Sponsor

Recent

COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA

"Estamos asistiendo a un amplio proceso de desafíos civilizatorios que buscan ir más allá de la dominancia del modelo occidental, sin desconocer sus logros más importantes, pero reorientándolos al servicio de la vida y de la Tierra y con prioridad para los grupos que más han sufrido las consecuencias del modelo: lxs nadies.”
¿Por dónde deben ir las ciencias? 


El domingo 7 de agosto harán su ingreso a la Casa de Nariño en la capital colombiana Gustavo Petro como presidente y Francia Márquez Mina como vicepresidenta, para quienes la defensa del ambiente y las ciencias ocuparán un lugar importante en su gobierno, tal como lo vienen destacando desde el inicio de la campaña electoral. En ese camino, en mayo pasado ha comenzado a circular el borrador de un documento del Pacto Histórico titulado “Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el buen vivir, el vivir sabroso y el ejercicio efectivo de una democracia multicolor”[1] como línea de trabajo del futuro Ministerio de Ciencia. En él se plantea la necesidad de cambiar el modelo de ciencia y tecnología hegemónico, que ha hecho “mucho daño a la naturaleza y a las sociedades” y de abrir un debate sobre la producción y distribución del conocimiento, el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación para la mayoría de la población y no solo para algunos grupos privilegiados.

Asimismo, propone que la investigación básica y aplicada sea financiada por el Estado y que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación sea el instrumento para lograr la articulación local y regional, entre universidades, empresarios, comunidades y entidades públicas, además de la proponer la creación de una misión para “el reconocimiento de nuestra diversidad natural, cultural, territorial, que articule las ciencias y los saberes diversos para sustentar una Colombia Potencia Mundial de la Vida”.

¿Por dónde deben ir las ciencias? Este interrogante lo venimos planteando y profundizando desde el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales a partir de su fundación, en 1967. Por ello consideramos que el debate abierto en estos días en Colombia aportará sustancialmente a ver las diferencias entre las políticas hegemónicas y las alternativas emergentes que definen nuevos contornos en un horizonte de progreso, diversidad y respeto por la vida en todas sus variantes.

“Cada vez que hay cambios significativos en la política científica de un país, surgen posiciones discordantes y brota el debate nacional”, sostiene el intelectual portugués Boaventura de Sousa Santos[2] haciéndose eco del fuerte rechazo de los sectores del status quo a los planes del gobierno próximo a asumir en Colombia. Así comienza su respuesta a un artículo, publicado el 15 de julio por el investigador colombiano Moisés Wasserman en El Tiempo de Bogotá[3], con una crítica al documento del Pacto Histórico. Para Wasserman, “la ciencia no progresa con una lucha de poderes, sino con los retos de la realidad y la experimentación. La hegemonía de una ciencia no es más que la medida de su éxito en acercarse lo más posible a descripciones verdaderas de la realidad.”

Entre las varias reacciones que generó el artículo, el antropólogo colombiano Arturo Escobar[4] subrayó que “el profesor Wasserman no reporta que el documento que critica recomienda apoyarse en la Misión de Sabios[5] (de la cual el mismo profesor Wasserman ha sido miembro), fortalecer el sistema de investigación existente y su red de universidades, apoyar la construcción de economías productivas para el bienestar, y buscar las mejores condiciones para la sustentabilidad ambiental y la transiciones alimentaria y energética, entre muchas otras metas de amplia aceptación frente a la actual crisis.” Y agrega: “El Pacto Histórico propone construir una ciencia y tecnología para el Siglo XXI, que subordine la ciencia, la tecnología y la economía a la defensa de la vida y al Buen Vivir de todxs y no a la acumulación, como siempre ha sido (…) Estamos asistiendo a un amplio proceso de desafíos civilizatorios que buscan ir más allá de la dominancia del modelo occidental, sin desconocer sus logros más importantes, pero reorientándolos al servicio de la vida y de la Tierra y con prioridad para los grupos que más han sufrido las consecuencias del modelo: lxs nadies.”

El educador e investigador social colombiano Alejandro Mantilla Quijano[6] considera a su vez que “Wasserman defiende una comprensión del quehacer científico en el que siempre se imponen las buenas razones, siempre ganan las buenas investigaciones y las virtudes intelectuales no tienen límites sociales. Sin embargo, esa no es la situación de la investigación científica real, ni expresa los casos normales de la producción de conocimiento en sociedades marcadas por la desigualdad. Desligar el trabajo científico del contexto social en que se produce no solo puede llevarnos a una comprensión errada, reificada, de la producción de conocimiento. Además, puede desorientar la política pública en ciencia y tecnología que necesita Colombia.”

Coincidentemente, para Boaventura de Sousa Santos, “el profesor Wasserman defiende la posición convencional que fue hegemónica hasta la década de 1960, cuando surgieron los estudios sociales de la ciencia y las concepciones epistemológicas que se desarrollaron a partir de ellos.” Más adelante, agrega: “La ciencia no solo progresa a través de la curiosidad científica y la experimentación (en sí misma problemática) sino sobre todo por fuertes intereses económicos (y militares) que guían los caminos de la ciencia a través de la financiación que controlan (…) La ciencia hegemónica de la que habla el profesor Wasserman, ciertamente de buena fe, es la ciencia que aún no ha asumido el contexto científico real en el que opera y sigue imaginándose protegida de las influencias políticas, culturales y sociales dentro de su torre de marfil. Esta ilusión de autonomía se deriva de la rutina nunca cuestionada de los criterios de financiación.”

Luego aporta que “el movimiento indígena y afrodescendiente del continente jugó un papel importante en mostrar que había filosofías afro-indígenas que partían de una concepción de la naturaleza diferente de la que subyace a la ciencia moderna (…) Mientras que para la ciencia moderna la naturaleza nos pertenece, para las filosofías afro-indias pertenecemos a la naturaleza.”

A su vez, Alejandro Mantilla Quijano entiende que “en sociedades marcadas por la desigualdad, el racismo o el patriarcado, es habitual que las personas que exhiben virtudes intelectuales y pertenecen a grupos discriminados no ganen la partida, que su conocimiento no sea validado, o que sus hallazgos sean objeto de desprecio. De eso se trata la pregunta por la injusticia epistémica.”

“Lo que está en juego, en última instancia, –entiende Arturo Escobar– es una necesaria reinvención de lo humano y del significado de la vida.”

“Frente a todo esto, es importante formular y discutir la política científica asumiendo que lo que es propio de los humanos no es la verdad, sino más bien la búsqueda de la verdad”, concluyó a su vez Boaventura de Sousa Santos.
______________________________________
Desde CLACSO aportamos a este debate compartiendo los textos de estos intelectuales, a los que seguramente se sumarán muchos otros que expresen múltiples voces y esas otras maneras de producir ciencia para el buen vivir, el vivir sabroso y el ejercicio efectivo de una democracia plural y multicolor.

.


Página 1 / 3
Zoom 100%

Descargar documento


Página 1 / 3
Zoom 100%

Descargar documento


Página 1 / 2
Zoom 100%

Descargar documento

_____________________________________




[5] La Misión de Sabios es un grupo de expertos que empezó a funcionar en 2019 abarcando diferentes áreas del conocimiento, con el objetivo de “aportar a la construcción e implementación de la política pública de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación y a las estrategias que debe construir Colombia a largo plazo, para responder a los desafíos productivos y sociales de manera escalable, replicable y sostenible.”


_____________
Fuente: 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 959

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13076 a 13100 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13076 El Legado Antiimperialista De Lenin. Katz, Claudio. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13077 El Delirio. Casi Leyenda Y Casi Historia. Gil, Rodolfo. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13078 La Suerte De Jonás. Hume, Fergus. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13079 Toca El Cielo. Coppel, Alfred. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13080 Los Secretos De La Gran Ciudad. Dabney Mccabe, James. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13081 Escritos Literarios. Schopenhauer, Arthur. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13082 Escuela De Robinsones. Verne, Julio. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13083 Espíritus Rebeldes. Khalil Gibrán, Gibrán. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13084 Mujeres Que Corren Con Los Lobos. Pinkola Estes, Clarissa. Emancipación. Octubre 19 de 2024 13085 Los Cua

PODER TOTAL DEL COMANDO SUR DE EE. UU. EN PANAMÁ

Panamá es para el Comando Sur de Estados Unidos (EE. UU.) sólo una extensión de su territorio; desde él, mediante el uso de su vía interoceánica, espía, socava, agrede e impone pactos militares a otras naciones de América Latina. Nydia Egremy Ya en el Siglo XIX, Panamá estaba en el centro de la atención imperial estadounidense; y fue a raíz de la construcción del canal interoceánico (1904-1914) cuando a la praxis marítimo-comercial le sumó la militar imperialista. Esta visión práctica subsiste y ésa fue la razón por la que retrasó la transferencia del enclave a las autoridades panameñas hasta 1999, a pesar de lo pactado en los acuerdos Torrijos-Carter de 1977. Pero EE. UU. nunca se ha retirado de ahí. Con el auge del progresismo en América Latina a principios de este siglo, amplió sus fuerzas bélicas y, en 2008, reactivó la Cuarta Flota del Comando Sur, pocos días después de que Venezuela y Rusia efectuaran ejercicios militares en el Caribe. Para defender sus intereses geopolíticos en

BUENAVENTURA Y LA COP-16. ¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR?

Desde la línea de jóvenes en riesgos y participación juvenil esperamos que este no se convierta en un evento diplomático más Por: Yudi Angulo Castro Enlace Buenaventura: Línea de Jóvenes en Riesgo y Participación Juvenil El 21 de octubre se llevará a cabo en la ciudad de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, la décimo sexta Conferencia de las Partes (COP-16) del Convenio de Diversidad Biológica. A principio del año 2024 hemos escuchado con mayor potencial la palabra COP-16 en el país, algunos dicen que este es un espacio donde confluyen muchos mandatarios para hablar sobre cambio climático, otros que es una convención donde se habla de acciones en favor del medio ambiente y la biodiversidad, pero en realidad, ¿los vallecaucanos sabemos que significa la COP-16 y su impacto en nuestra región?, ahora bien, el departamento del Valle del Cauca está ubicado en la región suroccidental de Colombia, es conocido por su rica biodiversidad y diversidad de ecosistemas, esta zona es pu

ENTRADA DESTACADA

EL ANTROPOCENO HA VENIDO PARA QUEDARSE Y CAMBIARÁ LA HISTORIA HUMANA

EL ANTROPOCENO HA VENIDO PARA QUEDARSE Y CAMBIARÁ LA HISTORIA HUMANA

Las condiciones naturales que han permitido el progreso de nuestra civilización irán desapareciendo…

Biblioteca Emancipación