Sponsor

EMANCIPACIÓN N° 983EMANCIPACIÓN N° 98305 Abr 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://biblio...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA05 Abr 2025 0 Comentarios

CARTA AL PRESIDENTE PETRO: “…DEJAR UN PRECEDENTE HISTÓRICO APELANDO AL PUEBLO... O PERSISTIR EN EL INÚTIL ESFUERZO POR CONCERTAR Y CONCILIAR...CON ESA OLIGARQUÍA…”CARTA AL PRESIDENTE PETRO: “…DEJAR UN PRECEDENTE HISTÓRICO APELANDO AL PUEBLO... O PERSISTIR EN EL INÚTIL ESFUERZO POR CONCERTAR Y CONCILIAR...CON ESA OLIGARQUÍA…”04 Abr 2025 0 Comentarios

Apreciaciones frente a la Consulta Popular Imagen: crédito @infopresidencia/X...dejar un preced...

LA VERDAD DESNUDALA VERDAD DESNUDA04 Abr 2025 0 Comentarios

Estamos en una época complicada, de cambios rápidos y muy peligrosa. Necesitamos claridad de ideas. ...

¿ADICCIÓN DIGITAL O CRISIS EMOCIONAL? LO QUE DICEN LOS ESTUDIOS SOBRE ADOLESCENTES Y TECNOLOGÍA¿ADICCIÓN DIGITAL O CRISIS EMOCIONAL? LO QUE DICEN LOS ESTUDIOS SOBRE ADOLESCENTES Y TECNOLOGÍA04 Abr 2025 0 Comentarios

La experiencia digital no afecta igual a todos los jóvenes, lo que sugiere que factores personales y...

LAS POLÍTICAS COMERCIALES DE TRUMP EMPOBRECERÁN A LOS ESTADOUNIDENSES Y DAÑARÁN AL MUNDOLAS POLÍTICAS COMERCIALES DE TRUMP EMPOBRECERÁN A LOS ESTADOUNIDENSES Y DAÑARÁN AL MUNDO04 Abr 2025 0 Comentarios

Con los Aranceles Estados Unidos será el enemigo del mundo por el daño que se causa a sí mismo y al ...

HOLOGRAFÍA AVANZADA: HACIA LA MATERIALIZACIÓN DE OBJETOSHOLOGRAFÍA AVANZADA: HACIA LA MATERIALIZACIÓN DE OBJETOS04 Abr 2025 0 Comentarios

Esta tecnología permitiría crear estructuras completas en cualquier lugar.Hagamos un holograma de un...

AMÉRICA LATINA ENTRE LA DESAZÓN Y LA EUFORIA TRAS IMPOSICIÓN DE ARANCELES DE TRUMPAMÉRICA LATINA ENTRE LA DESAZÓN Y LA EUFORIA TRAS IMPOSICIÓN DE ARANCELES DE TRUMP04 Abr 2025 0 Comentarios

Los gobiernos de varios países de la región hablaron de los pasos que darán para afrontar los gravám...

ALERTA DE EDULCORANTES: UN ESTÍMULO TRIPLE PARA EL HAMBRE, MÁS QUE EL AZÚCARALERTA DE EDULCORANTES: UN ESTÍMULO TRIPLE PARA EL HAMBRE, MÁS QUE EL AZÚCAR04 Abr 2025 0 Comentarios

“En lugar de reducir el consumo de alimentos, la sucralosa podría fomentar un mayor consumo de alime...

¡GUERRA NO!¡GUERRA NO!04 Abr 2025 0 Comentarios

La Unión Europea llama a la guerra de forma descarada. Llama a comprar, a fabricar más armamento. A ...

UN EXPERIMENTO EN EL CERN DETECTA SEÑALES QUE PODRÍAN CAMBIAR LAS REGLAS DE LA FÍSICA CUÁNTICAUN EXPERIMENTO EN EL CERN DETECTA SEÑALES QUE PODRÍAN CAMBIAR LAS REGLAS DE LA FÍSICA CUÁNTICA04 Abr 2025 0 Comentarios

 El quark top actúa de forma inesperada y desconcierta a la comunidad científicaCientíficos del...

EL CUENTO DEL «LIBRE COMERCIO» AL DESNUDOEL CUENTO DEL «LIBRE COMERCIO» AL DESNUDO04 Abr 2025 0 Comentarios

A escala internacional la libertad de comercio nunca ha existido....Transitamos por una senda capita...

EL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSEEL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSE03 Abr 2025 0 Comentarios

 La culebrilla de maceta sobrevive sin dramas con cromosomas de más, algo que en los humanos pu...

EL MUNDO RESPONDE A LA GUERRA COMERCIAL DECLARADA POR TRUMPEL MUNDO RESPONDE A LA GUERRA COMERCIAL DECLARADA POR TRUMP03 Abr 2025 0 Comentarios

Durante su llamado 'Día de la Liberación', el mandatario introdujo aranceles con tasas que oscilan e...

CARICATURAS DE LA SEMANA05 Abr 2025 0 Comentarios

Recent

LA INSOPORTABLE LEVEDAD… DE SER PERIODISTA… EN TIEMPOS DE “LA COSTA NOSTRA”

Angustia pensar que el periodismo como lo conocimos en sus mejores épocas esté desapareciendo, arrinconado por las malas prácticas, arrastrado por la frivolidad que impera en las redes sociales, donde una gran investigación compite contra memes y videos insulsos, que no exigen del lector ningún esfuerzo mental… como si el pensamiento crítico hubiera caído en desuso.

Alexander Velásquez
Escritor, periodista, columnista, analista de medios, bloguero y podcaster
– Blog Cura de reposo, El Espectador


«Hay un periodismo prescindible, por el que no vale la pena sacrificar un árbol, y hay otro periodismo de tal valor y tan imprescindible que por él vale la pena sacrificar un bosque”: Javier Darío Restrepo (1932 – 2019)

La última semana he tenido conversaciones muy extrañas conmigo mismo. Me levanto preguntándome si es posible que el periodismo sea un moribundo en fase terminal, ¿o acaso soy un agorero más? Me imagino con 18 años y cuestiono ¿para qué diablos estudiar periodismo? ¿Vale la pena o mejor me quedo durmiendo? Hablar solos parece cosa propia de la edad y de la pandemia.

Me cuentan que las salas de redacción desaparecen (vendieron el edificio del diario El Colombiano), y ahora las noticias se escriben desde la casa de los reporteros. Si la cosa es así, ¿a qué hora están yendo al lugar de los hechos? ¿Reemplazaron la grabadora y la libreta de notas por los audios de WhatsApp para evitar la fatiga?

Dice Ómar Rincón, catedrático y crítico de medios: “Sí, vale la pena estudiar periodismo y con más razón ahora que está en crisis. Pero debería estudiar periodismo quien tenga esa pasión por contar historias, por joder a los poderes, por mirar distinto a la humanidad, por encontrar otras perspectivas para contar, por innovar y crear formatos distintos. Tenemos que volver a enseñar el oficio con su pasión de reportería en el contexto de los nuevos formatos narrativos y de nuevas éticas periodísticas. No podemos seguir haciendo un periodismo jurásico”.

Como si no estuviera entre el agua y la pila bendita, la semana empezó con pie izquierdo para el periodismo, acosado por la banalización de las redes sociales y luchando por reconquistar audiencias esquivas. Editorial Planeta vetó el libro “La Costa Nostra”, de Laura Ardila, (¡mataron el tigre y se asustaron con el cuero!) y desde su denuncia en El Espectador, muchas voces han protestado, y no faltó quien propuso boicotear a esa editorial española, pero me pongo a pensar si más bien no deberíamos estar enojados con un clan familiar que ha llevado sus tentáculos políticos y económicos a niveles sórdidos.

¿Somos cómplices por comprar en sus tiendas?, ¿Apoyar al Deportivo Junior? ¿Escuchar Olímpica Stereo o tener cuenta en su banco? ¿Qué posición debe asumir uno a sabiendas de que tales negocios generan puestos de trabajo para gente necesitada?

Me queda la duda de si sirve de algo no comprarles el pan recién horneado. Los líos de esa familia debe resolverlos la justicia y no los ciudadanos, que lo único que podemos hacer es aplicar una sanción social de forma individual, pero una golondrina no hace verano.

Vamos a lo de fondo: los hechos demuestran que el verdadero poder en Colombia es económico y no político como nos han hecho creer; cada vez más ese poder se concentra en unos poquitos apellidos, que, songo zorongo, se han ido haciendo con los medios de comunicación, los cuales deberían ser (y no siempre son) garantes de las libertades y defensores de las democracias.

Digámoslo distinto: Lo que en otros tiempos se llamó cuarto poder, refiriéndose a la prensa, se ha convertido en el poder de empresarios con capacidad numérica para hablar de tú a tú con la clase política, y ahora a ese músculo financiero suman su “músculo periodístico”, dejando a los ciudadanos por fuera de la conversación. ¿O cuál sería la razón para meterle capital a un medio de comunicación, aun sabiendo la crisis que enfrenta este negocio? De hecho, los Gilinski (dueños de Semana, El País, El Heraldo, ¡y los que faltan!), ya le aplicaron los santos óleos al diario Q´Hubo de Cali.

Aquí cabe esta pregunta:

—Cuando los poderosos hayan comprado todos los medios, ¿quién nos dirá la verdad?

Alejandra de Vengoechea, profesora de periodismo en la Universidad Jorge Tadeo Lozano: “El periodismo que me gusta ejercer es aquel que también enseña, instruye, alfabetiza, muestra caminos. Todos sabemos que estamos en crisis, pero necesitamos superar la actitud derrotista. Muchos lectores no saben cuáles son los medios independientes, no saben qué leer, y es parte de lo que hago con los estudiantes en mi curso sobre noticias. Hay medios y gente haciendo esfuerzos titánicos por ser independientes, son como mosqueteros haciendo las cosas bien hechas”.

No sería raro que esos grupos de poder, un día se adueñen también de las editoriales que producen libros y, cual amos, definan qué pueden decir o qué deben callar los escritores, pues el caso de “La Costa Nostra” puede ser el principio de algo peor por venir; la preocupación me surge tras conocerse las dimisiones de Juan David Correa, (¡gran periodista!), director editorial de Planeta (Colombia y Ecuador), y Ana Cristina Restrepo (¡gran periodista!), autora de esa misma casa. (Me pregunto si se trata de renuncias innecesarias o qué efecto positivo pueden tener en un país que menosprecia la valentía y el talento).

En todo caso, al cuento le falta un pedazo, siendo que esa misma editorial publicó en 2020 «Los clanes políticos que mandan en Colombia» del politólogo León Valencia: no es nuevo que el de los Char sea el más poderoso del país. En otro tuit nos recuerda que los Char hicieron echar a Ariel Ávila de la antigua Semana para callarlo.

En ese orden (o desorden) de ideas, aquella frase manida de que Colombia es una de las democracias más antiguas y sólidas de Latinoamérica es tan discutible, como discutible sería seguir afirmando que la prensa es el cuarto poder. No puede ser cuarto poder mientras la muevan intereses extra periodísticos. No puede ser cuarto poder mientras se haga desde los escritorios sin ir a la calle a untarse de realidad, a la espera de que un video se viralice en las redes sociales para construir un titular que, con afán escandaloso o morboso, genere suficientes likes. ¡El síndrome de la chiva ha muerto, viva el like!

Tengamos claro algo: Que un medio se ufane por tener más lectores únicos al mes no significa que esté haciendo buen periodismo. Además, nos toca aprender a pescar en el río revuelto de las mentiras: “Histórico: Semana.com tiene hoy más lectores digitales que la revista ‘TIME’ y, de lejos, es el medio colombiano más consultado en el mundo, según Comscore”.

Hice lo que una persona sensata debe hacer. Buscar un medio fiable para contrastar semejante fábula. Y en efecto: Los datos del diario La Vanguardia de España echan por el piso la afirmación de Semana, que osa compararse con una revista prestigiosa y con un siglo de historia, que circula en el país más poderoso del mundo con cinco veces más el número de habitantes que tiene Colombia. Semana (con 27 millones de usuarios, según ella) se compara con Time que tiene 100 millones de lectores online.

—¿Qué moraleja deja esto? Que hoy toca contrastar la información de ciertos medios leyendo otro para detectar quién miente a través de un titular o una portada de revista. ¿Dónde está la bolita, dónde está ella?

Tampoco puede ser cuarto poder mientras a los periodistas se les paguen sueldos miserables que los obligan a buscar ingresos adicionales para sobrevivir. Una infidencia: El otro día, en un evento literario, un periodista desempleado agradeció el jugo en caja y la empanada que ofrecieron los anfitriones, pues –me dijo– ese era su desayuno y confiaba en poder almorzar más tarde en la casa de algún familiar. Increíble pero cierto.

Matador, periodista y caricaturista. “He escuchado siempre a los periodistas quejarse de su sueldo y eso no es de ahora. Nos vendieron una idea romántica del periodismo, que era el mejor oficio del mundo y cosas por el estilo. Pero no hay tal. Siempre he visto a periodistas comiendo de lo que sabemos, pero de eso no se habla. Lo otro es que Colombia es un país al que no le gusta leer y así es más fácil sembrar una mentira en ese terreno abonado que es la idiotez. Lo que interesan son los clicks y no la verdad. Manipular al lector es lo de ahora; afortunadamente, hay un resurgimiento del periodismo independiente que es muy valioso en las actuales circunstancias”.

Si una editorial se atortola frente a unos políticos con intenciones de llegar a la Casa de Nariño, que así se lo dijo Laura Ardila a María Jimena Duzán en A fondo, mañana otro tipo de miedo podría gestarse cuando ese poder económico nos gobierne. Sepa el lector que los señores Nayib Bukele en El Salvador y Donald Trump, en Estados Unidos, eran empresarios antes de meterse a políticos, y ambos buscan, como sea, ser presidentes reelegidos. Porque eso de pasarse las leyes y la Constitución por la faja no ocurre solo en Colombia.

Con todo, la censura a “La Costa Nostra” deja ver que en este país son las mujeres (hablo de la excongresista Aída Merlano y la reportera Laura Ardila), quienes llevan los pantalones bien puestos, por no decir lo que se dice en estos casos.

Ahora bien, supongamos que mañana otra casa editorial publica el comentado libro sin que le tiemble la imprenta. ¡Fantástico! Es lo que deseamos para conocer lo que hay debajo del tapete, pero de nada sirve una denuncia, por más ruidosa, si las autoridades no actúan, como enhorabuena están actuando en el caso Odebrecht: Unos audios inculpan a Oscar Iván Zuluaga e hijo, pero como cosa rara el que quería ser presidente ya se declaró inocente.

De nada sirve poner en la picota pública las artimañas politiqueras si todo sigue igual y con unos ciudadanos incapaces de analizar, antes de ir a las urnas, la gravedad de ciertos comportamientos, porque mientras la prensa seria busca alertarnos, paisanos salen en romería a recibir con aplausos a un político recién salido de prisión, que no es ningún rockstar, sino alguien que purgó condena por concierto para delinquir y lavado de activos. La escena de la caravana multitudinaria en Sahagún, Córdoba, que todos vimos horrorizados, habla mal de nosotros los colombianos, de nuestro realismo trágico. Esa conducta (la gente celebrando la sinvergüencería) también debe combatirse, porque perdimos el pudor, la moral y la cordura. Muy provechoso sería conversar con un sociólogo y un psiquiatra sobre estas colombianadas.

Claudia Palacios, periodista y columnista. “Desde hace muchos años estoy recomendando no estudiar periodismo. Por un lado, hay ciertas carreras (Derecho, Ciencias Políticas…) que ofrecen una formación con mejores bases para ejercer el oficio de periodista. Y, por otra parte, no existe un mercado capaz de ofrecerles una vida digna a los periodistas. Hay muy mala remuneración, inestabilidad y muy pocas empresas de medios ofrecen condiciones laborales acordes con la ley. Es un mercado muy frágil para la cantidad de gente que estudia periodismo. Un tercer elemento es la estigmatización, de la mano de la polarización, en la que hemos caído los periodistas, el periodismo y los medios. Es un oficio en riesgo, porque depende de la credibilidad, que se ha ido perdiendo, sin querer generalizar. Con mayor razón, hay que estudiar otra carrera para renovar el ejercicio del periodismo, de manera que pueda volver a ser relevante para las audiencias y las democracias”.

Los periodistas somos mortales pero el periodismo debe ser inmortal para salvaguardar las democracias. Debe prevalecer para hacer contrapeso a los demás poderes, incluido el de las billeteras. Me honra escribir para un periódico como El Espectador que si bien pertenece a un grupo económico hace un periodismo confiable, riguroso y comprometido con la verdad, sin caer en la chabacanería o el titular tendencioso e irresponsable.

No obstante, me angustia pensar que el periodismo como lo conocimos en sus mejores épocas esté desapareciendo, arrinconado por las malas prácticas, arrastrado por la frivolidad que impera en las redes sociales, donde una gran investigación compite contra memes y videos insulsos, que no exigen del lector ningún esfuerzo mental… como si el pensamiento crítico hubiera caído en desuso.

“El público está cada vez menos interesado en las noticias; TikTok gana terreno”, leí con preocupación en El Espectador.

¿Se debe reinventar el periodismo, del mismo modo que los medios deben con urgencia reeducar a las audiencias? Creo que sí y sí. No hacerlo es condenarlo a la extinción y regresar a la época en la que este oficio todavía no se había inventado y aun así el mundo giraba sin él. ¡Que el periodismo sea o no relevante para el público depende del propio periodismo, de nadie más!

¿Dónde está la bolita, dónde está ella?

Edición 834 – Semana del 22 al 28 de julio de 2023

__________
Fuente:
https://viva.org.co/cajavirtual/svc0834/articulo05.html

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

¿EN QUÉ LABORAN LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN?

Es crucial entender el significado del trabajo en la educación... La educación debe ser emancipadora, jamás instrumento de opresión. Que los trabajadores de la educación no cedan es una moral, que no dobleguen su voz es una ética, que no olviden sembrar insurrección es un humanismo nuevo... https://media.acento.com.do/media/storage02/uploads/2023/12/Estudiantes-escuela-fe-y-Alegria-360x239.webp Fernando Buen Abad Domínguez La Jornada, 01,04, 2025 Se trata de uno de los trabajos más endemoniadamente difíciles. Parece que es una necesidad permanente recordar el significado del trabajo de quienes se coordinan para atender a la educación que, por cierto, no es cualquier dedicación ni cualquier trabajo. No se puede entender como un hueso, como una mina de oro o como una chamba fácil, porque se trata de uno de los retos más complejos y delicados, extraordinariamente sensibles, en el corazón de las necesidades y de la realidad social, bajo las contradicciones materiales actuales y la lucha de...

AVANCE HISTÓRICO: LA PRIMERA PÍLDORA PARA HOMBRES ENTRA EN ENSAYOS CLÍNICOS EN HUMANOS

YCT-529, la primera píldora anticonceptiva oral masculina sin hormonas con una eficacia del 99%, se encuentra en ensayos en humanos. Gianluca Riccio es.futuroprossimo.it/31 Marzo 2025 ¿Recuerdas cuando la única opción anticonceptiva masculina era un trozo de látex que parecía estrangular las partes más sensibles de tu cuerpo? ¿O tal vez usted está entre los valientes que han optado por una vasectomía, cortando literalmente (y a menudo de forma permanente) la posibilidad de procrear? Pues bien, la ciencia finalmente ha decidido darnos una tercera vía, más elegante y menos invasiva. Se llama YCT-529y es la primera píldora masculina sin hormonas que entra en ensayos con humanos. Con una eficacia del 99% en estudios con animales y sin efectos secundarios reportados, esta pequeña píldora podría finalmente permitir a los hombres compartir equitativamente la carga de la planificación familiar. Una cuestión de justicia Hasta el momento, como se ha mencionado, se han aprobado más de dos docenas...

CRECE EN TODO EU LA RESISTENCIA POPULAR EN CONTRA DE TRUMP

Se suman inmigrantes, empleados públicos, estudiantes y más El pueblo no permitirá que este gobierno nos lleve a la oligarquía, confía el senador Bernie Sanders ▲ En febrero pasado hubo manifestaciones en los 50 estados del país vecino y se duplicaron en comparación con el mismo mes del primer periodo de Donald Trump, motivadas por los despidos masivos de trabajadores gubernamentales, el embate a los migrantes, los arrestos y deportaciones de estudiantes que se oponen a la guerra en Gaza y el intento de establecer una oligarquía en Washington. En la imagen, marcha en Dallas en demanda de lograr una reforma migratoria.  Foto Afp Jim Cason y David Brooks Corresponsales, La Jornada Lunes 31 de marzo de 2025, p. 24 Washington y Nueva York., La resistencia popular al presidente Donald Trump y su gobierno está creciendo en el país expresada en protestas contra los despidos masivos de trabajadores públicos, en apoyo de los inmigrantes, contra el arresto y deportación de estudiantes intern...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 983

EMANCIPACIÓN N° 983

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bi…

Biblioteca Emancipación