Sponsor

CHINA: UNA NUEVA POTENCIA CAPITALISTA IMPERIALISTACHINA: UNA NUEVA POTENCIA CAPITALISTA IMPERIALISTA19 May 2025 0 Comentarios

La naturaleza capitalista del Estado es muy evidente en las políticas que aplican las empresasEl Est...

CÓMO LA MIGRACIÓN MÁS EXTENSA DE LA PREHISTORIA DIO FORMA A LA GENÉTICA DE LOS NATIVOS AMERICANOSCÓMO LA MIGRACIÓN MÁS EXTENSA DE LA PREHISTORIA DIO FORMA A LA GENÉTICA DE LOS NATIVOS AMERICANOS19 May 2025 0 Comentarios

“Comprender cómo las dinámicas del pasado moldearon la estructura genética actual puede aportar un c...

REFLEXIONES SOBRE LA CONSULTA POPULAR Y LA REFORMA LABORALREFLEXIONES SOBRE LA CONSULTA POPULAR Y LA REFORMA LABORAL19 May 2025 0 Comentarios

RECUPERANDO LO COLECTIVOO se pecó por ingenuos o se traicionó la causa¿Qué sigue ahora después de un...

UN BEBÉ SUPERA ENFERMEDAD RARA CON EDICIÓN GENÉTICAUN BEBÉ SUPERA ENFERMEDAD RARA CON EDICIÓN GENÉTICA19 May 2025 0 Comentarios

Un bebé estadounidense es el en el primer paciente tratado con una terapia de edición genética CRISP...

EL NUEVO MERCANTILISMOEL NUEVO MERCANTILISMO19 May 2025 0 Comentarios

“Obsesión nacional con el modelo económico neomercantilista que se centra en la exportación de ...

EL AFÁN POR EL DINERO ALEJA LA SALUD MENTAL Y LA VIDA PLENAEL AFÁN POR EL DINERO ALEJA LA SALUD MENTAL Y LA VIDA PLENA19 May 2025 0 Comentarios

El impacto no se limita a la esfera emocional. Se le ha vinculado con un mayor riesgo de enfermedade...

PALESTINA ESTÁ SOLAPALESTINA ESTÁ SOLA19 May 2025 0 Comentarios

Palestina está sola frente a sus agresores, con nada más que la solidaridad de los ciudadanos del Su...

TELEIOS, UNA BURBUJA TAN PERFECTA EN EL ESPACIO QUE DESCONCIERTA A LOS ASTRÓNOMOSTELEIOS, UNA BURBUJA TAN PERFECTA EN EL ESPACIO QUE DESCONCIERTA A LOS ASTRÓNOMOS19 May 2025 0 Comentarios

Teleios sigue siendo un fascinante enigma cósmico: una burbuja de perfección en medio del caos estel...

¿CAMBIO DE RÉGIMEN EN OCCIDENTE?¿CAMBIO DE RÉGIMEN EN OCCIDENTE?18 May 2025 0 Comentarios

¿Qué reconversión económica podemos imaginar para combatir el cambio climático sin empobrecer a las ...

LA EVOLUCIÓN DE LA CIRUGÍA HACIA TÉCNICAS MENOS INVASIVAS MÁS VENTAJAS Y MENOS COSTESLA EVOLUCIÓN DE LA CIRUGÍA HACIA TÉCNICAS MENOS INVASIVAS MÁS VENTAJAS Y MENOS COSTES18 May 2025 0 Comentarios

Cirugía mínimamente invasiva: todos los beneficios en neurocirugía y columnaLa evolución de la cirug...

EL COLAPSO DEL SIONISMOEL COLAPSO DEL SIONISMO18 May 2025 0 Comentarios

Un primer indicador es la fractura de la sociedad judía israelí...La ruptura surge de la anomalía en...

KLOTHO, EL HILO DE LA VIDA ESTÁ EN MANOS DE LA PROTEÍNA QUE DESAFÍA A LA MUERTEKLOTHO, EL HILO DE LA VIDA ESTÁ EN MANOS DE LA PROTEÍNA QUE DESAFÍA A LA MUERTE18 May 2025 0 Comentarios

Las investigaciones sobre la proteína Klotho demuestran que se puede ralentizar el envejecimiento: m...

DESCIFRADO EL ESPECTÁCULO KABUKI DE ESTAMBULDESCIFRADO EL ESPECTÁCULO KABUKI DE ESTAMBUL18 May 2025 0 Comentarios

Que los negociadores de Kiev finalmente admitan la capitulación ucraniana significa una capitulación...

INCLUIR ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORA LA SALUD INTESTINAL Y REDUCEN LA INFLAMACIÓNINCLUIR ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORA LA SALUD INTESTINAL Y REDUCEN LA INFLAMACIÓN18 May 2025 0 Comentarios

 Yogur, kéfir, kimchi… ¿por qué deberías incluir alimentos fermentados en tu dieta?Los alimento...

CÓMO LA MIGRACIÓN MÁS EXTENSA DE LA PREHISTORIA DIO FORMA A LA GENÉTICA DE LOS NATIVOS AMERICANOS19 May 2025 0 Comentarios

“Comprender cómo las dinámicas del pasado moldearon la estructura genética actual puede aportar un c...

Recent

EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA

El principal atributo de una democracia multidimensional, integral y estructural, es la distribución del poder en todas sus instancias, ya sean institucionales, comunicacionales, económicas, étnicas, de género o de cualquier otro tipo

Por Javier Tolcachier | 23/09/2024 

Fuentes: Rebelión - Imagen: Luis Felipe Noé, "Esto no tiene nombre II", serie América Latina No Tiene Nombre.

Es evidente el quiebre antidemocrático que intentan en estos momentos las oligarquías contra los gobiernos progresistas de Colombia y Honduras. Lo que se suma a la permanente arremetida golpista contra el gobierno de la Revolución Bolivariana, ahora con el desconocimiento del resultado electoral reciente, el derrocamiento de Pedro Castillo en el Perú, o el sordo rumor de sables en Brasil, entre otros movimientos oscuros fraguados con el apoyo del Comando Sur y el extendido aparato injerencista que despliega la política exterior estadounidense en la región.

Como ya ha sido explicado en numerosas oportunidades, la articulación derechista en América Latina responde a las necesidades de las élites del capitalismo financiarizado y de un marco geopolítico cada vez más adverso a las pretensiones de poder hegemónico de los Estados Unidos ante el avance del multilateralismo.

Los pueblos debemos cerrar el paso a este ataque frontal a lo poco que queda de democracia, pero es necesario hacer mucho más: Es preciso levantar renovadas utopías y regenerar el sentido de la palabra democracia, un término que, manoseado y manipulado por los voceros del poder establecido, ha perdido por completo su significado. Por lo que quisiera dedicar este espacio a comentar los desafíos de la democracia a más largo plazo, es decir, el futuro de la democracia.

Habitualmente la democracia suele ser colocada como némesis o antítesis de la dictadura. Y sin duda, por razones históricas fundadas y dolorosas.

Sin embargo, quisiera proponer una segunda antinomia: La polaridad contrapuesta a la que me refiero es la de la democracia formal, amañada y mentirosa, frente a la democracia real. Habida cuenta de las tergiversaciones intencionales que hoy derraman por el mundo las agencias y medios hegemónicos del sistema, necesitamos proceder a caracterizar ambos términos correctamente.

La Democracia formal supone que los pueblos eligen libremente concurriendo una vez cada cierto tiempo a votar, escogiendo a sus gobiernos y representantes por un período y modalidades determinadas por sus constituciones.

Pero la manipulación previa de las candidaturas, la coerción que imponen los esquemas de balotaje, el incumplimiento de lo prometido en los programas y las campañas, la disparidad de recursos con los que cuentan las distintas candidaturas, la fabricación de imaginarios ficticios por parte de publicistas y asesores, el vaciamiento militante, moderado apenas por el interés de acceder a algún ventajoso cargo público, las trabas del sistema burocrático, las trampas judiciales, la compra de voluntades, la venta de sellos de agrupaciones inexistentes y por supuesto, las campañas sucias, agresivas y llenas de falsedades a través de las plataformas digitales y medios de comunicación, son algunos de los muchos motivos por los que se debe hoy dudar de que esta democracia formal represente fehacientemente la voluntad popular.

Ante esta afrenta, los pueblos expresan frecuentemente su desconfianza y rebeldía mediante una alta abstención, hecho que se intenta combatir obligando en muchos casos al soberano a concurrir a las urnas, so pena de incurrir en desacato, poniendo en claro la imperiosa necesidad de renovar la organización política general.

Pero a la hora de intentar su transformación, modificando el contrato constitucional – como cualquier contrato, ante el evidente incumplimiento de una de las partes – el mismo sistema coloca requisitos sumamente altos y especiales, para que todo permanezca igual, manteniendo incluso textos constitucionales elaborados durante la dictadura y apenas remozados, como lo hemos visto hace no mucho tiempo en el caso de Chile.

Y cuando esos requisitos son alcanzados, como en Venezuela, Bolivia o Ecuador y ahora en México, para reformular entidades que maniatan la voluntad popular de crecimiento y justicia social, todo es puesto en duda, se envenena a la opinión pública, se intenta frenar el cambio judicializando liderazgos, se presiona y compra a parlamentarios y un largo etcétera con el que se va amañando la supuesta democracia, ya devenida en una suerte de “timocracia” (de timo, sinónimo de engaño).

Entre bambalinas, actúan las garras del poder real oligárquico, financiero, imperialista y transnacional, que pretenden congelar la evidencia del fracaso a las que conduce un sistema anclado en el despojo, el robo y la apropiación del todo social por parte de minorías.

Pero alimentada por el ataque mediático, que se aprovecha de la justa indignación popular y apunta sus cañones a fomentar la pelea entre los más y los menos excluidos, ha emergido otra forma de supuesto castigo a esta fallida y decadente forma de timocracia, Es la que ha hecho que avance la extrema derecha, avance en el que vemos confluir, una vez más, las dos antítesis señaladas, coincidiendo el espíritu violento, negacionista, estigmatizador e irracional de los grupos de extrema derecha con la mentalidad que en su momento apoyó a las sangrientas dictaduras.

También es remarcable la coincidencia de ambas expresiones en su objetivo último: Mientras que las dictaduras militares tenían como propósito eliminar a los cuadros que transmitían desde distintos sustratos ideológicos a la base social un ideario de justicia social, soberanía y liberación, la actual derecha multinacional aspira a liquidar toda noción de acción colectiva, considerando al individualismo excluyente, competitivo y alejado de toda sensibilidad social, como principio y fin de la realidad humana.

Sin duda que esta intención absurda y anacrónica no ofrece ninguna posibilidad de construcción de futuro y está destinada a caer por su propia falta de consistencia.

Sin embargo, es preciso acelerar el proceso y levantar con firmeza utopías fundacionales para retomar rutas constructivas.

En este caso, la utopía política coherente es la de la democracia real. Pero, como veremos a continuación, una mejor descripción de esta imagen es la de democracia multidimensional o democracia integral.

La necesidad de una democracia multidimensional

La democracia liberal tradicional, que sirvió al ascenso burgués en el siglo XVIII frente al régimen colonial tripartito de las testas coronadas, la aristocracia y el clero, es absolutamente insuficiente en la actualidad para el crecimiento social.

Esa democracia liberal coloca el acento en la defensa de la propiedad individual y es por ello que el imperialismo estadounidense, heredero y gestor del poder colonial en manos capitalistas, se identifica con la imposición de ese tipo de democracia, que ni siquiera tiene vigencia en su propio país.

Un nuevo concepto y una nueva práctica de la democracia debe consolidarse: una democracia multidimensional, que permita que las estructuras en las que subsiste el impulso concentrador, antipopular y neocolonial puedan ser reemplazadas.

El principal atributo de una democracia multidimensional, integral y estructural, es la distribución del poder en todas sus instancias, ya sean institucionales, comunicacionales, económicas, étnicas, de género o de cualquier otro tipo.

En términos estrictamente políticos, es esencial la activa, protagónica y permanente participación popular, en dirección a un autogobierno descentralizado y federativo que contemple paridades de género, plurinacionales y generacionales junto a un aceitado mecanismo electivo y consultivo que permita incidencia efectiva y cumplimiento de los acuerdos tomados.

Es obvio que dicha participación solo puede ser plena a través de la distribución social de los recursos económicos, por ejemplo a través de rentas universales u otros mecanismos de reparto equitativo a fin de abandonar una existencia de “trabajos forzados” y liberar energías necesarias para el activismo social y político, al tiempo de cortar cadenas de dependencia.

Asimismo, es clave la pluralidad del relato informativo. A ese fin puede concurrir una alianza entre el Estado y el sector comunitario de la comunicación, -cercano desde sus orígenes y en su práctica diaria a las necesidades vitales de la población-, con el objetivo declarado de nivelar el descomunal poder que hoy tienen las corporaciones mediáticas sobre la opinión pública.

Una fuerte alfabetización con enfoque crítico sobre los entornos digitales y la regulación de su accionar hoy omnímodo, serán elementos indispensables para una re-democratización de la red internet, para facilitar el acceso irrestricto al conocimiento y la comunicación, paradigma hoy jaqueado por el interés mercantil.

Al mismo sentido concurre la noción de plurinacionalidad, que denuncia la unilateral apropiación del ámbito cultural por parte del modo de ver el mundo impuesto por el colonialismo.

Estos son unos pocos ejemplos para ilustrar el concepto de multidimensionalidad democrática, ejemplos que tienen por objeto convocar a la reflexión y al aporte colectivo sobre modelos futuros de organización social.

De acuerdo a esto, el buen desempeño de un gobierno – en especial de un gobierno progresista o revolucionario – podrá ser evaluado a la luz del crecimiento de la democracia en las distintas dimensiones sociales y no solamente en términos institucionales o de mejoría en las condiciones de vida, de por sí, condición primera e insoslayable.

Los desafíos en camino a una democracia multidimensional

En consecuencia, el desafío de la organización social y política se convierte en un objetivo triple. Por una parte, es imprescindible acuñar la unidad coyuntural necesaria desde la convergencia de la diversidad, para evitar que el poder concentrado local e internacional utilice las poleas de la institucionalidad estatal para beneficio propio y perjuicio general.

Es preciso hacer un alto aquí y mencionar uno de los problemas estructurales que aparecen cuando las fuerzas progresistas o revolucionarias acceden al poder político. Nos referimos a la burocratización que conlleva el alejamiento de los cuadros de la base social, transformándose los militantes en funcionarios. Una administración centralizada requiere miles de funcionarios y suele absorber y aplacar el fervor revolucionario entre planillas e informes. Ni hablar de lo que sucede cuando cambian las prioridades personales de quienes ocupan un sitial de importancia.

Así, para avanzar hacia una democracia real, diseñar modelos de distribución del poder es esencial. Distribución que será más o menos radical o progresiva, revolucionaria o progresista, según la relación de fuerzas que exista en el momento de su aplicación.

Por fin y de fundamental importancia, es la transformación colectiva en el campo de la subjetividad, en el campo de los valores que dan dirección y sentido a la existencia individual y común, aspecto que es crucial para dotar de coherencia y permitir que los cambios que pudieran lograrse en la superficie social, echen raíces duraderas.

Si la posesión, la apropiación y la negación de la intención de otros continúan siendo la moneda corriente, difícilmente se pueda aspirar a una sociedad solidaria, equitativa, colaborativa y de libertad creciente para todas y todos. En palabras simples, si los oprimidos piensan y actúan como los opresores, si aspiran solo a cambiar de situación para emular la vida de los ricos y poderosos, no habrá cambio verdadero. Un nuevo sentido de la vida, tendiente a la humanización personal y social nos convoca.

Y aquí nos encontramos con una nueva traba en el camino, y quizás con una labor mucho más difícil que modificar las estructuras económicas y políticas adversas. Se trata de lidiar con la conservación en nosotros mismos, sobre la que habrá que trabajar en simultáneo a la acción social y política.

Un aspecto esencial en esto es la comprensión y la inclusión de la noción de dinámica generacional en todo análisis y estrategia política y social. Las nuevas generaciones necesitan hacer su aporte creativo al proceso histórico; si las generaciones anteriores lo impiden, el signo de su acción será reactivo, tal como lo estamos observando en distintos lugares hoy.

Lo que estamos diciendo, es que la revolución hacia una verdadera democracia debe ser permanente, como permanente es el cambio en la vida y que esa revolución debe tomar como norte tanto los cambios sociales externos como la transformación de la interioridad.

El hombre y la mujer nuevos deben surgir a la par de la construcción de la nueva sociedad, de la nueva democracia, la democracia integral y multidimensional, un proceso social dinámico, una construcción colectiva e intergeneracional.

Finalmente, así como imaginamos y promovemos una democracia multidimensional al interior de cada nación, el mismo concepto aplica a las relaciones internacionales.

El monopolio cultural instalado por el colonialismo, reforzado en el siglo pasado por la inmoral pretensión supremacista del Occidente liderado por los Estados Unidos, hoy está cediendo paso al multilateralismo.

En este juego de fuerzas, para poder garantizar el bienestar de nuestros pueblos, América Latina y el Caribe deben tender a la integración de sus enormes posibilidades en todos los ámbitos.

Tal integración, desde el enfoque que venimos comentando, debe proceder desde la misma base social, construyendo la unidad desde la convergencia de la diversidad, hacia un horizonte que contemple una novedosa entidad política federativa de los pueblos. Divididos somos presa fácil, unidos somos invencibles.

______________
(*) Javier Tolcachier es investigador del Centro Mundial de Estudios Humanista y Comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza

Este texto fue el contenido de la ponencia expuesta por el autor en el marco del Seminario Internacional de Comunicación para la Integración, São Paulo, Brasil, 20/9/2024

_________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

LA NUEVA CAZA DE BRUJAS

La Caza de Brujas, el fascismo, el macartismo, el trumpismo y los imitadores grotescos como Milei son variantes de una misma razón reaccionaria. El nuevo macartismo trumpista   El ataque de la administración de Donald Trump contra las universidades es el síntoma del pánico contemporáneo que vive la derecha neofascista estadounidense frente a su nuevo espectro epocal Harvard es la primera universidad de Ivy League que desafía a Donald Trump, responsable de exigir auditorías ideológicas a estudiantes y docentes como condición para mantener el financiamiento público.  Manifestantes con pancartas se congregaron alrededor de la estatua de John Harvard en Massachusetts. Imagen: AFP Por Jorge Elbaum 16 de mayo de 2025 - 00:01 En 1950, el senador por el Estado de Wisconsin, Joseph McCarthy, en el marco del Comité de Actividades Antiamericanas, inició una cacería contra activistas y militantes de izquierda. Dicha persecución se enmarcó en el pánico generado por los exitosos ensayos nuc...

INCLUIR ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORA LA SALUD INTESTINAL Y REDUCEN LA INFLAMACIÓN

  Yogur, kéfir, kimchi… ¿por qué deberías incluir alimentos fermentados en tu dieta? Los alimentos fermentados, como el yogur y el kimchi, mejoran la salud intestinal y reducen la inflamación, según estudios recientes. Incorporarlos en la dieta diaria puede ofrecer múltiples beneficios https://www.yogurtinnutrition.com/ Iñaki Elío Pascual 17/05/2025 Los alimentos fermentados, presentes en la dieta humana desde hace milenios, han cobrado un renovado interés por su potencial para mejorar la salud. En los últimos años, se ha evaluado su impacto en la microbiota intestinal, la inflamación, la salud cardiometabólica, entre otras. Esto es debido a mejoras la disponibilidad de vitaminas y minerales, y la síntesis por su parte de algunas vitaminas como vitamina K. Además, como parte de su metabolismo sintetizan péptidos, ácidos grasos de cadena corta, ácidos orgánicos... con potenciales efectos beneficiosos. Entre los alimentos fermentados más habituales encontramos productos lácteos (yogu...

LA IZQUIERDA QUE OLVIDÓ A MARX Y LA DERECHA QUE ENTENDIÓ A GRAMSCI

En tiempos de Netflix, del capitalismo de plataformas, la autoexplotación se disfraza de libertad. Si no se transforma la base, la superestructura se burla. Gramsci, sin Marx, es un meme. Y la izquierda, sin Marx, es una marca sin producto. Debemos volver a Marx. Volver a pensar la subjetividad como resultado de la estructura, no como simple emoción flotante . La industria del narcotráfico enseña con sangre: la violencia como forma de resolver conflictos. Esta también es parte de la crisis de acumulación.  RENÉ RAMIREZ, profesor universitario argentino observatoriocrisis.com / 18 mayo, 2025 La izquierda contemporánea anda recitando a Gramsci como si sus ideas fueran souvenirs de una revolución institucionalizada. «Pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad» se repite como mantra en cafés universitarios, discursos de campaña, manuales de autoayuda progresista y más allá. Mientras tanto, la extrema derecha toma notas, ordena sus cuadros, construye sentido común y gana ele...

ENTRADA DESTACADA

CHINA: UNA NUEVA POTENCIA CAPITALISTA IMPERIALISTA

CHINA: UNA NUEVA POTENCIA CAPITALISTA IMPERIALISTA

La naturaleza capitalista del Estado es muy evidente en las políticas que aplican las empresas El E…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 4811. Sombras En El Egeo. Frank, Suzanne.

     © Libro N° 4811. Sombras En El Egeo. Frank, Suzanne. Colección E.O. Mayo...
    May - 19 - 2025 | 0 comentarios | Más