Sponsor

Recent

EL PRIMER CONECTOMA DEL CEREBRO DE UN INSECTO REVOLUCIONA LA NEUROCIENCIA

Representa una escalada en el conocimiento y descripción de los mecanismos cerebrales


Diagrama de las conexiones neuronales: las neuronas se representan como puntos y las que tienen una conectividad más similar están más próximas entre sí, mientras que las líneas representan las conexiones. En los bordes aparecen ejemplos de morfologías neuronales. / Universidad Johns Hopkins/Universidad de Cambridge.

EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
Madrid, 08 FEB 2025

Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.

Un grupo de investigadores ha elaborado el primer diagrama de las conexiones neuronales, más conocido como conectoma, de todo el cerebro de una larva de mosca del vinagre (Drosophila melanogaster), un cerebro que en estado adulto no tiene sino 100.000 neuronas.

Un conectoma es el equivalente cerebral de lo que el genoma es al código genético: detalla, a distintas escalas, todas las conexiones que existen no solo entre las neuronas, sino también entre las zonas cerebrales. Se engloba en la conectómica, una nueva neurotecnología desarrollada para reconstruir sistemáticamente los cerebros de distintos animales.

El conectoma de este insecto tiene una relevancia adicional porque la mosca del vinagre ha llamado la atención de los científicos después de que el año pasado una investigación de la Universidad de California en San Diego descubriera que estos insectos muestran unas inesperadas capacidades de atención, memoria de trabajo y consciencia, tal como informaron sus autores en un artículo publicado en la revista Nature.

Revolución neurocientífica

El trabajo del conectoma de la mosca del vinagre, que según sus creadores inspirará nuevos estudios de circuitos neuronales y arquitecturas de aprendizaje automático, se ha publicado ahora en la revista Science.

Este conectoma no solo proporciona un mapa de resolución sináptica del cerebro de la larva de un insecto, sino que también desarrolla una metodología para el análisis integral de conectomas a gran escala, que realza su importancia científica: puede incluso revolucionar la neurociencia, advierte el neurobiólogo Rafael Yuste, de la Universidad de Columbia, en declaraciones a SMC.

Destaca que, en el pasado, los mapas del cerebro de la Drosophila ya han dado pie a varios estudios de primer nivel que explican el mecanismo del procesamiento de información de sus circuitos neuronales. El conectoma representa ahora una escalada significativa en el conocimiento y descripción de los mecanismos cerebrales.

Parecida a un gusano, pero no

Este mapa revela cómo está organizado el sistema nervioso de una larva de mosca, que a ese nivel de desarrollo es parecida a un gusano, aunque con mayor nivel de complejidad, explica por su parte Juan Lerma, director del Centro Internacional de Neurociencias Cajal (CINC-CSIC).

Añade que estas larvas desarrollan comportamientos complejos, se relacionan, consultan y exploran el entorno, aprenden y realizan conductas motoras complejas como búsqueda de comida, etc., mecanismos todos ellos que pueden ayudarnos a comprender mejor al cerebro humano.

Recuerda al respecto que el mecanismo con el que se genera y transmite un impulso nervioso a lo largo de un nervio humano es exactamente el mismo que en el nervio de un calamar, de una mosca o de un ratón. Y que, de hecho, fue en el calamar donde se descubrieron todos estos mecanismos.

Circuitos de aprendizaje

Lerma destaca también que uno de los hallazgos de este trabajo es que revela una aparente inervación recurrente muy profusa y frecuente en aquellos circuitos que se sabe tienen que ver con el aprendizaje.

Añade que esta derivada da pistas de cómo la naturaleza organiza los elementos neuronales con bucles para hacer posible el aprendizaje. Eso significa que la existencia de esa organización neuronal dota al sistema cerebral de la capacidad de almacenar información.

Por este motivo, con este conectoma comprenderemos qué podemos aprender de esa organización para mejorar el conocimiento del cerebro humano, así como la estructura de máquinas y de los algoritmos de aprendizaje e Inteligencia Artificial que pueden usar, concluye Lerma.

Una idea en la que también insistía la investigación publicada el año pasado en la revista Nature: “dado que todos los cerebros evolucionaron a partir de un ancestro común, podemos establecer parecidos entre las regiones cerebrales de la mosca del vinagre y los mamíferos en función de características moleculares y de cómo almacenamos nuestros recuerdos”.

Mapa completo

Los autores de la nueva investigación, de la que es primer autor Michael Winding, de la Universidad de Cambridge, señala que el conectoma que han desarrollado es bastante completo: caracteriza tipos de conexión, tipos de neuronas, centros de red y los orígenes de los circuitos neuronales que existen en todo el cerebro.

Añaden que las herramientas genéticas disponibles en este conectoma permitirán asimismo la visualización y manipulación selectivas de tipos de neuronas individuales, así como probarán los desempeños funcionales de neuronas específicas y motivos de los circuitos revelados por el conectoma.

Destacan asimismo que, aunque los detalles de la organización cerebral difieren en el reino animal, muchas arquitecturas de circuitos se comparten entre diferentes especies, por lo que las características arquitectónicas descritas en el conectoma de este insecto serán útiles en futuros estudios de cerebros de invertebrados y vertebrados.

Redes genéticas

Otra derivada de este conectoma es que será útil también para la ciencia de redes genéticas, ya que muestra características estructurales, incluidos accesos directos multicapa y recurrencia robusta, que recuerdan las arquitecturas de aprendizaje automático de la Inteligencia Artificial.

El análisis futuro de estas similitudes y diferencias será útil para aprender más sobre los principios computacionales del cerebro y quizás inspirar nuevas arquitecturas de aprendizaje automático, sugieren los investigadores.

Por ello esperan que este conectoma se convierta en una fuente continua de hipótesis e inspiración para futuras investigaciones, tanto sobre los mecanismos cerebrales naturales como sobre los artificiales.

(Una primera versión de este artículo se publicó el 9 de marzo de 2023)

______________
Referencias

The connectome of an insect brain. Michael Winding et al. Science, 10 Mar 2023, Vol 379, Issue 6636.

_______
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

DIFERENTES TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS PODRÍAN COMPARTIR LA MISMA CAUSA GENÉTICA

Un nuevo estudio descubrió por qué algunas enfermedades comparten las mismas variantes genéticas. Hyejung Won / PhD RT 9 feb 2025 Algunos trastornos psiquiátricos pueden compartir los mismos síntomas y coexistir de manera simultánea, lo que dificulta su correcto diagnóstico. Estas afecciones pueden estar influenciadas por factores genéticos, que implican una variedad de cambios en ciertos genes. En 2019, científicos descubrieron 136 'puntos calientes', regiones del genoma en las que las mutaciones son frecuentes, que estaban asociados a ochos trastornos psiquiátricos diferentes, incluidos la esquizofrenia, la bipolaridad y el autismo. Se determinó que en 109 de estos puntos críticos había variantes genéticas pleiotrópicas, es decir, compartidas entre múltiples afecciones. No obstante, no se pudo determinar en qué se diferenciaban estas variantes pleiotrópicas de las otras variantes genéticas específicas de una enfermedad. Variantes pleiotrópicas vs. específicas En un nuevo est...

TRUMP AMENAZA LA TREGUA EN GAZA CON SU PLAN DE LIMPIEZA ÉTNICA Y SU DESPRECIO A LA JUSTICIA INTERNACIONAL

La CPI había dictado ordenes de detención contra Netanyahu y su exministro de Defensa Yoav Galant por crímenes de guerra cometidos en la invasión de Gaza.  El blindaje que ha dado Trump a Netanyahu ante la Corte Penal Internacional y su plan para limpiar Gaza de palestinos ponen el alto el fuego al borde del abismo. El presidente estadounidense, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, durante una conferencia de prensa conjunta en la Casa Blanca en Washington.REUTERS/Leah Milis Juan Antonio Sanz 08/02/2025  La amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de apoderarse de Gaza y convertirla en un complejo turístico tras expulsar a todos sus habitantes, un plan avalado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, no ha dinamitado de momento el alto el fuego vigente en la Franja, pero el riesgo de que se rompa es muy alto. Este sábado fueron liberados otros tres rehenes israelíes a cambio de 183 presos palestinos. Son ya 21 los cautivos liber...

LA HISTORIA DE SOPHIE GERMAIN

Esta mujer autodidacta se inspiró en Arquímedes y cambió la historia de las matemáticas sin apoyo académico ni reconocimiento Sophie Germain desafió las barreras de su época para convertirse en una de las mentes más brillantes de las matemáticas. Su historia es la de una mujer que cambió la ciencia contra todo pronóstico. Biblioteca antigua y retrato de una persona de la época de Sophie Germain. Fuente: Midjourney + ChatGPT Eugenio M. Fernández Aguilar Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital Creado: 9.02.2025  En el año de su llegada al mundo, se encendía la llama de la Revolución Americana. Solo trece años después, el mismo fuego revolucionario prendía en su propia tierra, con el inicio de la Revolución Francesa. En medio de estos vientos de cambio, Sophie Germain (1776-1831) hizo su entrada en escena, y de muchas maneras, llevó consigo el espíritu de revuelta que la rodeaba desde su nacimiento. Sophie Germain nació el 1 de abril de 1776, como...

ENTRADA DESTACADA

LA NATURALEZA DE TRUMP

LA NATURALEZA DE TRUMP

Trump es un emperador que se cree revestido de cabellos de oro. Su país viola impunemente la sobera…

Biblioteca Emancipación