Sponsor

AVANZAN LOS PREPARATIVOS DE UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL INTERIMPERIALISTAAVANZAN LOS PREPARATIVOS DE UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL INTERIMPERIALISTA11 Abr 2025 0 Comentarios

Guerra comercial, militarismo y avance del nacionalismo en las potencias imperialistas son parte de ...

EL SUEÑO DE EINSTEIN DE UNA TEORÍA UNIFICADA DEL COSMOS PODRÍA HACERSE REALIDADEL SUEÑO DE EINSTEIN DE UNA TEORÍA UNIFICADA DEL COSMOS PODRÍA HACERSE REALIDAD11 Abr 2025 0 Comentarios

¿Y si Einstein tenía razón? Un nuevo modelo matemático podría cumplir su sueño más ambicioso en la f...

EL CHANTAJE DE TRUMP A CHINA AMENAZA LA ECONOMÍA GLOBAL Y PONE EN JAQUE LA PAZ EN ASIAEL CHANTAJE DE TRUMP A CHINA AMENAZA LA ECONOMÍA GLOBAL Y PONE EN JAQUE LA PAZ EN ASIA11 Abr 2025 0 Comentarios

La competitividad china es tan descomunal que, incluso penada con altísimos aranceles, buena parte d...

OBSERVAN POR PRIMERA VEZ LA OBSERVAN POR PRIMERA VEZ LA "LLUVIA CUÁNTICA"11 Abr 2025 0 Comentarios

Experimento histórico permite a científicos observar por primera vez la "lluvia cuántica" y explicar...

UNA CRÍTICA DEL PROGRESOUNA CRÍTICA DEL PROGRESO11 Abr 2025 0 Comentarios

Breve comentario crítico al artículo de Samuel Farber «En defensa del progreso». Una defensa de Walt...

CREAN EL DIAGRAMA DE CIRCUITO MÁS COMPLETO DEL CEREBRO DE LOS MAMÍFEROSCREAN EL DIAGRAMA DE CIRCUITO MÁS COMPLETO DEL CEREBRO DE LOS MAMÍFEROS11 Abr 2025 0 Comentarios

NeurocienciasLos investigadores lograron mapear 500 millones de conexiones neuronales en el cerebro ...

CRISIS DEL IMPERIOCRISIS DEL IMPERIO11 Abr 2025 0 Comentarios

LA CRISIS DE LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSELa crisis de hegemonía, que representa la fractura entre gob...

CHICLE ANTIVIRAL: EL ARMA DE LA CIENCIA CONTRA LA PRÓXIMA PANDEMIACHICLE ANTIVIRAL: EL ARMA DE LA CIENCIA CONTRA LA PRÓXIMA PANDEMIA11 Abr 2025 0 Comentarios

Científicos han desarrollado un chicle con una proteína de un poroto específico que bloquea la trans...

¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ HACIENDO HOY EE.UU. Y POR QUÉ?¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ HACIENDO HOY EE.UU. Y POR QUÉ?11 Abr 2025 0 Comentarios

 Para empezar, lo que es evidente es que se está desembarazando de buena parte del entramado qu...

EL SISTEMA INMUNE NO SOLO COMBATE VIRUS, TAMBIÉN INFLUYE EN LAS EMOCIONESEL SISTEMA INMUNE NO SOLO COMBATE VIRUS, TAMBIÉN INFLUYE EN LAS EMOCIONES10 Abr 2025 0 Comentarios

Una investigación conjunta entre MIT y Harvard reveló que una molécula inmunológica modifica regione...

RUSIA-IRÁN-CHINA: ¿TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS?RUSIA-IRÁN-CHINA: ¿TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS?10 Abr 2025 0 Comentarios

Rusia no cambiará de bando; China no será rodeada; e Irán será defendido.Irán es tan esencial para l...

EL ÁRBOL QUE ATRAE RAYOS EL ÁRBOL QUE ATRAE RAYOS 10 Abr 2025 0 Comentarios

Un hallazgo sorprendente en Panamá: este árbol tropical atrae rayos para matar a otros árboles y así...

MARÍA ANTONIA SANTOS, LA FUNDADORA DE UNA GUERRILLA QUE LUCHÓ CONTRA LA MONARQUÍA ESPAÑOLAMARÍA ANTONIA SANTOS, LA FUNDADORA DE UNA GUERRILLA QUE LUCHÓ CONTRA LA MONARQUÍA ESPAÑOLA10 Abr 2025 0 Comentarios

Este grupo insurgente respaldó la campaña de Bolívar, en 1819. Sus acciones lograron golpear al ejér...

DESCUBREN CÓMO DETECTAR EL ALZHÉIMER CON UN SIMPLE ANÁLISIS DE SANGRE ANTES DE QUE AVANCEDESCUBREN CÓMO DETECTAR EL ALZHÉIMER CON UN SIMPLE ANÁLISIS DE SANGRE ANTES DE QUE AVANCE10 Abr 2025 0 Comentarios

Ni escáner cerebral ni punción lumbar: este análisis de sangre permite detectar si tienes o tendrás ...

EL SUEÑO DE EINSTEIN DE UNA TEORÍA UNIFICADA DEL COSMOS PODRÍA HACERSE REALIDAD11 Abr 2025 0 Comentarios

¿Y si Einstein tenía razón? Un nuevo modelo matemático podría cumplir su sueño más ambicioso en la f...

Recent

CRÓNICA DE UN FRACASO ANUNCIADO

Conferencia Ministerial de la OMC sin acuerdos

Por Sergio Ferrari

Imagen: Ngozi Okonjo-Iweala, directora de la OMC

La sociedad civil denunció el clima represivo en Abu Dabi

Guerras deshumanizantes, hambre en expansión, clima al borde de la explosión. Detrás de la actual crisis planetaria se manifiesta, también, el fracaso de las instituciones internacionales. Entre ellas, la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La 13.ͣ Conferencia Ministerial de la OMC acaba de realizarse entre el 26 de febrero y el 1 de marzo en Abu Dabi, en los Emiratos Árabes Unidos, sin poder desbloquear la parálisis que dicha organización ha sufrido la última década. Debido a sus profundas tensiones internas, desde 2013 al presente la OMC no ha logrado nuevos acuerdos comerciales multilaterales.

La Conferencia Ministerial, que habitualmente se convoca cada dos años, es el órgano de toma de decisiones más importante de la OMC y reúne a los representantes de los estados miembros, quienes pueden adoptar resoluciones pertinentes a cualquier acuerdo comercial multilateral (https://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/minist_s.htm). Esta última edición 2024 se realizó en el marco de estrictas normas de seguridad que impidieron cualquier protesta. Una plataforma amplia de Organizaciones No Gubernamentales denunció desde Abu Dabi la detención durante algunas horas de un activista alter mundialista que distribuía panfletos con críticas a la institución internacional.

“La persecución sin precedentes que sufrieron las organizaciones de la sociedad civil muestra como resulta fundamental silenciar las voces disidentes a la agenda de libre comercio, porque sus argumentos son robustos y acertados”, afirmó Sofía Scasserra, del Transnational Institute (TNI), desde Abu Dabi. Es fundamental garantizar la participación de la sociedad civil “para que puedan lograrse resultados cada vez más equilibrados y en favor de los países en vías de desarrollo”, agregó en comunicación telefónica.

Nada nuevo bajo el sol

Los convocantes de la Ministerial aspiraban a algún tipo de avance en sectores como la agricultura, el comercio electrónico, la pesca y reformas institucionales internas. Sin embargo, la noche del viernes 1ro de marzo y a pesar de un día de prórroga del evento, se confirmaba ningún avance sustancial.

La Agencia de Noticias de Suiza ATS/Keystone, informaba, “la Organización Mundial del Comercio (OMC) se encamina hacia un fracaso total, salvo sorpresas de última hora”. Y agregaba que, según fuentes convergentes consultadas “la institución se enfrenta a una grave crisis” y consideraban a la Conferencia Ministerial como “un desastre».

Al final de la conferencia, Sofía Scasserra, del TNI, confirmó que la misma “resultó un fracaso en las negociaciones de facilitación de inversiones, y subsidios a la pesca y a la agricultura, entre otros”. Desde la misma conferencia de Abu Dabi, recordaba que la OMC no reconoce la importancia de la política pública, sobre todo en países del Sur global.

Las históricas contradicciones entre los países del Norte y los del Sur (y a veces, también dentro de esos mismos espacios geopolíticos), así como la cláusula de consenso que define el funcionamiento de esta organización, constituyeron algunos de los obstáculos que impidieron desbloquear la parálisis.

No menos importante fue la crítica y la movilización frontal contra la OMC promovida desde importantes sindicatos, sectores campesinos y ONGs. Nada nuevo, aunque sí reactualizado, si se tienen en cuenta las potentes movilizaciones contra la OMC en muy diversas regiones del planeta en los últimos 25 años. La OMC constituye desde hace varios lustros un enemigo en primera línea contra el cual se han librado protestas anti-mundialistas y alter-mundialistas en las últimas décadas.

La OMC lanzó en 2001 el denominado “Ciclo de Doha”, un ambicioso programa de liberalización de la economía mundial de consecuencias nefastas fundamentalmente para los países del Sur Global.

Problemas y expectativas

La cláusula de consenso, sin cual la OMC no puede concretar acuerdos, es casi imposible de lograrse cuando se trata de alinear en una misma posición a representantes de los 166 Estados miembros. El clima político actual tampoco ayuda a encontrar soluciones sobre un tema tan delicado como el del comercio mundial. Como lo afirmó la economista nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, presidenta de la institución, al inaugurar el 26 de febrero el evento: “La incertidumbre y la inestabilidad son omnipresentes”.

Uno de los desafíos esenciales en juego en el seno de la Conferencia Ministerial ha sido y sigue siendo la reforma de la propia OMC. En particular, la puesta en marcha de un sistema de resolución de conflictos, paralizado desde 2019 tras el bloqueo por parte de los Estados Unidos. Según sus promotores, este órgano de apelación debería implementarse durante la segunda parte de 2024. A la fecha, al menos tres decenas de conflictos comerciales internacionales esperan una decisión. Debido a esta inoperancia, la OMC no puede asegurar el ejercicio del derecho de sus miembros, como los han señalado numerosos Estados.

El lunes 26, al iniciarse la reunión, eran muchos los representantes gubernamentales que esperaban lograr una propuesta metodológica, algo así como una “hoja de ruta” que abriera las puertas a una reforma interna para destrabar la parálisis del organismo. La posibilidad de que Donald Trump sea reelecto presidente los Estados Unidos en noviembre próximo no deja de ser una preocupación. Durante su mandato anterior, Trump protagonizó una confrontación comercial abierta contra China y puso trabas en el andar de la OMC, limitando así su capacidad para resolver disputas. Incluso amenazó con retirarse de dicho organismo, como había hecho en octubre de 2017 cuando abandonó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Parálisis persistente

Isolda Agazzi, experta suiza en comercio internacional y portavoz de la Alliance Sud (plataforma de ONGs suizas de cooperación para el desarrollo), señala que “en dos décadas, el mundo ha cambiado profundamente”. Además, que India, Sudáfrica y otras grandes naciones que todavía se benefician de su estatus como “países en desarrollo” ya no se dejan dictar imposiciones por parte de los “países desarrollados”, en particular los Estados Unidos y la Unión Europea.

Según Agazzi, para sortear el obstáculo y la parálisis actual, varias naciones, especialmente las desarrolladas, “están intensificando las iniciativas plurilaterales (es decir, reuniendo a varias naciones o regiones) en ámbitos integrales”. La Iniciativa de Facilitación de Inversiones, cuyas discusiones comenzaron en la Conferencia Ministerial de Buenos Aires en 2017, es la más avanzada. Auspiciada por China y con el apoyo de 70 países, reúne actualmente a 110 naciones, muchas de ellas en vías de desarrollo (https://www.wto.org/spanish/tratop_s/invfac_public_s/factsheet_ifd_s.pdf).

Críticas desde todas partes

Tan pronto como se conoció la agenda de Abu Dabi, voces importantes de la sociedad civil internacional arreciaron con sus advertencias, desconfianzas y críticas hacia esta nueva Conferencia Ministerial. Expresaron sus preocupaciones ante la posibilidad de que se obligue a los países a abrir sus puertas a inversiones extranjeras sin ninguna posibilidad de controlarlas o de enmarcarlas en una visión de desarrollo genuino. Adicionalmente, de que se les otorgue aún más derechos a las multinacionales.

La Federación Sindical Internacional de Trabajadores-as de los Servicios Públicos (PSI, por sus siglas en inglés), que reúne a 30 millones de adherentes de 700 sindicatos y 154 países, publicó el 22 de febrero una circular interna donde enfatiza su oposición a la propuesta de adopción de un nuevo Acuerdo de Facilitación de Inversiones por considerarlo demasiado amplio y además limitante del poder de acción de los Estados miembros.

Según la PSI, este Acuerdo, que facilitaría códigos de inversión, leyes de asociación pública-privada, procedimientos y requisitos para la concesión de licencias, normas técnicas, reglamentos de bancos centrales y medidas y procedimientos administrativos, entre otros, no tiene muy en cuenta el parecer de muchos de los gobiernos y poderes públicos. “Rara vez, o nunca”, sostiene la PSI, “[los gobiernos] son consultados sobre normas comerciales que restringen su capacidad para estimular las economías locales y regular la inversión de modo que disfrutemos de los servicios públicos de calidad que necesitamos”.

Otros ámbitos políticos clave que podrían verse restringidos por las definiciones surgidas de esta Conferencia son el medioambiente y los derechos humanos. En el caso específico del medioambiente, la Federación Sindical Internacional argumenta que “en un momento en que nos enfrentamos a una transición urgente y vital hacia economías locales más justas y con bajas emisiones de carbono, nuestros gobiernos no deberían renunciar a su capacidad de actuar y aplicar políticas en interés de las personas y el planeta”. Esto significa que los Estados deben ser capaces de aumentar sus ingresos, y si es necesario, forzando a los inversores extranjeros a pagar más. Lamentablemente, las nuevas normas que se están debatiendo incluyen mayores beneficios para los inversores extranjeros, como reducciones en los costos por derechos de licencia, cánones y otras obligaciones. (https://publicservices.international/resources/publications/13-conferencia-ministerial-de-la-omc-?id=14739&lang=es).

La OMC torpedea la soberanía alimentaria

Coincidiendo con estas voces críticas, La Vía Campesina, principal red internacional de pequeños y medianos productores agrícolas, convocó a sus miembros a una semana de movilización contra la OMC durante su asamblea en la capital emiratí.

La Vía Campesina denuncia la incapacidad de la OMC durante más de una década “para alcanzar un consenso sobre una solución duradera para las existencias públicas de alimentos a pesar de que más de 80 países en desarrollo han presentado propuestas detalladas”. Lo que ilustra claramente la alineación [de la OMC] con los intereses de los Estados Unidos y otros países fuertemente orientados a la exportación”.

Según La Vía Campesina, la OMC “se ha convertido en un espacio donde prevalece la Regla del Poder, con pocos países desarrollados determinando el curso del comercio mundial”. Y por esta razón, concluye, “a pesar de la firmeza del Sur Global, la misma permanece estancada en un limbo, aparentemente cavando su propia tumba”. Y reitera su oposición a todos los Tratados de Libre Comercio que pongan en peligro la Soberanía Alimentaria de un país, socaven la autonomía y la autosuficiencia de las economías locales y tengan efectos adversos en la vida, las condiciones de vida y los salarios de todos los-las trabajadores-as, incluidas las personas migrantes y las mujeres (https://viacampesina.org/es/26-29-de-febrero-la-via-campesina-convoca-a-una-semana-de-movilizacion-contra-la-omc/).

“Como voz global de las personas de la tierra, solicitamos un Marco de Comercio Internacional basado en principios de solidaridad, justicia social, internacionalismo y Soberanía Alimentaria”, concluye La Vía Campesina.

___________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 983

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGAR LIBROS EN PDF: https://bibliotecaemancipacionobrera.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS  13676 A  13700  NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13676 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 1. Emancipación. Abril 5 de 2025 13677 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 2. Emancipación. Abril 5 de 2025 13678 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 3. Emancipación. Abril 5 de 2025 13679 Memorias Y Meditaciones. Tomo I. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13680 Memorias Y Meditaciones. Tomo II. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13681 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte I. Emancipación. Abril 5 de 2025 13682 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte II. Emancipación. Abril 5 de 2025 13683 El Barco D...

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?

El hipotiroidismo afecta a cerca del 10% de la población general y el 80% de los casos se concentra en mujeres después de la menopausia. PROBLEMAS DE TIROIDES EN LA MUJER Síntomas, factores de riesgo y tratamiento Las mujeres son más propensas a tener problemas en la tiroides, la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida. Acá lo que debes saber. El estado de la tiroides juega un papel crucial en la salud de la mujer. Pero, ¿Qué función tiene la tiroides en una mujer? ¿Cómo saber si tengo problemas de tiroides? ¿Cuáles son los problemas más comunes de la tiroides? Lo que debes saber, en el siguiente comunicado de Paradigma PEL Comunicación, donde consultan con una experta: Mujer y tiroides: la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida Pequeña -no pesa más de 30 gramos-, ubicada en la base del cuello y con forma de mariposa, la glándula tiroides tiene un papel regulador e imprescindible. No en vano, se la ha llamado “centro de control del cuerpo”, ya que las h...

UN CRISTAL QUE CAMBIA DE ESTRUCTURA SEGÚN LA TEMPERATURA PERMITE MANIPULAR PARTÍCULAS CUÁNTICAS HÍBRIDAS

Controlar el mundo cuántico es ahora posible gracias a un material que responde a su entorno: un cristal que cambia de fase y permite manipular partículas híbridas de luz y materia Un nuevo estudio demuestra cómo un cristal que cambia de estructura según la temperatura permite manipular partículas cuánticas híbridas. Este avance podría revolucionar el diseño de dispositivos cuánticos prácticos y asequibles. Fuente: ChatGPT / E. F. Eugenio M. Fernández Aguilar Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital 9.04.2025 | 23:13 En ciencia, algunos descubrimientos parecen sacados de una hoja de cálculo de laboratorio, y otros de una intuición casi mágica. ¿Y si te dijeran que ahora se pueden manipular partículas cuánticas —esas entidades tan escurridizas como fundamentales— simplemente aprovechando un fenómeno que ya conocemos de la vida cotidiana, como cuando el agua se convierte en hielo o vapor? Eso es, en esencia, lo que ha conseguido un equipo de investiga...

ENTRADA DESTACADA

AVANZAN LOS PREPARATIVOS DE UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL INTERIMPERIALISTA

AVANZAN LOS PREPARATIVOS DE UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL INTERIMPERIALISTA

Guerra comercial, militarismo y avance del nacionalismo en las potencias imperialistas son parte de…

Biblioteca Emancipación