Sponsor

Recent

UN CRISTAL “IMPOSIBLE” ESTÁ CAMBIANDO LO QUE SABEMOS SOBRE LA REALIDAD

Una nueva investigación sobre los cuasicristales ha revelado que sus propiedades también están dictadas por su origen de dimensiones superiores.

Wikimedia Commons. Modelo atómico de la superficie del cuasicristal quíntuple icosaédrico-Al-Pd-Mn.

zap.aeiou.pt
23 de febrero de 2025

Los cuasicristales, que alguna vez se consideraron imposibles, han revelado un orden oculto que desafía nuestra comprensión de los materiales.

Su estructura sigue reglas de dimensiones superiores, lo que influye tanto en sus propiedades mecánicas como topológicas. Investigaciones recientes han descubierto extraños comportamientos relacionados con el tiempo en estos cristales, lo que sugiere que hay principios físicos más profundos en juego.

Un gran avance en cristalografía ha transformado nuestra comprensión de estos materiales, revelando que los cuasicristales, que antes se creían imposibles, siguen reglas estructurales de dimensiones superiores .

Investigaciones recientes sugieren que estos materiales únicos no solo tienen propiedades mecánicas distintivas, sino que también exhiben comportamientos inesperados relacionados con el clima, lo que sugiere principios físicos más profundos en juego, explica SciTech Daily .

En 1982, el profesor Dan Shechtman del Technion – Instituto Tecnológico de Israel identificó el primer cristal cuasiperiódico , un descubrimiento que más tarde le valió el Premio Nobel de Química en 2011.

A diferencia de los cristales convencionales, que siguen patrones periódicos estrictos, los cuasicristales exhiben orden sin repetición , formando estructuras simétricas que desafían la comprensión científica previa. Los hallazgos de Shechtman, inicialmente recibidos con escepticismo, fueron apoyados por los físicos Dov Levine y Paul Steinhardt, quienes demostraron que los cuasicristales se adhieren a estructuras periódicas, pero en un espacio de dimensiones superiores a nuestro mundo tridimensional.

El concepto de dimensiones superiores se extiende más allá de la longitud, el ancho y la altura para incluir direcciones perpendiculares adicionales, desafiando nuestra capacidad de visualizarlas. La estructura matemática subyacente a los cuasicristales sugiere que sus estructuras aparentemente irregulares son proyecciones de patrones periódicos en el espacio de cuatro dimensiones o más. Este conocimiento permitió a los investigadores predecir y manipular mejor las propiedades mecánicas y termodinámicas de estos materiales.

Un estudio reciente publicado en la revista Science ha demostrado que las propiedades topológicas de los cuasicristales (características que permanecen inalteradas bajo la deformación) también están dictadas por sus orígenes de dimensiones superiores .

Al analizar los patrones de interferencia de las ondas electromagnéticas superficiales, los investigadores descubrieron que no era posible distinguir diferentes disposiciones de cuasicristales basándose únicamente en su topología bidimensional. En cambio, sus propiedades solo podían entenderse plenamente cuando se hacía referencia a una estructura cristalina subyacente de dimensiones superiores , lo que confirmaba las teorías anteriores de Levine y Steinhardt, así como el trabajo del Premio Nobel Sir Roger Penrose.

Un descubrimiento inesperado involucró comportamientos relacionados con el tiempo en los cuasicristales. Los investigadores observaron que diferentes patrones topológicos de ondas superficiales parecían idénticos después de un intervalo increíblemente corto, medido en attosegundos (una milmillonésima de una milmillonésima de segundo). Este fenómeno sugiere una interacción compleja entre las propiedades termodinámicas y topológicas de los cuasicristales, lo que refuerza las predicciones teóricas previas.

Utilizando técnicas avanzadas como la microscopía óptica de barrido de campo cercano y la microscopía electrónica de fotoemisión de dos fotones, el equipo abrió la puerta a nuevos métodos para estudiar los comportamientos termodinámicos de los cuasicristales.

ZAPAR //

_________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EL PROTECCIONISMO A DESTIEMPO DE TRUMP: Claudio Katz

Siete reflexiones sobre el nuevo escenario (I) Trump pretende satisfacer a los financistas y apuntalar a los industriales, imaginando complementariedades donde priman las incompatibilidades ...El magnate oculta con palabrerío los grandes desequilibrios que motoriza. Recrea el imaginario del bienestar perdido y se presenta como el hombre providencial que restaurará ese paraíso... El soporte industrial y comercial que sostuvo el debut del reinado del dólar se ha esfumado... Por Claudio Katz Rebelión, 19/02/2025 Trump volvió recargado, pero no empoderado. Firma un decreto tras otro y eleva el tono de sus bravuconadas, luego del pomposo espectáculo de su coronación. Con esa hiper actividad disfraza la inconsistencia mayúscula de su segundo mandato. El magnate está embarcado en engrandecer a los capitalistas de Estados Unidos a costa del resto el mundo. Promueve políticas económicas coercitivas con sanciones, aranceles y chantajes para revitalizar un alicaído imperio. Pretende contrarrest...

UNA MISTERIOSA ANOMALÍA RADIACTIVA DESCUBIERTA EN EL OCÉANO PACÍFICO INTRIGA A LOS CIENTÍFICOS

Es una herramienta valiosa para fechar eventos más allá del límite de 50.000 años de la datación por radiocarbono Muestras del fondo marino en las que se detectaron "señales" de berilio-10. / Nature Communications. Redacción T21 Madrid 19 FEB 2025 Misterio: un equipo de científicos ha descubierto una acumulación "inesperada" de berilio-10, un radionúclido raro producido por los rayos cósmicos en la atmósfera, en muestras tomadas del fondo del Pacífico central y norte. Según informa la revista Nature Communications, un equipo internacional de investigadores ha identificado una acumulación inesperada de berilio-10, un raro isótopo radiactivo, en muestras del fondo marino que datan de finales de la época del Mioceno, hace aproximadamente 10 millones de años. La anomalía, descubierta en costras de ferromanganeso del Pacífico Central y del Norte, reveló casi el doble de la concentración esperada de isótopos de berilio-10 (10Be). Este aumento significativo ocurrió entre ...

LA CRISIS OCULTA DE LOS NEANDERTALES: UN CUELLO DE BOTELLA QUE LOS 'APLASTÓ'

Un nuevo estudio muestra un cuello de botella evolutivo en los neandertales. Los análisis revelan una repentina y dramática pérdida de diversidad. Gianluca Riccio Febrero 21 2025 En los yacimientos fósiles de España y Croacia se esconde una verdad que ha esperado milenios para ser revelada. Un equipo internacional de investigadores ha descubierto evidencia de un cuello de botella evolutivo devastador que afectó a los neandertales hace entre 130.000 y 50.000 años. La investigación, que analizó la anatomía del oído interno de decenas de fósiles, revela cómo esta población sufrió una reducción drástica de su diversidad genética: un acontecimiento que puede haber contribuido significativamente a su extinción. El descubrimiento desafía las teorías establecidas y abre nuevas perspectivas sobre la historia de nuestros parientes evolutivos más cercanos. El estudio del cuello de botella El análisis fue realizado por un equipo dirigido por Alessandro Urciuoli e Mercedes Conde Valverde, respectiv...

ENTRADA DESTACADA

EL ESTADO MAFIOSO

EL ESTADO MAFIOSO

El Estado mafioso no puede reformarse. Debemos organizarnos para romper nuestras cadenas, una a una…

Biblioteca Emancipación