Sponsor

Recent

PROYECTO "ANTIVANDALISMO" DE DUQUE BUSCA CRIMINALIZAR Y PROHIBIR MOVILIZACIÓN SOCIAL

¿Una ley contra los disturbios o para criminalizar la protesta? Lo que se sabe sobre la propuesta 'antivandalismo' de Duque

A dos meses de haberse iniciado las manifestaciones antigubernamentales en Colombia, la oposición considera que un proyecto legislativo contra el vandalismo busca prohibir la movilización social.

El presidente de Colombia, Iván DuqueLuisa Gonzalez / Reuters

Después de los reveses que han tenido las propuestas legislativas del mandatario colombiano, Iván Duque, en los últimos meses, un nuevo proyecto legislativo presidencial generó rechazo inmediato, sin que aún haya detalles al respecto. Se trata de la 'ley antivandalismo', que ya es considerada por la oposición como un mecanismo para criminalizar y restringir la protesta.

El presidente colombiano pidió al Congreso que en su próxima legislatura, que comienza el 20 de julio, se debata sobre una "moderna ley antivandalismo y antidisturbios", cuando se cumplen dos meses del inicio de las manifestaciones antigubernamentales que han estado signadas por denuncias de violación de los derechos humanos por parte de los cuerpos de seguridad del Estado.

Durante el acto de ascenso del director de la Policía Nacional, Jorge Luis Vargas Valencia, en la Escuela de Policía General Francisco de Paula Santander, en Bogotá, Duque pidió "rechazar con claridad la violencia y el vandalismo". Días atrás, la promoción de Vargas Valencia se aprobó en el Senado con 66 votos a favor y dos en contra debido a que la oposición se retiró de la sesión por considerar que el funcionario era responsable de los excesos cometidos por la Fuerza Pública.
¿Qué se sabe sobre la propuesta?

Durante su discurso, el mandatario colombiano pidió tener "una discusión clara, participativa, deliberativa" sobre la diferencia entre una protesta pacífica y una con actos vandálicos. Además, se refirió al 'Proyecto de Ley de Estatuto Disciplinario Policial', que también presentará ante el Parlamento el próximo 20 de julio, y que ha sido tildado por sus opositores como un "cambio cosmético" tardío ante el reclamo no atendido de la disolución del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), cuya actuación para contener las movilizaciones ha sido fuertemente cuestionada por organismos nacionales e internacionales.

"Es muy importante diferenciar qué es una expresión pacífica y qué es vandalismo y terrorismo urbano de baja intensidad", dijo Duque, y pidió enfrentar estas prácticas que "violentan derechos" con "toda la capacidad institucional, el imperio de la ley y el apego a los derechos humanos".

Congreso de ColombiaWikipedia / CC-BY 3.0

Duque pidió "rechazar la estigmatización" y afirmó que "la gran mayoría de protestas son pacíficas", por lo que quien ejerza el derecho a manifestar no puede ser llamado vándalo. "Debe sentirse protegido en un Estado democrático", agregó. Sin embargo, distintos colectivos sociales que participan en las movilizaciones han denunciado agresiones por parte de autoridades y grupos civiles armados, incluso contra personas ajenas a las actividades de calle.

"A quienes destruyen infraestructura, el transporte púbico, pretenden secuestrar buses y obstruir el paso, se les llama delincuentes y se les enfrenta como son", dijo. Del mismo modo, aseveró que "quienes posan desde tribunas morales y posiciones públicas" para insultar "a quienes le sirven a la patria" deben ser investigados y sancionados, lo que pareciera abrir la puerta para acciones en contra de quienes denuncian los excesos de los cuerpos de seguridad.

Si bien Duque ha dejado esta propuesta de ley sobre la mesa, según las cifras oficiales los hechos de violencia en las manifestaciones han sido minoritarios. El registro del Ministerio de Defensa, del que depende la Policía, da cuenta de que solo hubo disturbios en 1.527 de las 13.433 actividades de calle, lo que significa que 11.906 fueron pacíficas, por lo que solo hubo alteraciones del orden público en el 12,8 % de las movilizaciones.

Manifestantes en Medellín, Colombia, el 28 de junio de 2021AFP

Por su parte, quienes participan en las protestas han reiterado que cuando no ha habido actuación del Esmad no ha habido incidentes violentos, por lo que una de las exigencias para sentarse a dialogar del Comité de Paro, principal coordinador de las manifestaciones, era su retiro de las zonas de manifestaciones.

Las reacciones

Aunque el nuevo periodo legislativo comienza el 20 de julio, los congresistas opositores ya repudiaron el planteamiento de Duque.

Iván Cepeda, senador del Polo Democrático Alternativo, compartió en sus redes un corto video donde afirma que el Gobierno sabe que en el Código Penal hay suficientes disposiciones contra los disturbios y el vandalismo y que su objetivo es "crear una norma mediante la cual se censure, se recorte e incluso se prohíba la legítima movilización social de manera pacífica".

Graban a miembros del Esmad golpeando brutalmente a un joven y agrediendo a dos periodistas en Colombia

En su opinión, el Ejecutivo "sabe que por las vías de la violencia no ha logrado acabar con la justa indignación" y que la iniciativa debería ser el diálogo, que el Comité de Paro suspendió de forma unilateral debido a que consideró que sus exigencias para sentarse a negociar no fueron atendidas.

Sergio Marín, represente de la Cámara por el partido Comunes, surgido tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), aseguró en su cuenta de Twitter que el mandatario "busca reprimir derechos constitucionales fundamentales como el de la protesta" con la finalidad de "blindar legalmente la represión violenta contra los jóvenes".

En la misma línea se expresó María José Pizarro Rodríguez, representante a la Cámara por la coalición opositora Decentes, quien tachó de "abiertamente ilegal" la propuesta presidencial y agregó que "insistir en la militarización y criminalización de la protesta social solo muestra incapacidad y falta de visión".

Nathali Gómez
_________________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EUROPA: UNA CRISIS DE IDENTIDAD QUE OBLIGA A CAMBIAR EL RUMBO

La UE se encuentra en el vértice de un conjunto de amenazas que no sólo se pueden calificar de peligrosas, sino de auténticamente existenciales... Juan Torres López 6 febrero, 2025  La continua aplicación de políticas económicas erróneas y orientadas a favorecer sólo el interés privado, además del sometimiento a los dictados de Estados Unidos, han dejado a Europa en una situación de gran debilidad, justo en un momento en que debe enfrentarse a grandes amenazas en la escena internacional. Dos hechos reflejan sintomáticamente la situación con la que comienza Europa el nuevo año. Alemania, su motor económico, culmina un segundo año en recesión y uno de sus grandes institutos de investigación económica reconoce que se encuentra en una situación de «crisis estructural». Desde otro punto de vista, es significativo el silencio vergonzante de las autoridades europeas ante el anuncio de Donald Trump de que quiere apropiarse de Groenlandia, un territorio que forma parte de un país miembro de...

¿CÓMO AFECTA EL USO DE DISPOSITIVOS DIGITALES AL DESARROLLO COGNITIVO INFANTIL?

El uso excesivo de medios digitales puede obstaculizar habilidades como el lenguaje y la resolución de problemas Este trabajo, en el que ha participado un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, señala que utilizar de forma temprana y excesiva los dispositivos digitales en la infancia puede mejorar ciertas habilidades cognitivas, pero también conlleva riesgos como la reducción de la atención y aptitudes sociales. SINC -  CEST Han analizado los efectos positivos y negativos de las tecnologías digitales en funciones cognitivas, desarrollo cerebral y resultados conductuales,/ Adobe Stock Un equipo científico formado por investigadores procedentes de varias universidades nacionales e internacionales ha analizado de forma exhaustiva la relación entre el uso de dispositivos digitales y el desarrollo cognitivo en la infancia, ofreciendo una síntesis integral del conocimiento actual. A través de una búsqueda rigurosa en bases de datos académicas, en el trabajo se h...

¿ADIÓS A LOS BACHES?: DESARROLLAN UN NUEVO TIPO DE ASFALTO QUE PODRÁ AUTORREPARARSE

Un innovador material asfáltico, que fue elaborado a partir de pequeñas esporas e inteligencia artificial, podrá solucionar el problema de los baches en el Reino Unido. Imagen ilustrativa123RF RT 4 feb 2025 Los baches son partes donde el asfalto se ha agrietado y desgastado por el tráfico repetido, creando agujeros con bordes verticales ásperos. Las causas exactas de la aparición de las grietas no se conocen por completo, aunque suelen formarse por el endurecimiento del betún, un material negro pegajoso utilizado en la mezcla asfáltica, debido a la oxidación. En un intento por revertir esta situación, un equipo de investigadores de instituciones científicas del Reino Unido y Chile desarrolló un nuevo material asfáltico con la capacidad de reparar sus propias grietas, sin necesidad de mantenimiento ni intervención humana. Para elaborar este asfalto autorreparador, se utilizó una mezcla de diminutas esporas de plantas porosas cubiertas con aceites reciclados. También se empleó aprendiz...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 975

EMANCIPACIÓN N° 975

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN: LEER Y COPIAR EN LÍNEA DESCARGAR LIBRO…

Biblioteca Emancipación