Sponsor

Recent

PANDEMIA EN PERIFERIAS URBANAS DE AMÉRICA LATINA, UNA BOMBA A PUNTO DE ESTALLAR

Una bomba a punto de estallar: la pandemia en las periferias urbanas de América Latina


Raúl Zibechi

Imagen Ciudad Bolivar: https://files.lafm.com.co/assets/public/styles/image_631x369/public/2018-10/ciudad_bolivar_0.jpg?itok=OwwHUpzc

Cuando la pandemia de coronavirus se interne en los barrios populares de las grandes ciudades latinoamericanas, estará ingresando por vez primera en un mundo desconocido de pobreza profunda, hambre crónica, infra-viviendas sin agua y desocupación estructural, en sectores ya afectados por el dengue y la tuberculosis. Puede tener efectos terribles.

La tremenda situación que vive la ciudad de Guayaquil, con cadáveres abandonados en las calles o los trapos rojos en las ventanas de las casas colombianas del municipio periférico de Soacha, son muestras palpables de un abandono estatal de siglos.

Hasta ahora la pandemia se detuvo en países y regiones donde el Estado está presente, pese a los errores y desvaríos de algunos mandatarios, y donde la pobreza en modo alguno tiene los alcances que conocemos en las favelas brasileñas y en las villas argentinas, por ejemplo.

La Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro, que tiene un largo trabajo en la Baixada Fluminense, la región más pobre de la ciudad compuesta por una decena de municipios y tres millones de habitantes, sostiene que "se registra una falta histórica de datos y de indicadores específicos que permitan formular políticas para enfrentar su dramática realidad social".

No es un tema menor ya que los Estados desconocen, literalmente, cuántas personas viven en los barrios más pobres, qué necesidades tienen y por eso están muy lejos de poder hacer algo eficiente.

La citada Universidad sostiene que el coronavirus llegó primero a los estratos más acomodados, como en toda la región, pero que en pocos días "todo indica que ganará una dinámica mucho más agresiva en las periferias urbanas". El razonamiento es muy sencillo: si en los países más desarrollados la pandemia desbordó los sistemas de salud, al punto que no hay claridad en cuanto al número de infectados y de muertos, en los barrios más pobres causará estragos.

Mientas la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda ocho camas de hospital cada mil habitantes (en Brasil es de 2,2), en algunos municipios de la Baixada Fluminense, como Seropédica e Itaguaí, hay apenas 0,3 a 0,8 camas cada mil habitantes.

Desde la favela Maré, en Rio de Janeiro, Timo Bartholl explica a Sputnik las dificultades para lavarse las manos en zonas donde no hay agua, donde la población necesita salir a vender para poder comprar alimentos, porque casi todos son informales. Los pequeños grupos de activistas, como Roça que procesa cerveza artesanal y ahora entrega canasta de productos orgánicos a las familias, intentan paliar la absoluta ausencia de las instituciones estatales.

"Las dinámicas de la favela para enfrentar una ocupación militar violenta o un virus, no son tan diferentes", dice Timo del otro lado del teléfono. Ahora se suspendieron las ferias agroecológicas de los campesinos, con lo que la posibilidad de acceder a alimentos frescos de calidad se complica. Una de las grandes dificultades en la favela son los varones, que se creen inmunes. Porque cada varón es un pequeño Bolsonaro, autoritario, violento, que mira al resto desde arriba.

En Paraisópolis, una de las mayores favelas de Sao Paulo, la comunidad transformó 420 pobladores en "presidentes de calle" para que cada uno haga el seguimiento de 50 viviendas. Cuando se identifica un caso de coronavirus, se les ofrece orientación y se les pide quedarse en la casa. Si el enfermo agrava, se le busca una ambulancia.

También hacen un seguimiento de las familias que perdieron el empleo. La presidenta de la Asociación de Mujeres, Elizandra Cerqueira, explica que "sólo en comunidad vamos a poder superar este desafío, ya que las personas aquí trabajan por día, en servicios y mantenimiento, y ahora ya no tienen ingresos".
Paraguay

En los Bañados de Asunción, la capital paraguaya, donde viven 100.000 personas en situación de extrema precariedad agravada por las inundaciones estacionales del río Paraguay, los vecinos instalaron decenas de ollas populares porque el Estado se demoró casi tres semanas en enviar víveres, siempre insuficientes.

Giovanna Minardi, una joven que forma parte de la Coordinadora de Lucha por la Tierra, explica que "las familias no están trabajando porque en su mayoría somos informales, reciclamos o somos vendedores ambulantes, albañiles, las mujeres son despenseras o trabajadoras domésticas y nos piden que nos quedemos en casa, pero entonces no tenemos qué llevar a la mesa".

Las vecinas, porque en su inmensa mayoría son mujeres, gestionan once ollas populares en siete barrios del Bañado Sur. Cada una da de comer a un promedio de 100 a 180 familias, dando prioridad a niños y ancianos. "No se mantienen ni por el Estado ni por la politiquería sino por el apoyo de gente trabajadora, de gente de afuera del barrio que recoge alimentos desde hace más un mes", dice Giovanna.
Argentina

En la periferia de la ciudad de Buenos Aires, donde el Estado dice haberse volcado desde la crisis de 2002, la situación es grave, porque además las autoridades no conocen la realidad. En algunas villas como la 21, en el barrio porteño de Barracas, los movimientos sociales territoriales y las parroquias se están organizando para reclamar alimentos y para distribuirlos cuando llegan.

En la Villa 21, el padre Carlos Olivero señala a Sputnik que los curas villeros (sacerdotes que viven en las villas), el Hogar de Cristo y una decena de organizaciones como la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), el Movimiento Popular La Dignidad, el Movimiento Evita, Barrios de Pie, el Frente Darío Santillán y otros, "estamos articulando ejes de organización y de demanda comunes".

La participación de las iglesias locales y de los movimientos sociales, fue la forma que encontraron de hacer llegar la ayuda a cada familia en las villas, que viven en callejones desconocidos incluso para los trabajadores sociales del Estado y hasta para la policía.

"El gobierno no entiende la situación de los barrios populares, no estaba y difícilmente pueda estar", sentencia el padre Carlos.

Me parece necesario reflexionar que la mentada ausencia del Estado, se relaciona no sólo con la escasez material de alimentos y de recursos sanitarios, sino con un algo más que es el momento de clarificar.

El primero, que las autoridades "tienen plan para la población en general, no para los pobres", como señala el padre Carlos. Esto nos indica que se acercan a la pobreza desde su cultura institucional y de clase media, o sea una mirada plagada de prejuicios. Por ejemplo, el "quédate en casa" no funciona en estos barrios, donde se amontonan diez personas en viviendas precarias que se llueven, sin agua, heladas ahora que llega el invierno y un horno en el verano.

Por eso triunfó el lema "quédate en el barrio", que responde a la lógica comunitaria de los pobres, que no tienen calefacción o aire acondicionado, ni internet ni una computadora por persona. Por eso apelan a los movimientos y a los curas villeros.

Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

QUÉ ES LA NEURODIVERSIDAD: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

Explora la definición de neurodiversidad y cómo ha transformado la comprensión de condiciones mentales a lo largo del tiempo Celeste Goldin Colodni 13 enero 2025   La neurodiversidad es un concepto que reconoce y celebra la variabilidad natural de los cerebros humanos Tenemos menos de doscientos años conociendo formal y clínicamente varias condiciones que han sido asociadas a lo mental y, por supuesto, el estudio continuo nos ha permitido tener un entendimiento cada vez más completo y actualizado sobre estas. El autismo fue descrito por primera vez a manos de Grunia Efímovna Sújareva, en 1925. Existieron algunas menciones a características relacionadas con el TDAH a finales del 1700 pero empezó a describirse formalmente en 1902 por Sir George Still. La dislexia se identificó por primera vez en 1877 por Adolf Kussmaul. La discapacidad intelectual se formalizó en 1905 con la escala de Binet-Simon, junto con las altas capacidades intelectuales. El síndrome de Tourette se describió por...

EL DOLOR LUMBAR AFECTA AL 80% DE LA POBLACIÓN: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA QUE VAS MÁS ALLÁ DE UNA SIMPLE MOLESTIA

PRINCIPAL CAUSA DE INCAPACIDAD LABORAL Más de dos millones de consultas en Atención Primaria se deben a este tipo de dolor provocado por el sedentarismo, el sobrepeso y el envejecimiento poblacional (istock) Por C. Bisbal 12/01/2025 La lumbalgia o dolor lumbar es esa molestia, más o menos grave que se produce entre la L1 y la L5, es decir, en la baja espalda, entre el límite inferior de las costillas y la zona glútea. Por su alta prevalencia, algunos expertos lo consideran un problema de salud pública. Y es que lumbalgia genera más de dos millones de consultas al año en Atención Primaria, hasta el punto de que representa la principal causa de incapacidad laboral en personas menores de 45 años. Y es que, el 80% de la población sufrirá un episodio de lumbalgia a lo largo de su vida. A la hora de manejar la lumbalgia es interesante tener en cuenta que no se trata de una enfermedad en sí misma, sino de un síntoma que, en palabras de David Castro, reumatólogo del Hospital General Universi...

DEUDAS PENDIENTES DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

Ni un paso atrás A pesar de los dineros de la plutocracia trasnacional, la oposición ha fracasado. Su estrategia fundada en la mentira, el odio y la violencia ejercida en todas sus formas, es un síntoma de agotamiento y debilidad Derrotada en las urnas, la oposición venezolana ha desarrollado una agenda destinada a justificar un golpe de Estado cívico-militar...  El comodín del narcotráfico, utilizado en la invasión a Panamá en 1989, es reivindicado por la oposición venezolana para llevar acabo una invasión mercenaria. Marcos Roitman Rosenmann (Foto: PL) Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro, el 28 de junio de 2024. Asimismo, doy credibilidad a las declaraciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) de haber sido víctima de un ataque cibernético durante el conteo de las actas y rechazo, sin ambages, las declaraciones de la Plataforma Unitaria Democrática y su candidato Edmundo González de ser víctima de un fraude electoral. En este contexto enmarco la reflexión, pa...

ENTRADA DESTACADA

LOS EVENTOS DE CARACAS

LOS EVENTOS DE CARACAS

Tras la exacerbación de los vientos de guerra que marcaron el fin de año, 2025 se inicia con dos po…

Biblioteca Emancipación