Desnuda, sin apariencias, así quedó nuestra sociedad producto de la crisis de salud pública acelerada por el covid-19.
Desnuda, sin apariencias, así quedó nuestra sociedad producto de la crisis de salud pública acelerada por el covid-19. Si bien todas las partes de su cuerpo estaban diagnosticadas al punto de llevarnos a figurar en América Latina después de Haití en rango de desigualdad, y a nivel mundial en 7 lugar, la propaganda oficial alcanzaba a desdibujar, a ocultar, nuestra desfigurada estructura con el simple manejo de cifras, de curvas y de flechas que indicaban la caída de la pobreza.
No era difícil así proceder, ya que el registro de unos pocos pesos más en los ingresos de las familias las alejaban del rango de pobres, y a estos de miserables. Pero ahora, producto de la pandemia y de la recesión económica que hundió el aparato industrial, el paro obligado, la creciente de la informalidad ha reducido los ingresos y, entonces, unos pesos menos han llevado a quienes equilibraban en la barra de la clase media a deslizarse y caer a la barra de los pobres y a estos a la de los miserables. ¿Y lo miserables?
Desnudos, así hemos quedado, pese a lo cual hay que decir que la realidad es más drástica, es de verdadero escándalo, ya que la curva de desigualdad existente y persistente en nuestro país alcanza picos inimaginables para una sociedad que se pretende democrática.
Retomemos algunos de los elementos que llevan a que la curva siempre esté en alza:
Del total nacional, la clase rica representa el 10 por ciento de la población y se queda con el 45 por ciento del ingreso producido anualmente por el trabajo de toda la sociedad. Con un agravante: el 1 por ciento de los estratos altos concentra el 20 por ciento del ingreso nacional, y el 44 por ciento de la riqueza, adicional al monopolio del poder político, estatal y mediático.
A la clase media pertenece el 40 por ciento de la población, con una participación simétrica en los ingresos del país. Los sectores populares constituyen el 50 por ciento de los habitantes y reciben sólo un 15 por ciento del total de los ingresos.
Por su parte la pobreza en el campo alcance al 41,1 por ciento, con un mal mayor: la indigencia cubre al 33 por ciento de sus pobladores. Indigencia que en las zonas urbanas alcanzaba al 7 por ciento; la pobreza ronda el 24,4.
En condiciones de pobreza están 13,5 millones. es decir, sin ingresos suficientes para cubrir los gastos que demanda el día a día, y sin acceso pleno a servicios públicos básicos.
La diferencia entre lo que tienen unos y lo que le falta a los otros es tal que el Gini de desigualdad que registra el país es de 0,528.
Estamos ante un cuerpo desmembrado en el cual, según las declaraciones de renta del año 2017, los más ricos concentraron el 95,4 por ciento de la riqueza, y el decil 1 de las más pobres aglutinó tan sólo el 0,0001, lo que da un índice de concentración Gini igual a 0,974.
Por otra parte, en la concentración del ahorro financiero, según datos de la Superfinanciera, 8.500 propietarios son dueños del 77 por ciento de los CDTs depositados en el sistema bancario, y 9.200 son dueños del 65 por ciento de los depósitos de ahorro. Como consecuencia el Gini de la distribución de los depósitos financieros es un asombroso 0.92 para los CDTs, 0.94 para los depósitos de ahorro y 0.97 para las cuentas corrientes.
Es esta realidad la que permite que alrededor de 480 empresas concentren el 57 por ciento del Patrimonio Bruto Nacional de las Personas Jurídicas (PJ) lo que da como resultado un índice de concentración Gini entre ellas de 0.7437.
Como si fuera poco, grupos de grandes propietarios que integran ese mismo rostro de extremos que es Colombia, reúne en sus manos: industria, bancos, comercio, propiedad accionaria, depósitos bancarios, de los cuales 2.681 clientes (0,01%) poseen 58,6 de los mismos, los cuales suman unos 185 billones.
Como vemos, Colombia sintetiza una sociedad con dos caras totalmente contrarias, con una oligarquía a cuyo haber está el poder en todas sus facetas, entre ellas la tierra, el 77 por ciento de la cual reposa en manos del 13 por ciento de propietarios, un 3,6 de los cuales concentra el 30 por ciento de este preciado recurso, lo que arroja un Gini de 0,829. En el opuesto de esta realidad, el 80 por ciento de los pequeños campesinos cuenta con menos de una Unidad Agrícola Familiar (UAF), son microfundistas. El 68 por ciento de los predios registrados en catastro clasifican en pequeña propiedad, la que sólo cubre el 3,6 por ciento de la superficie productiva.
No es extraño, por tanto, que nuestro país permanezca como el más desigual del continente en materia de distribución de la tierra: el 1 por ciento de las explotaciones de mayor tamaño (Unidades de Producción Agrícola, UPA, de más de 500 hectáreas) maneja más del 80 por ciento de la superficie productiva de la tierra, mientras que el 99 restante –campesinos, propietarios de minifundios– se reparte menos del 20 por ciento de la tierra productiva.
En esta disparidad entre terratenientes y minifundistas, “el 79.2% del total nacional de predios con alta participación del microfundio (64,8%) no alcanzan a cubrir los tres salarios mínimos mensuales. Lo que explica los altos índices de pobreza en las áreas rurales colombianas”.
Estamos, como es evidente, ante una curva de desigualdad que no aguanta paliativos para su reducción. Son necesarias medidas estructurales que lleven a romper el modelo económico y el régimen político que así lo permite. Para ello no sirven los tapabocas ni los confinamientos. Todo lo contrario, hay que tener la nariz descubierta para no perder el olor desprendido por el poder absolutista y así, con nauseas, alzar la voz de protesta, para lo cual la boca debe estar despejada, como el cuerpo listo para liderar la denuncia, al tiempo de la construcción de una realidad totalmente contraria a la descrita.
Precisamente, denuncia, acción, protesta, referentes teóricos claros y construcción alternativas de otro modelo social, con participación abierta y creativa de todo el tenido social, integran los compontes de la vacuna para aplanar la inmensa curva de desigualdad social que destaca en Colombia.
Equipo desdeabajo
Fuente:
Periódico desdeabajo Nº269, junio 20 - julio 20 de 2020