Un nuevo estudio muestra un cuello de botella evolutivo en los neandertales. Los análisis revelan una repentina y dramática pérdida de diversidad.
Gianluca Riccio
Febrero 21 2025
En los yacimientos fósiles de España y Croacia se esconde una verdad que ha esperado milenios para ser revelada. Un equipo internacional de investigadores ha descubierto evidencia de un cuello de botella evolutivo devastador que afectó a los neandertales hace entre 130.000 y 50.000 años. La investigación, que analizó la anatomía del oído interno de decenas de fósiles, revela cómo esta población sufrió una reducción drástica de su diversidad genética: un acontecimiento que puede haber contribuido significativamente a su extinción. El descubrimiento desafía las teorías establecidas y abre nuevas perspectivas sobre la historia de nuestros parientes evolutivos más cercanos.
El estudio del cuello de botella
El análisis fue realizado por un equipo dirigido por Alessandro Urciuoli e Mercedes Conde Valverde, respectivamente de la Universidad Autònoma de Barcelona y Universidad de Alcalá. Los investigadores observaron especialmente los canales semicirculares, estructuras del oído interno responsables de nuestro sentido del equilibrio. La elección de esta parte anatómica no es casual: estos minúsculos canales pueden decir mucho sobre la diversidad morfológica de una población.
La investigación, publicada el Nature Communications (te lo enlazo aqui), analizaron dos colecciones excepcionales de fósiles. El primero viene del sitio Sima de los huesos en España, que data de hace 430.000 años, lo que representa la mayor muestra disponible de preneandertales. La segunda colección proviene del sitio de Krapina En Croacia, datado entre 130.000 y 120.000 años atrás. Este enfoque comparativo nos ha permitido esbozar un cuadro evolutivo sin precedentes. ¿Y qué salió de esto?
El precipicio de la diversidad
Los resultados del estudio comparativo fueron nada menos que sorprendentes. Diversidad morfológica de los canales semicirculares en los neandertales clásicos fue significativamente inferior al de sus predecesores. Este hallazgo se alinea perfectamente con estudios paleogenéticos anteriores, lo que sugiere un cuello de botella evolutivo significativo en la historia de esta especie.
La reducción de la diversidad observada entre la muestra de Krapina y los neandertales clásicos es particularmente sorprendente y clara, y proporciona evidencia convincente de un evento de cuello de botella.
comentó el Dr. Conde-Valverde. Esta disminución de la diversidad puede haber hecho que los neandertales fueran más vulnerables a los cambios ambientales, contribuyendo potencialmente a su extinción.

Otra sorpresa del pasado
Un aspecto especialmente interesante de la investigación se refiere a los preneandertales de la Sima de los Huesos. Estos antiguos homínidos mostraron un nivel de diversidad morfológica similar al de los primeros neandertales de Krapina, desafiando la idea común de un cuello de botella río arriba, en lugar de río abajo. En otras palabras, en el origen de la línea evolutiva neandertal. Urciuoli destaca la importancia de este descubrimiento:
Nos sorprendió descubrir que los preneandertales de la Sima de los Huesos mostraban un nivel de diversidad morfológica similar al de los primeros neandertales de Krapina. Esto pone en tela de juicio la suposición común de que hubo un cuello de botella en el origen del linaje neandertal. Más bien, este cuello de botella se manifestó en una segunda fase, con características un tanto dramáticas.
Implicaciones evolutivas
La investigación arroja nueva luz sobre la compleja historia evolutiva de los neandertales. La divergencia entre los neandertales, Denisovanos Y la línea humana moderna se remonta actualmente a entre 765.000 y 550.000 años atrás, o incluso antes según datos morfológicos. la línea neanderthal Se separó poco después, como lo evidencia la evidencia genética y morfológica de los humanos del Pleistoceno medio de la Sima de los Huesos.
Sin embargo, el debate sobre las relaciones entre las poblaciones europeas del Pleistoceno Medio y las poblaciones neandertales del Pleistoceno Medio y Superior continúa. La morfología en mosaico de los restos del Pleistoceno medio, el llamado “muddle-in-the-Middle”, esa fase de superposición e interacción compleja entre diferentes especies humanas a partir de la cual se cree que evolucionaron los neandertales, sigue siendo un tema abierto de discusión en la comunidad científica.
Cuello de botella, nueva conciencia
Los resultados del análisis español abren nuevas perspectivas para comprender la evolución humana. Un cuello de botella tardío puede haber jugado un papel crucial en el destino de los neandertales, haciéndolos potencialmente más vulnerables al cambio climático y a la competencia con losHomo sapiens. . La investigación también destaca la importancia de estudiar características anatómicas aparentemente menores, que pueden revelar información valiosa sobre nuestra historia evolutiva.
El descubrimiento nos recuerda lo compleja y multifacética que es la evolución humana y lo mucho que todavía tenemos que aprender de nuestros parientes antiguos. El misterio de los neandertales continúa resolviéndose, un fósil a la vez, revelando una historia de adaptación, resiliencia y, en última instancia, vulnerabilidad.
___________________
Gianluca Riccio, directora creativa de Melancia adv, redactora y periodista. Forma parte del Instituto Italiano para el Futuro, World Future Society y H+. Desde 2006 dirige Futuroprossimo.it, el recurso italiano de Futurología. Es socio de Forwardto - Estudios y habilidades para escenarios futuros.
__________
Fuente: