Sponsor

Recent

14F, LLAMADO DEL GOBIERNO PARA UN PACTO DE SOLIDARIDAD

Que la movilización refrende el derecho a la paz con la iniciativa de la paz total para la consolidación de estrategias de progreso, bienestar colectivo y buen vivir, libres de las amenazas de la muerte y la destrucción
El gobierno popular invita a “ese pueblo” a probar que las calles son un escenario legítimo y valido de la discusión democrática y que quienes están allí son los constituyentes primarios, cuya voluntad está por encima de sus elegidos que formalizan sus mandatos

Por Manuel Humberto Restrepo Domínguez

En el Pacto Histórico consideran que esta movilización es una forma de construir puentes.© Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo

Ir de los pactos de silencio que sostuvieron los sucesivos gobiernos de elites, hacia pactos de solidaridad convocados por el gobierno Petro y Francia, descubren una ruta de tránsito para construir la democracia en colectivo y en colectivo defender lo construido.

La solidaridad no responde a la lógica de fundir en una sola agenda todas las identidades políticas, sociales, de género, étnicas, territoriales, si no en establecer un compromiso para resolver con beneficio nacional un problema. La solidaridad es un acto humano que iguala a los seres humanos con su prójimo para preservar la vida y el bien común, mejorando las condiciones y garantías para realizar derechos. De la solidaridad han emanado los derechos humanos a la paz, al medio ambiente, al desarrollo, que al mismo tiempo tienen una dimensión individual y otra colectiva. Son derechos con amplia fuerza social y protección internacional con múltiples instrumentos de garantías éticas, políticas y jurídicas.

Lo que anuncia el presidente y en general el gobierno popular para el 14 de febrero (14F), es un llamado para que la sociedad, la comunidad, sus organizaciones y los jóvenes, en los territorios y las ciudades salgan a manifestarse públicamente, como participes directos de un pacto de solidaridad, que ratifique los cambios en curso en el estado, el gobierno y las lógicas de poder. En síntesis, que la movilización refrende el derecho a la paz con la iniciativa de la paz total para la consolidación de estrategias de progreso, bienestar colectivo y buen vivir, libres de las amenazas de la muerte y la destrucción, sobre las que las elites han edificado el estado y organizado las relaciones con la sociedad y la ciudadanía. Como componentes de la paz total, están las políticas en curso legislativo en torno a la creación de marcos de condiciones que permitan realizar en igualdad y con garantías los derechos a la salud, la educación, el trabajo y la jubilación, entre otras destacadas en la agenda legislativa.

Llamar a la población a movilizarse en busca de afianzar la aprobación de políticas asociadas a la realización de derechos, significa validar un escenario de democracia participativa, ya que en el congreso están solo los partidos, no los movimientos sociales, ni las comunidades que permitieron el acceso del pacto histórico al poder. Significa reconocer que los actores directos de los cambios deben ser los mismos que estuvieron al frente de las movilizaciones durante las dos décadas de la seguridad democrática y pusieron al descubierto políticas de guerra y resultados de corrupción, clientelismo y barbarie. Metodológicamente es una forma de comunicación que le propone el gobierno a la sociedad, pero a la vez una formula de rendición de cuentas abierta y publica, y una convocatoria a las demás ramas del poder público para que entren sin dilaciones a hacer parte de la construcción del país que privilegie la vida y el bien común por encima de intereses particulares. El 14F propone poner lo público como base de la organización del país soberano, democrático y respetuoso de los derechos por el que las mayorías con su voto dieron el aval de confianza y respaldo para el cambio.

La solidaridad invocada por el gobierno popular, no es una obligación, ni cabe en las lógicas del poder tradicional, es también un llamado a cerrarle la puerta a la violencia, el odio, la polarización y el caos, que pretenden instalar las fuerzas asociadas a la seguridad democrática, que pasaron del control del gobierno a la ofensiva para desestabilizarlo e interrumpirlo, valiéndose de convertir a la población (a la que combatieron a muerte como su enemiga), en su centro de disputa por la legitimidad del poder. En el gobierno de elites, comunidades, movimientos, partidos, universitarios y grupos que levantaron banderas por derechos y libertades fueron catalogados y perseguidas y resulta ilógico, inmoral y cínico, que traten ahora de convocar a “ese pueblo” a ponerse de su lado para recuperar la legitimidad perdida, olvidando que las huellas de su desastre los delata con decenas de jóvenes mutilados en sus ojos, violentados y asesinados en impunidad y las centenas aún en cárceles.

El gobierno popular invita a “ese pueblo” a probar que las calles son un escenario legítimo y valido de la discusión democrática y que quienes están allí son los constituyentes primarios, cuya voluntad está por encima de sus elegidos que formalizan sus mandatos. Para el gobierno Petro-Francia, puede entenderse con este llamado al 14F, que la voz del “mandar obedeciendo”, tiene sentido para crear marcos de garantías para realizar derechos humanos y salvaguardar la vida y el bien común como centros fundamentales en el ejercicio de poder popular. Esta vez jóvenes, mujeres, trabajadores, indígenas, afros, diversidades, campesinos, aparecen reconocidas como “pueblo” en ejercicio de poder popular para que sus exigencias convertidas en políticas sean aprobadas por el congreso y acatadas por todas las instituciones y funcionarios de la nación y del estado, y para que las leyes contribuyan a satisfacer derechos y preservar la vida sobre el capital que con sus ilimitados ritmos de acumulación y concentración de riquezas y recursos de la nación, provocan crisis y desestabilizan.

Si los pactos de silencio fueron la estrategia para la estabilidad de los gobiernos de elites, los pactos de solidaridad bien pueden convertirse en la manera de ser de los gobiernos de poder popular, como parece ser la propuesta de fondo del presidente Petro y la vicepresidenta Francia, en busca de mantener una relación directa y un canal de comunicación inmediato entre el ejecutivo, las comunidades, los grupos sociales y los partidos y movimientos que hacen parte de la gestión de los cambios, pero a la vez para evitar cualquier intento de “experimento golpista de ultraderechas unidas” por agendas de asalto al poder basados en “supuestas ilegalidades”, como ya ha ocurrido con Fernando Lugo en Paraguay, Celaya en Honduras, Dilma Rousseff en Brasil y en pleno furor Perú de Pedro Castillo, cuyas “pruebas” al ser sometidas a variables de la democracia real, resultan ser trucos de elites con la causa única de recuperar el poder total que sienten haber perdido en las urnas.

____________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

GEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

GEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El agua dejó de ser simplemente un recurso natural casi inadvertido y se transformó en uno de los a…

Biblioteca Emancipación