Sponsor

Recent

EN BIOREACTORES SE PUEDEN CULTIVAR ALIMENTOS CON AIRE Y ENERGÍA SOLAR

Utilizando la soja como ejemplo, pudieron verificar que la producción que se alcanza en un área de 10 kilómetros cuadrados de cultivos tradicionales se puede obtener empleando solamente 1 kilómetro cuadrado, dedicado al cultivos con biorreactores de energía solar.
Es posible cultivar alimentos con aire y energía solar
El sistema funciona a partir de paneles solares que generan electricidad, que al combinarse con el dióxido de carbono del aire producen los nutrientes necesarios para el desarrollo de los microbios en los biorreactores.

Pablo Javier Piacente


El uso de energía solar para convertir el dióxido de carbono en productos químicos para el crecimiento de bacterias que se pueden comer (alimentos del aire) nos permitiría producir tanta proteína como la que obtenemos actualmente de los cultivos básicos, incluida la soja, utilizando solamente una décima parte de la tierra.

Investigadores del Instituto Max Planck de Fisiología Vegetal Molecular y otros centros académicos han concluido que los alimentos del aire, obtenidos mediante la transformación con energía solar del dióxido de carbono en químicos que faciliten la producción de bacterias aptas para el consumo humano, harían posible producir la misma cantidad de proteínas que se obtienen hoy de los cultivos tradicionales, pero en un 10% de la tierra que se usa actualmente.

De acuerdo a una nota de prensa, se trata del análisis más completo realizado hasta la fecha sobre esta temática. Una gran ventaja de la propuesta es que la producción de alimentos se trasladaría a áreas que no son puntos críticos de biodiversidad, evitando el impacto de los cultivos básicos. Además, los terrenos libres podrían ser empleados para incrementar la reforestación y el desarrollo de áreas verdes.

El eje de la nueva tecnología son los denominados biorreactores de energía solar, en los cuales se cultivan microbios productores de proteínas. Luego de eliminar los ácidos nucleicos, la proteína obtenida se transforma en un polvo que sirve para alimentar al ser humano y a otros animales.

Sol y aire para producir alimentos

El sistema funciona a partir de paneles solares que generan electricidad, que al combinarse con el dióxido de carbono del aire producen los nutrientes necesarios para el desarrollo de los microbios en los biorreactores.

Un biorreactor es un recipiente o sistema que preserva un ambiente biológicamente activo. Allí se realiza un proceso químico que involucra a organismos vivos, con el propósito de concretar un conjunto de reacciones.

Mediante el proceso indicado previamente, estos biorreactores son capaces de producir una mayor cantidad de proteínas que la agricultura convencionales (incluyendo a la soja), pero empleando una menor cantidad de agua, fertilizantes y tierra.

Gracias al empleo de estos biorreactores, la producción no debe circunscribirse a terrenos fértiles, sino que puede realizarse en cualquier lugar. De esta manera, se podría reducir la sobrecarga ambiental y productiva que existe actualmente en las áreas destinadas a los cultivos convencionales.

Un sistema eficiente

Estos alimentos obtenidos de la «nada» serían más económicos y sostenibles, propiciando un círculo virtuoso que favorecería al planeta en términos ambientales y sociales. Sin embargo, para que se constituyan en una opción real su producción debe ser verdaderamente eficiente.

En las pruebas realizadas en el marco del nuevo estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los científicos comprobaron que cultivar alimentos a partir del aire es un proceso diez veces más eficiente que hacerlo en el suelo.

Utilizando la soja como ejemplo, pudieron verificar que la producción que se alcanza en un área de 10 kilómetros cuadrados de cultivos tradicionales se puede obtener empleando solamente 1 kilómetro cuadrado, dedicado al cultivos con biorreactores de energía solar.

Alimentos para todos y un ambiente sano

De esta manera, los restantes 9 kilómetros cuadrados podrían aprovecharse para realizar plantaciones forestales y generar nuevos pulmones de aire puro. Además de este beneficio ecológico, la efectividad demostrada podría viabilizar una mayor producción de alimentos, en el marco de una realidad global que muestra un permanente incremento poblacional.

En consecuencia, el cultivo de biomasa microbiana, el nombre con el que se conoce la producción de estos biorreactores, que es especialmente rica en proteínas y en otros nutrientes, podría cumplir un papel vital en el logro de la seguridad alimentaria, favoreciendo una mejor alimentación en las zonas más pobres del planeta. Al mismo tiempo, reduciría la preocupante huella ambiental negativa de la agricultura tradicional.
______________
Referencia
Photovoltaic-driven microbial protein production can use land and sunlight more efficiently than conventional crops. Dorian Leger et al. PNAS (2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2015025118

Foto: Kent Pilcher en Unsplash.
_____________
Fuente>:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 974

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN: LEER Y COPIAR EN LÍNEA DESCARGAR LIBROS   DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13451 A 13475 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13451 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte IV. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13452 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte V. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13453 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte VI. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13454 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte VII. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13455 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte VIII. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13456 Kidd el pirata. Irving, Washington. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13457 Abadía Thurnley. Landon, Perceval. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13458 La ...

DESCUBREN LA FORMACIÓN DEL SEXTO OCÉANO DE LA TIERRA

Los efectos de este cambio van mucho más allá de la geología. Para países sin acceso al mar, como Etiopía y Uganda, la creación de nuevas costas podría abrir oportunidades sin precedentes para el comercio y el desarrollo económico Científicos descubren la formación del sexto océano de la Tierra: las consecuencias son impactantes La creación de un sexto océano será uno de los eventos geológicos más significativos en la historia futura del planeta Científicos descubren la formación del sexto océano de la Tierra: las consecuencias son impactantesPixabay Carla Abadía 30.01.2025 15:33 Un sorprendente estudio geológico está en marcha en el corazón de África, donde una gigantesca fractura en la corteza terrestre podría dar lugar a un nuevo océano. Desde 2005, una grieta de 56 kilómetros de largo se ha estado expandiendo silenciosamente en el desierto de Etiopía, marcando el inicio de una transformación sin precedentes en la configuración del continente. Este fenómeno, parte del Rift de África...

PANDEMIA DE FALSA CONCIENCIA

Estudiar la “falsa conciencia” desde sus raíces, nos aporta una fortaleza ética clave: mejorar nuestra capacidad en la disputa por el sentido, sabiendo que no luchamos contra “un error individual”, sino contra un sistema planificado de distorsión estructural, mafiosamente producido Por Fernando Buen Abad Foto: Alma Plus Tv Vivimos sometidos a la dictadura de la “falsa conciencia” porque en sistema de manipulación que resultó muy útil y muy rentable para ocultar las condiciones inhumanas de explotación del trabajo bajo la apariencia de un intercambio justo entre mercancías. Estudiar los antecedentes, situación actual y perspectivas de la falsa conciencia. Los debates sobre su toxicidad y su desarrollo contradictorio, en la lucha de clases, es central como instrumental científico contra las condiciones materiales de la explotación, desorganización y desmoralización de la clase trabajadora que debe organizar frentes de contraofensiva y guerrilla semiótica para combatir la “falsa concienci...

ENTRADA DESTACADA

APROVECHAR EL MÉTODO DIALÉCTICO

APROVECHAR EL MÉTODO DIALÉCTICO

Con el método dialéctico es posible estudiar y demostrar la tensión entre fuerzas productivas y las…

Biblioteca Emancipación