Trump. Pero también la guerra de Ucrania, el genocidio de Palestina y el bombardeo a Irán estarán en la agenda. Los BRICS concentran los grandes cambios de la época y su evaluación permite ...

ENTRADA DESTACADA

Biblioteca Emancipación