Sponsor

Recent

UN HALLAZGO EN GEOMETRÍA MOLECULAR DESAFÍA LAS REGLAS DEL JUEGO

EL PROBLEMA DE "EINSTEIN" ADQUIERE UNA NUEVA DIMENSIÓN 
Investigadores han descubierto que ciertas moléculas se autoensamblan en patrones sin repetición, reflejando el problema de einstein en matemáticas. Este hallazgo podría abrir nuevas posibilidades en química y física de materiales.

Estructuras moleculares organizadas. Fuente: ChatGPT + Nature Communications

Eugenio M. Fernández Aguilar
Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital
Creado: 19.02.2025 

La ciencia está llena de descubrimientos inesperados. A veces, lo que parece un error acaba revelando algo completamente nuevo. Eso fue lo que ocurrió en un laboratorio de Suiza cuando un grupo de investigadores esperaba ver un patrón molecular ordenado, pero en su lugar obtuvo algo caótico. Lo curioso es que este desorden tenía un paralelismo sorprendente con un viejo problema matemático conocido como el "problema de einstein" en teselado.

Lo que comenzó como una anomalía terminó por convertirse en un hallazgo revolucionario: un tipo de autoensamblaje molecular que genera patrones sin repetición. El estudio, publicado en Nature Communications, sugiere que este comportamiento no solo tiene importancia teórica, sino que podría abrir nuevas puertas en la física y la química de materiales​.

El problema de einstein: una cuestión geométrica sin resolver (hasta hace poco)

El problema de einstein no tiene nada que ver con Albert Einstein. Su nombre proviene de la palabra alemana ein Stein, que significa "una piedra", haciendo referencia a la búsqueda de una sola forma que pueda cubrir un plano sin generar un patrón repetitivo. Durante décadas, los matemáticos se preguntaron si esto era posible, hasta que en 2022 se descubrió una figura llamada "sombrero" que cumple esta propiedad.

Lo que hace que el nuevo hallazgo sea tan interesante es que las moléculas estudiadas en el laboratorio suizo se autoensamblan espontáneamente en patrones que reflejan este principio matemático. Según el químico Karl-Heinz Ernst, líder del estudio, esto ocurrió cuando depositaron una molécula específica sobre una superficie de plata. En lugar de formar un cristal con estructura repetitiva, las moléculas se organizaron en triángulos de diferentes tamaños que nunca encajaban de manera periódica​.

Imágenes STM muestran cómo las moléculas t[4]HB se organizan en patrones aperiodicos sobre plata, formando triángulos interconectados y espirales influenciadas por su quiralidad. Fuente: Nature Communications

Moléculas que desafían el orden

El comportamiento inesperado de estas moléculas se debe a una propiedad clave: la quiralidad. En química, se dice que una molécula es quiral cuando tiene dos versiones que son imágenes especulares entre sí, como las manos derecha e izquierda. En este caso, la molécula utilizada, llamada tris(tetrahelicenebenzene) o t[4]HB, tiene la capacidad de cambiar su quiralidad con facilidad, algo poco común.

Los investigadores esperaban que las moléculas se agruparan por su quiralidad, formando estructuras simétricas. Sin embargo, lo que encontraron fue algo completamente distinto. Según Ernst, esperaban que las moléculas se ordenaran en el cristal según su quiralidad, alternándose o agrupándose con la misma orientación, pero en lugar de eso, se organizaron en triángulos de diferentes tamaños, formando espirales irregulares sobre la superficie".

Cada vez que repetían el experimento, el patrón resultante era distinto. Esta falta de periodicidad es lo que recuerda al problema de einstein, en el que una única forma puede recubrir un plano sin generar un patrón predecible.

Las moléculas t[4]HB se autoensamblan en triángulos de distintos tamaños, cuyo acomodo depende de su quiralidad y genera patrones aperiodicos con desplazamientos específicos en los bordes. Fuente: Nature Communications

El papel de la entropía: cuando el desorden tiene sentido

A simple vista, estos patrones pueden parecer aleatorios, pero en realidad están gobernados por principios físicos y matemáticos. En este caso, la clave es la entropía. Normalmente, en sistemas químicos, las estructuras más estables son las que tienen menor energía. Sin embargo, aquí ocurre algo diferente: la presencia de pequeños defectos en la disposición de las moléculas permite un empaquetamiento más eficiente.

Según Ernst, los defectos suelen ser desfavorables en términos de energía, pero en este caso, permiten un empaquetamiento más denso, compensando la energía perdida. Esto explica por qué cada experimento produce un patrón distinto: si todas las configuraciones tienen costos energéticos similares, la entropía decide cuál prevalece​.

Esta propiedad podría tener aplicaciones interesantes. En materiales con estructuras aperiodicas, los electrones se comportan de manera distinta, lo que podría dar lugar a nuevas formas de manipular la materia a nivel molecular​.

La molécula t[4]HB se sintetizó a partir de 1,3,5-tris(4,4,5,5-tetrametil-1,3,2-dioxaborolan-2-il) benceno y 2-bromobenzo[c]fenantreno. Fuente: Nature Communications

De la teoría a la tecnología

El descubrimiento de este "teselado molecular" podría tener implicaciones en distintas áreas. En primer lugar, ayuda a entender cómo las moléculas quiralmente flexibles se autoensamblan, un fenómeno que hasta ahora no estaba bien documentado. Pero más allá de la teoría, también podría inspirar nuevas formas de diseñar materiales con propiedades únicas, especialmente en electrónica y óptica.

Para explorar estos efectos, los científicos tendrían que repetir el experimento en diferentes condiciones, por ejemplo, bajo campos magnéticos o sobre otras superficies metálicas. Ernst, quien se ha retirado recientemente, deja esta tarea a futuros investigadores: dice que tiene demasiado respeto por la física como para aventurarse más en este asunto​.

Aunque el camino hacia aplicaciones prácticas aún es largo, lo que está claro es que la frontera entre química y matemáticas acaba de volverse un poco más borrosa.

Eugenio M. Fernández Aguilar

______________
Referencias

Voigt, J., Baljozović, M., Martin, K. et al. An aperiodic chiral tiling by topological molecular self-assembly. Nat Commun 16, 83 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-024-55405-5.

________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EL PROTECCIONISMO A DESTIEMPO DE TRUMP: Claudio Katz

Siete reflexiones sobre el nuevo escenario (I) Trump pretende satisfacer a los financistas y apuntalar a los industriales, imaginando complementariedades donde priman las incompatibilidades ...El magnate oculta con palabrerío los grandes desequilibrios que motoriza. Recrea el imaginario del bienestar perdido y se presenta como el hombre providencial que restaurará ese paraíso... El soporte industrial y comercial que sostuvo el debut del reinado del dólar se ha esfumado... Por Claudio Katz Rebelión, 19/02/2025 Trump volvió recargado, pero no empoderado. Firma un decreto tras otro y eleva el tono de sus bravuconadas, luego del pomposo espectáculo de su coronación. Con esa hiper actividad disfraza la inconsistencia mayúscula de su segundo mandato. El magnate está embarcado en engrandecer a los capitalistas de Estados Unidos a costa del resto el mundo. Promueve políticas económicas coercitivas con sanciones, aranceles y chantajes para revitalizar un alicaído imperio. Pretende contrarrest...

UNA MISTERIOSA ANOMALÍA RADIACTIVA DESCUBIERTA EN EL OCÉANO PACÍFICO INTRIGA A LOS CIENTÍFICOS

Es una herramienta valiosa para fechar eventos más allá del límite de 50.000 años de la datación por radiocarbono Muestras del fondo marino en las que se detectaron "señales" de berilio-10. / Nature Communications. Redacción T21 Madrid 19 FEB 2025 Misterio: un equipo de científicos ha descubierto una acumulación "inesperada" de berilio-10, un radionúclido raro producido por los rayos cósmicos en la atmósfera, en muestras tomadas del fondo del Pacífico central y norte. Según informa la revista Nature Communications, un equipo internacional de investigadores ha identificado una acumulación inesperada de berilio-10, un raro isótopo radiactivo, en muestras del fondo marino que datan de finales de la época del Mioceno, hace aproximadamente 10 millones de años. La anomalía, descubierta en costras de ferromanganeso del Pacífico Central y del Norte, reveló casi el doble de la concentración esperada de isótopos de berilio-10 (10Be). Este aumento significativo ocurrió entre ...

TRIUNFO DE PUTIN 18 AÑOS DESPUÉS: CONFERENCIA DE SEGURIDAD DE MÚNICH ADOPTA LA MULTIPOLARIDAD

Las equivocaciones, como las derrotas, son dolorosas. ¿Qué advendrá de Europa en lo que resta del siglo XXI?  La Conferencia de Seguridad de Múnich tuvo que admitir la "ineluctabilidad del nuevo orden multipolar" donde descuellan China y Rusia, al unísono de EEUU ALFREDO JALIFE-RAHME Este fin de semana se llevó a cabo la cumbre donde se habló de temas globales claves como el fin de la guerra en Ucrania, asunto que congregó a manifestantes por la paz.Foto Ap La derrota del comediante jázaro Zelensky y la asunción de Trump 2.0 catalizaron el arranque de un nuevo orden mundial tripolar entre EEUU/Rusia/China [1] y otorgaron la razón triunfal al ya histórico discurso del zar Vladimir Putin hace 18 años en la Conferencia de Seguridad de Múnich (SCM), donde abogó por la creativa “multipolaridad ( [2]”. Desde 2007 aprecié la profundidad del pensamiento geoestratégico de Putin [3], un año antes de la quiebra de Lehman Brothers en Wall Street, que la dupla Obama/Biden intentó endosarl...

ENTRADA DESTACADA

EL PRIMER DÍA DEL MUNDO DEL MAÑANA

EL PRIMER DÍA DEL MUNDO DEL MAÑANA

El presidente Donald Trump ha reconocido públicamente que Estados Unidos y la OTAN han perdido la g…

Biblioteca Emancipación