Sponsor

TRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓNTRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓN08 Abr 2025 0 Comentarios

Lo que (probablemente) no entendiste sobre la estrategia arancelaria de Trump anunciada el 2 de abri...

ÁRBOL TROPICAL EN PANAMÁ EVOLUCIONÓ PARA USAR RAYOS PARA MATAR A SUS “ENEMIGOS”ÁRBOL TROPICAL EN PANAMÁ EVOLUCIONÓ PARA USAR RAYOS PARA MATAR A SUS “ENEMIGOS”08 Abr 2025 0 Comentarios

El árbol de haba tonka, común en las selvas tropicales de Panamá, tiene una alta conductividad inter...

PORQUE, TARDE O TEMPRANO, EL CAPITALISMO NECESITA LA GUERRAPORQUE, TARDE O TEMPRANO, EL CAPITALISMO NECESITA LA GUERRA08 Abr 2025 0 Comentarios

El horizonte bélico, aunque por el momento esté lejos del ánimo predominante entre las poblaciones e...

ASÍ  ASÍ "ENCIENDE" TU CEREBRO CADA VEZ QUE APRENDES, PIENSAS O RECUERDAS08 Abr 2025 0 Comentarios

Descubren cómo actúa el "interruptor" molecular que "enciende" tu cerebro cada vez que aprendes, pie...

LA OPERACIÓN CÓNDOR DE LA OTAN AVANZA ARROLLADORAMENTELA OPERACIÓN CÓNDOR DE LA OTAN AVANZA ARROLLADORAMENTE08 Abr 2025 0 Comentarios

Si la guerra legal no funciona, siempre existe la opción de entrar con todas las armas en mano.© Fot...

DESCUBREN LA ALQUIMIA CEREBRAL DE LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTEDESCUBREN LA ALQUIMIA CEREBRAL DE LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE08 Abr 2025 0 Comentarios

Todo está en el cerebroUn nuevo modelo revela los factores fisiológicos, neuroquímicos y psicológico...

LA LLEGADA DEL CAOS Y CÓMO ENFRENTARLOLA LLEGADA DEL CAOS Y CÓMO ENFRENTARLO08 Abr 2025 0 Comentarios

La solución está a una escala local y más precisamente doméstica o familiar. En la familia y la...

DESCUBREN 4 PEQUEÑOS PLANETAS QUE ORBITAN ESTRELLA CERCANA A LA TIERRADESCUBREN 4 PEQUEÑOS PLANETAS QUE ORBITAN ESTRELLA CERCANA A LA TIERRA08 Abr 2025 0 Comentarios

Misterio de siglos resuelto: hay una familia de planetas cerca de la TierraLos científicos descubren...

UNA NEGRA HISTORIA DE UNA NEGRA HISTORIA DE "BLANCA NIEVES"08 Abr 2025 0 Comentarios

“Blanca Nieves”, representada en situaciones de pasividad, obediencia o sumisión, está vinculada a t...

LOS FÍSICOS ANUNCIAN LA PRIMERA EVIDENCIA OBSERVACIONAL QUE APOYA LA TEORÍA DE CUERDASLOS FÍSICOS ANUNCIAN LA PRIMERA EVIDENCIA OBSERVACIONAL QUE APOYA LA TEORÍA DE CUERDAS08 Abr 2025 0 Comentarios

La extraña materia oscura es invisible: solo sabemos que existe porque “dobla” la luz.Proyecto Casio...

GENOCIDIO TUTSI EN RUANDA, 31 AÑOS DE VOCES QUE NO CALLANGENOCIDIO TUTSI EN RUANDA, 31 AÑOS DE VOCES QUE NO CALLAN08 Abr 2025 0 Comentarios

Tres décadas después del genocidio de 1994, las cicatrices siguen abiertas. Miles de ruandeses, víct...

UN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOSUN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOS07 Abr 2025 0 Comentarios

El análisis concluyó que los individuos tenían antepasados ​​del Levante ; Además de presentar rastr...

UN FANTASMA RECORRE EUROPA: EL FANTASMA DEL NIHILISMOUN FANTASMA RECORRE EUROPA: EL FANTASMA DEL NIHILISMO07 Abr 2025 0 Comentarios

La reivindicación de una naturaleza atórica tuvo inicialmente un gran potencial emancipador, porque ...

LOS GRAVES PROBLEMAS DE DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LOS NIÑOSLOS GRAVES PROBLEMAS DE DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LOS NIÑOS07 Abr 2025 0 Comentarios

La vitamina D fortalece los huesos y mantiene el intestino sellado, entre muchas otras funciones ese...

ÁRBOL TROPICAL EN PANAMÁ EVOLUCIONÓ PARA USAR RAYOS PARA MATAR A SUS “ENEMIGOS”08 Abr 2025 0 Comentarios

El árbol de haba tonka, común en las selvas tropicales de Panamá, tiene una alta conductividad inter...

Recent

POSCAPITALISMO O POSNEOLIBERALISMO

El capitalismo se ha convertido en una fuente importante de problemas globales, cuando debería ofrecer soluciones a los desafíos ya existentes
La realidad muestra que no existe una receta única de medidas de política económica y que, la equidad y la reducción de la pobreza, deben ser parte de los objetivos explícitos de la política económica junto con la estabilidad y el crecimiento.

Gabriel Loza Tellería – CLAE
Jul 12, 2024

Imagen: https://www.telesurtv.net/

La preocupación actual de los efectos en la mayoría de la gente de la policrisis global en sus distintas manifestaciones: climática, financiera, fragmentación geopolítica y perturbaciones del cambio tecnológico, como la IA, ha tendido en centrarse en discusiones relativas a buscar nuevos paradigmas o respuestas como el post capitalismo y, en particular, en el posneoliberalismo. Lo llamativo es que la discusión se está dando curiosamente en los países del Norte, conocidos como adelantados, no así como se hubiese esperado en los países del Sur o en subdesarrollo.

Posneocapitalismo

La premisa de Mayer (2024) es que el capitalismo se ha convertido en una fuente importante de problemas globales, cuando debería ofrecer soluciones a los desafíos ya existentes. (1) Esta incapacidad del capitalismo ha llevado a la búsqueda de caminos alternativos (2).


Así las teorías del posdesarrollo postulan su crisis como final inevitable o la sustitución intencional del capitalismo o, también, su reemplazo espontáneo cuando se vuelva obsoleto o estacionario. La corriente dominante (main stream) cree que el capitalismo tiene un crecimiento ilimitado, y, por lo tanto, no entrará nunca en crisis o se adaptará y superará las crisis cíclicas que ha enfrentado desde su surgimiento.
Otra corriente más moderada reconoce que el crecimiento dentro del sistema capitalista está sujeto a límites, como la población, los recursos naturales renovables, la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, las perturbaciones del cambio tecnológico y la profundización de las desigualdades de riqueza e ingreso y, ahora, de la brecha digital.

Para superar estos límites, dado que el mecanismo del mercado no lo hará de manera automática, surge y se justifica la necesidad de la intervención directa e indirecta del Estado mediante políticas públicas o políticas anticíclicas para prolongar su larga vida como alternativa a la ausencia de políticas económicas o Estado veedor que se supone postula el Neoliberalismo.

¿Qué viene después del neoliberalismo?


Es así que, recientemente, ha cobrado importancia en los países adelantados el preguntarse qué viene después del neoliberalismo. En el caso de EU, los recientes fuertes aumentos arancelarios sobre los productos chinos de la administración de Joe Biden son parte de una larga serie de políticas económicas intervencionistas que van en contra de décadas de ortodoxia neoliberal. El problema es que este cambio de políticas se ha extendido a otros países adelantados, puesto que “un número creciente de gobiernos, economistas e instituciones están reconsiderando la doctrina del libre mercado que suscribieron durante mucho tiempo”. (3)

Sin embargo, los enfoques son diferentes y por tanto sus recomendaciones. Así, para el enfoque liberal, como el de Mehrsa Baradaran (2024), ante la pregunta ¿Qué sigue después del neoliberalismo? postula simplemente como solución “Un verdadero libre mercado”. Parte enfatizando que “Desde el principio, el neoliberalismo fue un caballo de Troya. Prometió libertad de mercado, pero cumplió lo contrario”. En la práctica, el neoliberalismo invadió y reformó el Estado regulador, convirtiendo a la burocracia en cómplice involuntario de su propia deslegitimación. Es un enfoque muy cercano a los anarco–capitalistas y al experimento de Milei en Argentina.

Para Anne Krueger (2024), ante la ola de proteccionismo, lo que hay que hacer es aplicar la “fórmula neoliberal”: puesto que ha funcionado antes y que “la evidencia sugiere que, históricamente, una gran parte de los esfuerzos del sector público por “elegir a los ganadores” o tomar la iniciativa en la producción de bienes y servicios han tenido malos resultados. Los subsidios son un juego de suma negativa» y, por lo tanto: “Para mejorar el bienestar de todos y generar recursos para futuras actividades gubernamentales, la fórmula neoliberal (confiar en incentivos y competencia en el sector privado para la mayoría de las actividades, dentro del marco de la política de competencia, códigos comerciales y estándares sensatos) sigue siendo la mejor”. Este enfoque fue predominante en Chile especialmente en los medios académicos.


Frente a estos enfoques se encuentran los economistas de la nueva economía que enfatizan en el retorno del Estado, como Mariana Mazzucatto que contesta afirmativamente “Sí, el Estado está regresando. Pero para que el neoliberalismo se convierta realmente en una cosa del pasado, ese regreso debe adoptar una forma diferente. Así, para enfrentar los desafíos globales como la crisis climática “requerirá esfuerzos más sostenidos para lograr un “gobierno impulsado por una misión”, que reconozca que la economía no crecerá por sí sola en una dirección social y ambientalmente deseable. Esto requerirá un nuevo contrato social entre el Estado y las empresas, y entre el capital y el trabajo”.

Bajo este enfoque se encuentra el de Dani Rodrik (2024) que señala que el consenso neoliberal ha sido superado por nuevas preocupaciones globales pero que: “No debemos lamentar su desaparición, ya que era insostenible y tenía muchos puntos ciegos. Que de ello salga algo bueno dependerá de la naturaleza de la respuesta, que puede ser reactiva o constructiva”. Así, la respuesta constructiva aborda problemas sociales, económicos y ambientales genuinos, con el objetivo de reparar las fisuras creadas por las políticas neoliberales, sin preocuparse por lo que hacen otros países” … “reequilibran la economía hacia las necesidades de la gente común, en lugar de las grandes corporaciones o los intereses financieros”. Este enfoque se encuentra en el Programa de Gobierno del presidente Boric y en varias de las medidas tomadas durante su gestión, así como en el Gobierno de Petro en Colombia.

Declaración de Berlín


En mayo de 2024, la discusión sobre qué viene después del neoliberalismo se trasladó a Berlín, donde un grupo de renombrados economistas se reunieron con el imperativo de “debemos abordar urgentemente las causas profundas del resentimiento de la gente” y sacaron la Declaración de Berlín. Según Rodrik et al (2024), la cumbre «Recuperar al pueblo» condujo a algo parecido a un nuevo entendimiento que puede reemplazar al «Consenso de Washington» liberal de mercado, que durante cuatro décadas enfatizó la primacía del libre comercio y los flujos de capital, la desregulación, la privatización y otros lemas promercado”.(4)

La Declaración de Berlín es un consenso “sobre los principios que deben guiar a los responsables de la formulación de políticas. Reconocer que los mercados por sí solos no detendrán el cambio climático ni conducirán a una distribución menos desigual de la riqueza es solo un paso hacia el diseño de estrategias óptimas que puedan abordar de manera efectiva los desafíos reales que enfrentamos”.
En lo que se refiere al rol del Estado, la Declaración de Berlín plantea: “establecer un nuevo equilibrio entre los mercados y la acción colectiva, evitando la austeridad contraproducente y apostando por un Estado innovador eficaz; reducir el poder de mercado en mercados altamente concentrados”. (5)

Sin embargo, la obsesión por el Consenso de Washington sigue presente. Así, Antara Haldar (2024) concluye que su fantasma sigue impidiendo el surgimiento de un nuevo paradigma de desarrollo, así señala: “De hecho, el fantasma del Consenso de Washington sigue persiguiéndonos. Las negociaciones mundiales sobre el clima no podrían ser más importantes para el futuro del planeta y de la civilización humana. Sin embargo, cada vez que se plantea la cuestión de la financiación climática, los países subdesarrollados son sometidos al mismo tipo de trato humillante que el Consenso de Washington prescribía en su día. (6)

El Consenso de Washington vive en el FMI


Este trato humillante se expresa en los programas de ajuste estructural del FMI, que, bajo la excusa del desequilibrio externo o dificultades de balanza de pagos de los países subdesarrollados, viene aplicando desde los años 50 en la región de América Latina y el Caribe en la forma de un modelo de equilibrio contable basado en cuatro ecuaciones formalizado por JJ. Polak (1957), que era en realidad de profesión contador y que influyó en la actual Programación Financiera del FMI. (7)

El modelo Polak, denominado “enfoque monetario de la balanza de pagos,” para el caso de una economía pequeña y abierta con tipo de cambio fijo, establece vínculos explícitos entre los sectores monetario y externo, es decir el comportamiento del sector monetario con la balanza de pagos y concluye que el desequilibrio externo es producto del desequilibrio monetario, específicamente, de la expansión de la oferta monetaria. Así: “De este modelo se deduce que existe una relación formal entre las variaciones del componente interno de la oferta monetaria (crédito interno) y las de las reservas internacionales, que puede utilizarse luego para la formulación de políticas económicas.

Concretamente, el modelo de Polak permite obtener un valor sobre el crédito interno que sea congruente con el saldo adecuado de la balanza de pagos. Este es precisamente el marco utilizado para los programas respaldados por el FMI. Establecemos una meta para la balanza de pagos (o las reservas internacionales) y obtenemos el nivel adecuado de crédito interno, el cual nos indica los ‘límites de crédito’ habituales en dichos programas”. (8)


Lo cierto es que la variable crédito interno se convirtió en la variable explicativa de la pérdida de reservas, pero en realidad la variable de fondo y del Fondo era y (es) el crédito interno del Banco Central al sector público, que se expandía debido al creciente déficit fiscal. Por lo tanto, más que un enfoque monetario era y es en la práctica un enfoque fiscal de la balanza de pagos. De ahí viene la receta del FMI para más de 180 países: en caso de pérdida de reservas internacionales, déficit cero. El programa con Argentina es clarísimo: metas de reservas internacionales y metas de déficit fiscal (primario o global).

Si la receta es la misma, por qué no aplicar la inteligencia artificial en los programas del FMI de manera que se podrían ahorrar viajes, planilla de sueldos, misiones, seminarios, informes por países con base al criterio de austeridad que predica y no practica. Lo que parece, que está faltando es una Declaración del Sur, tal vez la Declaración de Santiago. La declaración de Berlín es la preocupación ante un neoproteccionismo populista conservador, afín con la extrema derecha, pero no para validar un retorno al neoliberalismo.

En el caso de la región, preocupa ese resurgimiento de la extrema derecha pero que curiosamente está más asociada con los anarcocapitalistas con “Un verdadero libre mercado”, como en el caso de Argentina y Ecuador. Empero también preocupa, que como alternativa, se presente el neopopulismo que ha mostrado serias limitaciones en Venezuela, Ecuador de Correa y Bolivia.

La discusión, en realidad, debería ser entre modalidades de la relación estado y mercado (Mazzucatto) y de arreglos institucionales (Rodrik), como señalo en mi libro digital Neoliberalismo vs Neopopulismo: un falso dilema”, que plantea: “que la discusión si bien tendría que ser entre liberalismo económico frente al intervencionismo estatal, en la realidad lo es entre los diferentes grados y modalidades de intervención estatal ya sea directa, a través de empresas públicas, como indirecta, a través de los diferentes instrumentos de la política económica y de arreglos institucionales.


Así, no se trata de buscar nuevos paradigmas ni recetas universales ni tampoco suponer que el paradigma neoliberal está muerto y ha surgido un nuevo paradigma estatal. La realidad muestra que no existe una receta única de medidas de política económica y que, la equidad y la reducción de la pobreza, deben ser parte de los objetivos explícitos de la política económica junto con la estabilidad y el crecimiento. Asimismo, existe una amplia gama de instrumentos y arreglos institucionales, cuya aplicación va a depender de las particularidades de la economía de cada país, así como del momento y tiempo histórico que atraviesan.

___________
Notas

1.- Colin Mayer Capitalismo y crisis: cómo solucionarlas: un alegato a favor de un cambio radical (ft.com)

2 .- PDF Más allá del PIB: el otro desarrollo (researchgate.net).

3.-What Comes After Neoliberalism? Jun 2024, Mehrsa Baradaran, Anne O. Krueger, Mariana Mazzucato, Dani Rodrik, Joseph E. Stiglitz, and Michael R. Strain. Project Syndicate. ¿Qué viene después del
neoliberalismo? – Sindicato de proyectos (project–syndicate.org)

4.- Del Consenso de Washington a la Declaración de Berlín por Dani Rodrik, Laura Tyson y Thomas Fricke – Project Syndicate (project–syndicate.org).

5.- Declaración de la Cumbre de Berlín de mayo de 2024 – Foro para una Nueva Economía (newforum.org)
https://www.elibrary.imf.org/…/journals/024/1957/002…
6.- (Todavía obsesionado por el Consenso de Washington por Antara Haldar – Project Syndicate project-syndicate.org)
7.- https://www.elibrary.imf.org/…/journals/024/1957/002%E2%80%A6
8.- Finanzas y Desarrollo, junio de 2008 – GENTE DEL MUNDO DE LA ECONOMÍA, por James L. Rowe traza una semblanza de Jacques Polak (imf.org)

____________________________________

*Economista y máster en Administración de Empresas. Fue presidente del Banco Central de Bolivia, Ministro de Planificación del Desarrollo y Director de la Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE). Fue funcionario Internacional de la Comunidad Andina. Colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

____________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 983

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGAR LIBROS EN PDF: https://bibliotecaemancipacionobrera.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS  13676 A  13700  NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13676 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 1. Emancipación. Abril 5 de 2025 13677 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 2. Emancipación. Abril 5 de 2025 13678 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 3. Emancipación. Abril 5 de 2025 13679 Memorias Y Meditaciones. Tomo I. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13680 Memorias Y Meditaciones. Tomo II. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13681 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte I. Emancipación. Abril 5 de 2025 13682 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte II. Emancipación. Abril 5 de 2025 13683 El Barco D...

AMÉRICA DEL NORTE SE ESTÁ HUNDIENDO HACIA EL MANTO DE LA TIERRA

Un proceso geológico milenario observado en tiempo real revela cómo el continente está cambiando desde las profundidades Recreación artística de cómo América del Norte se está hundiendo geológicamente en dirección al núcleo de la Tierra. / ChatGPT/T21 Redacción T21 Madrid 03 ABR 2025  Por primera vez en la historia, los científicos han observado cómo la base de América del Norte, considerada una de las estructuras más antiguas y estables de la Tierra, está hundiéndose lentamente. Este fenómeno, conocido como 'goteo cratónico', ocurre mientras gigantescas masas de roca se precipitan hacia las profundidades del manto terrestre, revelando el impacto continuo de una antigua placa tectónica llamada Farallón. Investigadores de la Universidad de Texas en Austin, liderados por Junlin Hua, han documentado por primera vez un fenómeno geológico extraordinario: el antiguo cratón norteamericano, una masa rocosa estable de más de 2.500 millones de años, está literalmente "goteando"...

CARTA AL PRESIDENTE PETRO: “…DEJAR UN PRECEDENTE HISTÓRICO APELANDO AL PUEBLO... O PERSISTIR EN EL INÚTIL ESFUERZO POR CONCERTAR Y CONCILIAR...CON ESA OLIGARQUÍA…”

Apreciaciones frente a la Consulta Popular  Imagen: crédito @infopresidencia/X . ..dejar un precedente histórico apelando al pueblo que lo ha respaldado sin reversas, o persistir en el inútil esfuerzo por concertar y conciliar un acuerdo con esa oligarquía que ha dado pruebas suficientes de su voracidad sin límites, de su indolencia frente a los sufrimientos de quienes sí trabajan y de su propensión a aplastar con la fuerza de las armas todo intento del pueblo por sacudirse las cadenas. Señor presidente Gustavo Petro Urrego Como proletarios revolucionarios, queremos manifestar nuestras apreciaciones frente a la Consulta Popular que ha decido convocar, y decidimos hacerlo públicamente para que no se pierda entre tanta correspondencia como suele ocurrir en los despachos oficiales. Entendemos que Usted adquirió una responsabilidad histórica cuando tomó las banderas del levantamiento popular, y recibió el apoyo del pueblo en las urnas para cumplir desde la presidencia las promesas...

ENTRADA DESTACADA

TRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓN

TRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓN

Lo que (probablemente) no entendiste sobre la estrategia arancelaria de Trump anunciada el 2 de abr…

Biblioteca Emancipación