Sponsor

Recent

TU VIDA DIGITAL ESTÁ CONTROLADA POR UN OLIGOPOLIO DE CINCO EMPRESAS DE EEUU

Las aplicaciones y plataformas digitales de las que dependemos a diario pertenecen solo a cinco empresas, sin exagerar. Todas estadounidenses y todas basadas en hacer negocio
 con nuestros datos.

Aplicaciones tecnológicas en la pantalla de un móvil. Flickr

Laura G. de Rivera
22/02/2025

Usamos internet a diario como si estuviéramos de paseo en una tierra de nadie, o de todos. No somos conscientes de que pisamos latifundios empresariales privados y ajenos que, a cambio de darnos paso libre a sus dominios, nos cobran un alto peaje invisible.

Google, sin ir más lejos, se ha convertido en el acceso universal a todo el conocimiento que guarda internet. De los 4.720 millones de almas que surcan el ciberespacio, un 92,24% utiliza su buscador. Es decir, una sola compañía gestiona prácticamente todo el contenido que vemos cuando tenemos interés por saber algo sobre cualquier cosa, tal y como analiza en profundidad el libro Esclavos del algoritmo (Debate, 2025).

¿Cómo es posible que hayamos dejado algo tan delicado en manos de una única organización? El que no tenga competidores significa, entre otras cosas, que puede ofrecer sus servicios como mejor le parezca. Sus resultados no van encaminados a hacernos más cultos o ampliar nuestro acceso a la sabiduría global, no. Su objetivo, como empresa privada, en maximizar sus ingresos.

Modelo de negocio exprimidor

¿Y cómo va a sacar beneficios económicos si hacer búsquedas en Google es gratis? Su modelo de negocio, como sabemos, está en los datos privados que, sobre nosotros, damos cuando hacemos las búsquedas: qué nos interesa y qué no, desde dónde nos conectamos, cuánto tiempo, en qué horarios... Esa información es lo que venden a terceros para hacerse ricos.

Exactamente lo mismo ocurre con el resto de productos de Google: Gmail, YouTube, el sistema operativo Android, la nube Cloud, el Meet, el navegador Chrome, la PlayStore, el Drive, Google Maps, Google Classroom...

Sí, todo eso que usas a diario resulta que es todo de una única empresa con base en suelo estadounidense. Nueve de sus productos tienen, cada uno, más de mil millones de usuarios.
Un club muy exclusivo

El pastel se lo reparte con otras cinco tecnológicas, que juntas forman el club de las empresas con mayor valor de mercado del mundo. Apple, Microsoft, Amazon, Nvidia y Meta copan todo lo que haces en tu vida digital, inteligencia artificial incluida.

De Apple, usamos su sistema operativo y sus iPhones y Macs y otros dispositivos conectables a su universo Apple, junto con Siri y AppleStore.

Mientras, Microsoft Windows monopoliza tres de cada cuatro ordenadores del planeta, con la consiguiente dependencia de sus aplicaciones, además de Hotmail, la Xbox, la plataforma LinkedIn, Teams... Pero, sobre todo, Microsoft es el mayor accionista de OpenAI, ya sabemos, la compañía detrás de ChatGPT y Dall-E.

Meta es dueña y señora en todo lo que tiene que ver con redes sociales: Facebook, Instagram, Whatsapp y Messenger son las formas de comunicación que usan uno de cada tres individuos de la Tierra. Es experta, también, en algoritmos de inteligencia artificial para filtrado, recomendación y priorización de contenidos a la carta.

En los márgenes del reinado, convive con X, antigua Twitter, hija de uno de los hombres más ricos del planeta, y con TikTok, medio china, medio estadounidense.

El gran problema de la nube

Por su parte, Amazon no solo se ha adueñado del mercado de compras online con su plataforma de comercio electrónico y su dispositivo Alexa de inteligencia artificial, con 100 millones de usuarios en el mundo. Además, se disputa con Google y Microsoft el reinado en la nube.

Sí, eso que se llama, con eufemismo y de pasada, "la nube" son, en realidad, los gigantescos centros de datos -instalaciones físicas de kilómetros cuadrados de tamaño que albergan montañas de servidores/ordenadores-.

Y sirven para almacenar toda esa información que manejamos en internet: nuestros emails, nuestras interacciones en las redes sociales, nuestros datos privados, nuestras fotos, nuestros mensajes de audio, los libros online, nuestras búsquedas de Google y un largo etcétera.

Bien, pues toda esa información tan valiosa y de tanta gente está custodiada en el mundo occidental por tres únicas empresas: iCloud (Google), AWS (Amazon) y Azure (Microsoft).

Vulnerabilidad extrema

Así están las cosas. Sin estas tres empresas, ninguno de nosotros podríamos estar ahora leyendo estas líneas desde nuestro dispositivo. Ni comunicarnos con nuestros seres queridos, ni trabajar a distancia...

¿Cómo hemos podido llegar a esta situación de extrema vulnerabilidad digital y dependencia de compañías extranjeras animadas por un ávido interés capitalista? En sus manos están, por el momento, nuestras comunicaciones, nuestras relaciones... toda nuestra vida digital.

Laura G. de Rivera

__________________________________
Laura G. de Rivera. Periodista científica. Sociedad digital, hacktivismo, derechos civiles, medioambiente y salud. Ganadora del Premio Fotón IO-CSIC 2022, Premio Boehringer Ingelheim a la Comunicación en Salud Medioambiental 2022, Premio Prismas Casa de las Ciencias al mejor artículo 2020, Premio Accenture 2020, CASE Platinium Awards Latinoamérica 2020, Premio ESET 2019.

__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

LA CRISIS OCULTA DE LOS NEANDERTALES: UN CUELLO DE BOTELLA QUE LOS 'APLASTÓ'

Un nuevo estudio muestra un cuello de botella evolutivo en los neandertales. Los análisis revelan una repentina y dramática pérdida de diversidad. Gianluca Riccio Febrero 21 2025 En los yacimientos fósiles de España y Croacia se esconde una verdad que ha esperado milenios para ser revelada. Un equipo internacional de investigadores ha descubierto evidencia de un cuello de botella evolutivo devastador que afectó a los neandertales hace entre 130.000 y 50.000 años. La investigación, que analizó la anatomía del oído interno de decenas de fósiles, revela cómo esta población sufrió una reducción drástica de su diversidad genética: un acontecimiento que puede haber contribuido significativamente a su extinción. El descubrimiento desafía las teorías establecidas y abre nuevas perspectivas sobre la historia de nuestros parientes evolutivos más cercanos. El estudio del cuello de botella El análisis fue realizado por un equipo dirigido por Alessandro Urciuoli e Mercedes Conde Valverde, respectiv...

EL PROTECCIONISMO A DESTIEMPO DE TRUMP: Claudio Katz

Siete reflexiones sobre el nuevo escenario (I) Trump pretende satisfacer a los financistas y apuntalar a los industriales, imaginando complementariedades donde priman las incompatibilidades ...El magnate oculta con palabrerío los grandes desequilibrios que motoriza. Recrea el imaginario del bienestar perdido y se presenta como el hombre providencial que restaurará ese paraíso... El soporte industrial y comercial que sostuvo el debut del reinado del dólar se ha esfumado... Por Claudio Katz Rebelión, 19/02/2025 Trump volvió recargado, pero no empoderado. Firma un decreto tras otro y eleva el tono de sus bravuconadas, luego del pomposo espectáculo de su coronación. Con esa hiper actividad disfraza la inconsistencia mayúscula de su segundo mandato. El magnate está embarcado en engrandecer a los capitalistas de Estados Unidos a costa del resto el mundo. Promueve políticas económicas coercitivas con sanciones, aranceles y chantajes para revitalizar un alicaído imperio. Pretende contrarrest...

UNA MISTERIOSA ANOMALÍA RADIACTIVA DESCUBIERTA EN EL OCÉANO PACÍFICO INTRIGA A LOS CIENTÍFICOS

Es una herramienta valiosa para fechar eventos más allá del límite de 50.000 años de la datación por radiocarbono Muestras del fondo marino en las que se detectaron "señales" de berilio-10. / Nature Communications. Redacción T21 Madrid 19 FEB 2025 Misterio: un equipo de científicos ha descubierto una acumulación "inesperada" de berilio-10, un radionúclido raro producido por los rayos cósmicos en la atmósfera, en muestras tomadas del fondo del Pacífico central y norte. Según informa la revista Nature Communications, un equipo internacional de investigadores ha identificado una acumulación inesperada de berilio-10, un raro isótopo radiactivo, en muestras del fondo marino que datan de finales de la época del Mioceno, hace aproximadamente 10 millones de años. La anomalía, descubierta en costras de ferromanganeso del Pacífico Central y del Norte, reveló casi el doble de la concentración esperada de isótopos de berilio-10 (10Be). Este aumento significativo ocurrió entre ...

ENTRADA DESTACADA

LOS NIÑOS CIEGOS VEN POR PRIMERA VEZ GRACIAS A UNA TERAPIA GENÉTICA REVOLUCIONARIA

LOS NIÑOS CIEGOS VEN POR PRIMERA VEZ GRACIAS A UNA TERAPIA GENÉTICA REVOLUCIONARIA

Los resultados del nuevo tratamiento, publicados en The Lancet, muestran que la terapia genética a …

Biblioteca Emancipación