- Que inicie con la compra de tierras, hasta el momento no ha comprado ni una hectárea.
- Que se derogue el decreto de la ATEA.
- Construir 2000 viviendas, otras 2000 para mejoramiento, y mil viviendas para las organizaciones urbanas.
- Entrega de las fincas de las que se dice se compraron hace 10 años, pues debido a esto se ha congelado el derecho de ponerlas a producir, no se pueden impulsar los proyectos productivos ni la vivienda rural o urbana.
- Adecuación de por lo menos 600 kilómetros de vías terciarias.
- Exigencia de sesenta mil millones de pesos para diferentes proyectos en el área rural y en el área urbana.
- Para la reparación de víctimas: En términos generales fue buena la lucha que se realizó y en términos políticos logramos con la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UAEARIV) que se desarrollara el plan de reparación de la ANUC Cauca como víctima del conflicto armado, ya que la ANUC Nacional había saboteado ese derecho. Esto desatranca muchos aspectos en la vida del campesinado como es la compra de tierras y los proyectos productivos. Fue un logro grandísimo porque se recuperan los derechos de la ANUC Cauca en cuanto a que se reconoce como víctima del conflicto armado y se recupera para la reparación colectiva.
- Vivienda: se avanzó en general en el aspecto de vivienda rural, urbana y mejoramiento.
- Proyectos productivos: se lograron establecer 20 proyectos productivos para su ejecución y financiación.
- Entrega de tierras: se logra un promedio de 12 fincas para su compra.
- Mesa de negociación: que se reunirá cada mes para hacerle seguimiento a los acuerdos incumplidos y también mirar los nuevos acuerdos del pliego planteado. Se reunirán los representantes de las comunidades de los 17 municipios y las cuatro organizaciones (la ANUC Cauca, Hogar Digno Hogar, Ciudad en Movimiento, la UTEN) donde cada mes, la institucionalidad de todos los ministerios vayan evaluando el desarrollo de los acuerdos establecidos.