Sponsor

Recent

CONDENA AL GOBIERNO DUQUE POR VIOLENCIA EN LAS MANIFESTACIONES Y CERO TOLERANCIA A LOS ABUSOS POLICIALES PIDE COMISIONADA ONU

 
1. Bachelet condena la violencia en las manifestaciones de Colombia y pide "tolerancia cero" a los abusos policiales

La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos solicitó a la administración de Iván Duque la "plena aplicación del Acuerdo de Paz" de 2016.

Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Ginebra, 9 diciembre 2020Fabrice Coffrini / AFP

La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó este lunes su preocupación por la violencia policial en el marco de la protesta social en Colombia, a la vez que instó al Estado a cumplir los compromisos adoptados en el Acuerdo de Paz de 2016, ya que, a su juicio, su correcta implementación podría ayudar a resolver el conflicto actual.

En el marco del 47° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, Bachelet condenó "todas las formas de violencia" registradas por la entidad en el contexto de las manifestaciones, incluyendo 56 muertes —54 civiles y dos policías— y 49 casos de víctimas de violencia sexual.

"Mi Oficina ha expresado su profunda preocupación por las denuncias de graves violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad del Estado", dijo Bachelet al presentar su reporte ante el Consejo de la ONU.

Desde el 28 de abril que iniciaron las protestas sociales en Colombia, se han registrado denuncias de múltiples violaciones a los derechos humanos cometidas por integrantes de la Policía Nacional y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), en contra de manifestantes.

Un manifestante grita en medio de una protesta social en Bogotá, 9 de junio de 2021Ivan Valencia / AP

Además, la alta comisionada afirmó que se encuentran documentando los abusos cometidos por "agentes no estatales", en referencia a las agresiones y asesinatos en contra de manifestantes por parte de civiles armados que se infiltran en las protestas, con la presunta complicidad de la Policía.

"Mi Oficina condena todas las formas de violencia, pide el pleno respeto del derecho de reunión pacífica y alienta el diálogo para resolver la crisis", aseveró Bachelet.

En medio de las fuertes críticas por el actuar de las instituciones de seguridad, el Gobierno de Duque presentará en julio el 'Proyecto de Ley de Estatuto Disciplinario Policial', el cual contemplará un sistema de seguimiento de denuncias contra autoridades y modificaciones respecto al "uso legal y legítimo de la fuerza".

Al respecto, Bachelet expresó su aval a la implementación de una política de tolerancia cero para los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad. En este contexto, la Alta Comisionada instó al Gobierno de Duque a garantizar investigaciones rápidas, efectivas e independientes en estos casos, para que "los responsables rindan cuentas".

Acuerdo con las FARC

Durante su discurso, Bachelet hizo referencia al Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), firmado en 2016 como una respuesta al histórico conflicto en el país suramericano.

"La plena aplicación del Acuerdo de Paz, incluido el apoyo al histórico proceso de justicia transicional, sigue siendo fundamental en respuesta a los disturbios actuales", afirmó la alta comisionada.

Desde el 1 de enero de 2021, 77 líderes y defensores de derechos humanos han sido asesinados en Colombia. Asimismo, en lo que va de este año, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) tiene un registro de 26 asesinatos o desapariciones de exguerrilleros que firmaron el Acuerdo de Paz.

"El cumplimiento de estas promesas vitales al pueblo de Colombia contribuirá a abordar las causas fundamentales [de la protesta social] y a aumentar la confianza pública en las autoridades", dijo Bachelet.

Violencia en México

Durante el 47° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, Bachelet también expresó su preocupación por el violento periodo electoral que vivió México desde septiembre de 2020 hasta los comicios intermedios del pasado 6 de junio de 2021.

"Me alarmó el alto nivel de violencia política en el contexto electoral", dijo Bachelet, tras conocerse que al menos 91 políticos fueron asesinados, entre los cuales se encontraban 36 candidatos a algún cargo popular.

"Los partidos políticos de todo el espectro se vieron afectados y las mujeres enfrentaron violencia de género, incluida la violencia sexual y campañas de difamación", afirmó la alta comisionada.
_________
Fuente:

2. Denuncia Bachelet el más grave retroceso en materia de derechos humanos en la historia

Ginebra. La alta comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, denunció ayer los “mayores y más graves retrocesos en materia de derechos humanos que hayamos visto nunca”, en un discurso ante el máximo órgano de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la materia.

“Para recuperarnos debemos tener una visión que cambie la vida y emprender una acción concertada” que pueda ponerse en práctica, señaló Bachelet a los miembros del Consejo de Derechos Humanos, que ayer comenzó su 47 sesión.

En un repaso a los atropellos a los derechos humanos en todo el mundo, Bachelet reconoció estar “profundamente preocupada por las graves violaciones” que se reportan en la región etíope de Tigré, donde la situación humanitaria es “terrible”, con más de 350 mil personas viviendo en situación de hambruna.

Bachelet también habló de Colombia y mostró su grave preocupación por la represión contra manifestantes.

Según los datos que ofreció la funcionaria, del 28 de abril al 16 de junio se reportaron 56 muertes (54 civiles y dos agentes de policía), la mayoría de casos en Cali, además de 49 víctimas de violencia sexual.

Otro de los focos de preocupación es China y la Alta Comisionada deseó obtener este año un “acceso significativo” a la región de Xinjiang, donde siguen apareciendo informes de graves violaciones de los derechos humanos.

Al gobierno de Rusia exigió que “respete los derechos civiles y políticos” en el periodo previo a las elecciones parlamentarias de septiembre.

Afp
_________________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 974

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN: LEER Y COPIAR EN LÍNEA DESCARGAR LIBROS   DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13451 A 13475 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13451 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte IV. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13452 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte V. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13453 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte VI. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13454 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte VII. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13455 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte VIII. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13456 Kidd el pirata. Irving, Washington. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13457 Abadía Thurnley. Landon, Perceval. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13458 La ...

DESCUBREN LA FORMACIÓN DEL SEXTO OCÉANO DE LA TIERRA

Los efectos de este cambio van mucho más allá de la geología. Para países sin acceso al mar, como Etiopía y Uganda, la creación de nuevas costas podría abrir oportunidades sin precedentes para el comercio y el desarrollo económico Científicos descubren la formación del sexto océano de la Tierra: las consecuencias son impactantes La creación de un sexto océano será uno de los eventos geológicos más significativos en la historia futura del planeta Científicos descubren la formación del sexto océano de la Tierra: las consecuencias son impactantesPixabay Carla Abadía 30.01.2025 15:33 Un sorprendente estudio geológico está en marcha en el corazón de África, donde una gigantesca fractura en la corteza terrestre podría dar lugar a un nuevo océano. Desde 2005, una grieta de 56 kilómetros de largo se ha estado expandiendo silenciosamente en el desierto de Etiopía, marcando el inicio de una transformación sin precedentes en la configuración del continente. Este fenómeno, parte del Rift de África...

PANDEMIA DE FALSA CONCIENCIA

Estudiar la “falsa conciencia” desde sus raíces, nos aporta una fortaleza ética clave: mejorar nuestra capacidad en la disputa por el sentido, sabiendo que no luchamos contra “un error individual”, sino contra un sistema planificado de distorsión estructural, mafiosamente producido Por Fernando Buen Abad Foto: Alma Plus Tv Vivimos sometidos a la dictadura de la “falsa conciencia” porque en sistema de manipulación que resultó muy útil y muy rentable para ocultar las condiciones inhumanas de explotación del trabajo bajo la apariencia de un intercambio justo entre mercancías. Estudiar los antecedentes, situación actual y perspectivas de la falsa conciencia. Los debates sobre su toxicidad y su desarrollo contradictorio, en la lucha de clases, es central como instrumental científico contra las condiciones materiales de la explotación, desorganización y desmoralización de la clase trabajadora que debe organizar frentes de contraofensiva y guerrilla semiótica para combatir la “falsa concienci...

ENTRADA DESTACADA

DETECCIÓN DE ANSIEDAD: LA VOZ REVELA EL ESTADO MENTAL CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

DETECCIÓN DE ANSIEDAD: LA VOZ REVELA EL ESTADO MENTAL CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Los latidos del corazón se aceleran, la respiración se vuelve irregular, la mente divaga. Síntomas …

Biblioteca Emancipación