Sponsor

EL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIAEL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIA25 Jul 2025 0 Comentarios

El actual estallido de violencia comenzó a finales de mayo, cuando un soldado camboyano mu...

DESTRUIR A RUSIA. ¿FRACASAMOS? NO HAY PROBLEMA: ¡DESTRUYAMOS A CHINA!DESTRUIR A RUSIA. ¿FRACASAMOS? NO HAY PROBLEMA: ¡DESTRUYAMOS A CHINA!25 Jul 2025 0 Comentarios

Tras el auge de la revolución de colores/cambio de régimen, la China poscomunista podría establecer ...

SICARIATO JUVENIL REABRE DISCUSIÓN SOBRE JUSTICIA PENAL PARA MENORES EN COLOMBIASICARIATO JUVENIL REABRE DISCUSIÓN SOBRE JUSTICIA PENAL PARA MENORES EN COLOMBIA25 Jul 2025 0 Comentarios

Visiones encontradas sobre el crimen y el castigoEl sicariato no es una anomalía, sino el síntoma de...

EL GIRO REGENERATIVO EN LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA TEXTILEL GIRO REGENERATIVO EN LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA TEXTIL25 Jul 2025 0 Comentarios

Las prácticas regenerativas cambian los procesos de la agricultura y la producción textil que causan...

LA GUERRA QUE NADIE QUIERE, PERO PARA LA QUE TODOS SE PREPARANLA GUERRA QUE NADIE QUIERE, PERO PARA LA QUE TODOS SE PREPARAN25 Jul 2025 0 Comentarios

No hay ganadores en una guerra nuclear. Solo supervivientes, si es que los hay. Apostar a que el otr...

DESCUBREN DESCUBREN "SEXTO SENTIDO" OCULTO EN EL INTESTINO25 Jul 2025 0 Comentarios

Científicos hallan un “sexto sentido” oculto en el intestino que regula el apetito¿Y si no eres tú q...

LA GUERRA ORGANIZA LA ACUMULACIÓN DE CAPITALLA GUERRA ORGANIZA LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL25 Jul 2025 0 Comentarios

La realidad del capital va mucho más allá de las ganancias de unas cuantas empresas, al punto que ho...

DESCUBREN FUNCIONES OCULTAS EN EL ADN QUE MARCAN LA ESENCIA HUMANADESCUBREN FUNCIONES OCULTAS EN EL ADN QUE MARCAN LA ESENCIA HUMANA25 Jul 2025 0 Comentarios

Los residuos o fragmentos virales identificados pueden ser determinantes en la regulación de genes, ...

GAZA: HAMBRUNA DELIBERADAGAZA: HAMBRUNA DELIBERADA25 Jul 2025 0 Comentarios

Sólo el cese de la complicidad occidental puede poner fin al acto de hambruna deliberadaMacron y el ...

REVELAN QUE EL TIPO DE SANGRE INFLUYE EN MENOR O MAYOR RIESGO DE INFARTOREVELAN QUE EL TIPO DE SANGRE INFLUYE EN MENOR O MAYOR RIESGO DE INFARTO25 Jul 2025 0 Comentarios

La genética cuenta, pero nuestras decisiones diarias tambiénEste grupo sanguíneo se asocia con mayor...

PERDER POR NO CONOCER A TU PERDER POR NO CONOCER A TU "ENEMIGO"24 Jul 2025 0 Comentarios

Perder la guerra por no conocer al “enemigo”observatoriocrisis.com Editor del blog Moom of Alab...

DESCUBREN REPTIL CON CRESTA SIMILAR A UNA PLUMA QUE PODRÍA REESCRIBIR HISTORIA DE LOS REPTILESDESCUBREN REPTIL CON CRESTA SIMILAR A UNA PLUMA QUE PODRÍA REESCRIBIR HISTORIA DE LOS REPTILES24 Jul 2025 0 Comentarios

Descubren un «reptil milagroso» con cresta similar a una pluma que vivió antes que los dinosauriosEl...

TRUMP SIGUE EXTENDIENDO EL CAOSTRUMP SIGUE EXTENDIENDO EL CAOS24 Jul 2025 0 Comentarios

Donald Trump, en su retorno al poder, ha acelerado... un paquete fiscal que recorta impuestos a los ...

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE CEMENTO SÓLIDO CON ENZIMAS Y POLVO MINERAL TRANSFORMARÍA CONSTRUCCIÓN TERRESTRE Y ESPACIALTECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE CEMENTO SÓLIDO CON ENZIMAS Y POLVO MINERAL TRANSFORMARÍA CONSTRUCCIÓN TERRESTRE Y ESPACIAL24 Jul 2025 0 Comentarios

Construir en la Luna con enzimas y polvoUna adolescente española de 16 años propone un cemento lunar...

DESTRUIR A RUSIA. ¿FRACASAMOS? NO HAY PROBLEMA: ¡DESTRUYAMOS A CHINA!25 Jul 2025 0 Comentarios

Tras el auge de la revolución de colores/cambio de régimen, la China poscomunista podría establecer ...

Recent

DESCUBREN ANCESTRO COMÚN DE HUMANOS Y SIMIOS QUE VIVIÓ HACE 11.6 MILLONES DE AÑOS

Hallan un antepasado humano que ya caminaba erguido hace 11 millones de años

La especie, descubierta en Alemania, muestra una forma de locomoción nunca vista y trastoca lo que creíamos saber sobre cómo comenzó la bipedestación 


Judith de Jorge


El esquema clásico de la evolución humana heredado de Charles Darwin muestra a una serie de antepasados en fila india que poco a poco pasan de desplazarse encorvados a erguirse y caminar como el hombre anatómicamente moderno. La imagen es muy ilustrativa, pero a todas luces demasiado simplista. Si algo nos han enseñado los paleoantropólogos en los últimos años es que nada que tenga que ver con los orígenes de nuestra especie ocurrió de forma sencilla. Y entre las preguntas más intrigantes se encuentran, precisamente, las que hacen referencia a cuándo, cómo y por qué un primitivo miembro de nuestro linaje comenzó a caminar sobre dos piernas. El hallazgo en Alemania de un simio desconocido de hace 11,6 millones de años con una extraña mezcla de rasgos simiescos y humanos puede arrojar luz sobre estas incógnitas y, al tiempo, echar por tierra viejas creencias.

La nueva especie, bautizada como Danuvius guggenmosi, se movía de forma distinta a cualquier criatura viva conocida, con los miembros extendidos, suspendiéndose de las ramas, pero también poniéndose en pie sobre ellas. Descrita en la revista «Nature», ya caminaba erguida en los árboles, adelantando en millones de años la aparición de la bipedestación. Para sus descubridores, esto significa que el último ancestro común que compartimos con chimpancés o gorilas nunca se trasladó sobre los nudillos por el suelo. Quizás se parecía mucho a esta criatura.

Reconstrucción del esqueleto de Danuvius - Christoph Jäckle

Los investigadores de la Universidad de Tubinga encontraron los restos de al menos cuatro individuos (un macho, dos hembras y un juvenil) entre 2015 y 2018 en un pozo de arcilla de Baviera. El esqueleto más completo, el del macho, tiene proporciones corporales similares a las de los bonobos de hoy en día. Medía poco más de un metro y pesaba unos 31 kilos.

Mezcla de rasgos

El lugar donde aparecieron los restos forma parte de la cuenca del los Alpes, en ese momento un paisaje plano drenado por ríos serpenteantes. El clima era cálido y húmedo, con temperaturas medias 14 grados más altas que las actuales en la región, mucho más cálidas que las que se registran en España. Los investigadores creen que el paisaje estaba formado por una vegetación abierta con bosques en galería a lo largo de los arroyos, donde Danuvius pudo haberse alimentado, entre otras cosas, de frutos duros, como demuestra su esmalte dental grueso y algunas patologías dentales.

Pero lo que realmente llamó la atención de los científicos fue la sorprendente mezcla de rasgos del primate. «Danuvius es como un simio y un homínido en uno», afirma a ABC Madelaine Böhme, responsable del estudio. Como los bonobos, tiene los brazos ligeramente alargados y el pulgar prensible. Combinado con un codo flexible, las extremidades anteriores tiene los signos reveladores de la suspensión arbórea que se encuentran en todos los grandes simios vivos. Sin embargo, la extremidad inferior de D. guggenmosi cuenta una historia diferente. «Las caderas, las rodillas y la tibia recuerdan a las nuestras. Era algo totalmente inesperado», reconoce la investigadora.

La forma de las articulaciones del fémur y la tibia sugiere el uso de posturas extendidas (verticales) que difieren de las de los simios africanos, que doblan la cadera y las rodillas cuando ocasionalmente caminan en el suelo o en los árboles. Además, la parte superior de la tibia está reforzada y la articulación del tobillo es estable.

El último ancestro común. Huesos de la mano de Danuvius - Christoph Jäckle

Estas observaciones anatómicas llevaron al equipo a concluir que Danuvius tenía una forma de locomoción nunca antes vista. Al desplazarse, los primates favorecen sus brazos o sus extremidades posteriores, pero esta especie se desplazaba de una manera que los investigadores han denominado «trepar con los miembros extendidos». Utilizaba los brazos para desplazarse de rama en rama, pero también podía andar por ellas sobre la planta de sus pies. Que caminara regularmente en el suelo está menos claro.

Si Böhme y sus colegas están en lo cierto, el viejo paradigma de la evolución de la bipedalidad humana está en entredicho. Hasta ahora, la teoría más común situaba ese hito en África oriental hace entre 5 y 6 millones de años por algún motivo relacionado con un cambio climático o ambiental que transformó el paisaje boscoso en sabanas abiertas , lo que obligó a abandonar los árboles. Hay quien culpa a la explosión de una supernova tuvo la culpa.

Sin embargo, la peculiar forma de moverse de la nueva especie parece indicar que el bipedismo comenzó en los árboles hace entre 16 y 11,6 millones de años, mucho antes de que aparecieran Orrorin (6 millones de años) o Ardipithecus (4,4 millones de años), conocidos por estar entre los primeros homínidos que andaron erguidos. «Nuestro último ancestro común con los simios no pasó por una etapa de andar encorvado en el suelo. No se parecía a un chimpancé, probablemente se parecía a Danuvius», dice Böhme. Después, el linaje de los simios y el de los humanos se especializaron cada uno en una forma de locomoción. «Estábamos equivocados -reconoce-, hace falta una nueva teoría sobre la evolución del bipedismo que se adapte a nuestros nuevos hallazgos. Estamos trabajando en ello».

Fuente:


FOTOS:
2. Descubren un primate con 'piernas humanas' capaz de caminar sobre dos patas que vivió hace 11,6 millones de años



El 'Danuvius guggenmosi' mediría un metro, pesaría hasta 31 kilogramos y sería el ancestro común de humanos y simios.

Representación de un 'Danuvius guggenmosi'.Velizar Simeonovski

Un primate que habitó en la actual Europa durante el Mioceno podría caminar erguido y sería el ancestro común de humanos y simios, según sostiene un equipo internacional de paleontólogos en la revista Nature.

Se trata del 'Danuvius guggenmosi' que vivió hace 11,6 millones de años y se encontraron extremidades y partes de la mandíbula y la columna vertebral de cuatro especímenes en Algovia Oriental (Baviera, Alemania) entre 2015 y 2018.

Christoph Jäckle

Ese ser de un metro de altura y hasta 31 kilogramos poseería la espina dorsal curvada, pulgares adaptados para aferrarse a las ramas y unas piernas parecidas a las del ser humano actual.

Christoph Jäckle

Estos investigadores estiman que caminaba sobre dos patas cuando estaba subido a los árboles y empleaba sus largos brazos para mantener el equilibrio y no para levantar su cuerpo, como hacen los simios hoy en día.

Christoph Jäckle

"La imagen emergente de su locomoción es diferente de cualquier criatura viviente conocida", señaló la autora principal del artículo, Madelaine Bohme, al sitio web Gizmodo.

Christoph Jäckle

Hasta el momento, el homínido bípedo más antiguo que se conocía era el 'Ardipithecus ramidus' que pobló África hace 4,4 millones de años, pero si se certifica este descubrimiento cambiaría de manera considerable la compresión sobre el origen de esa adaptación esencial para nuestra especie.

Christoph Jäckle

"¿Qué define a los homínidos si no es el bipedalismo habitual? Nuestro artículo puede crear un dilema para la definición de los homínidos", señaló esta integrante de la Universidad de Tubinga (Baden-Wurtemberg, Alemania).

Fuente:

https://actualidad.rt.com/actualidad/332822-fotos-hallan-alemania-posible-primer-primate-bipedo

3. El simio que vivía en los árboles pero era capaz de caminar como los humanos


AMADO HERRERO

Los fósiles de un primate ancestral hallados en Alemania revelan un 'eslabón perdido' en la evolución, el cual ayudará a explicar cómo algunas especies llegaron a ser bípedas

Recreación de un 'Danuvius guggenmosi'. Velizar Simeonovski Nature

El bipedismo es uno de los rasgos que define a la especie humana. Caminar erguido fue una ventaja evolutiva clave que separó a los antecesores de los 'sapiens' del resto de simios. Sin embargo, cómo y cuándo comenzaron a desplazarse nuestros antepasados sobre dos piernas sigue siendo, en gran medida, un misterio.

No hay acuerdo entre los científicos sobre si los primeros miembros del género 'Homo' evolucionaron a partir de un antecesor común terrestre, que se movía al mismo tiempo sobre pies y nudillos (como los gorilas) o de un animal que pasaba su vida en los árboles.

El descubrimiento de una nueva especie de primate ancestral, que vivió en Baviera hace 11,6 millones de años, podría ayudar a despejar muchas de estas incógnitas. Bautizado como 'Danuvius guggenmosi', este pequeño animal de unos 30 kilogramos se movía de una manera diferente a todas las variedades actuales, pero presenta rasgos comunes a muchas de ellas.

Los autores creen que su anatomía podría servir para explicar el tipo de locomoción a partir del cual evolucionó el bipedismo de los homínidos. "Estos fósiles revelan una locomoción diferente a cualquier criatura viva" explica Madelaine Böhme, investigadora de la Universidad de Tubinga y autora principal del hallazgo, cuyos detalles se publican este miércoles en Nature. "Vivía en los árboles, pero también se desplazaba en el suelo, muy probablemente de manera bípeda".

Los investigadores creen que 'Danuvius' se movía "escalando con las extremidades extendidas". Esta posición combina adaptaciones útiles tanto para la vida en el suelo como en los árboles, ya que se habría podido colgar de las ramas con sus brazos pero, a diferencia de otros monos arborícolas, también podía mantener las extremidades posteriores rectas.

Mientras que las especies actuales, como gibones u orangutanes, privilegian los brazos para desplazarse, 'Danuvius' podría utilizar además las piernas para caminar. Una hipótesis que apoya también la forma de la planta del pie, en la que sólo el pulgar es prensil. "Le habría permitido caminar por el suelo, aunque fueran cortas distancias", afirma Böhme.

ÚLTIMO ANTEPASADO COMÚN

Los científicos creen que el bipedismo pudo surgir hace entre 7 y 5 millones de años, en la recta final del Mioceno. El estudio anatómico de los fósiles de algunos de nuestros parientes más antiguos -directos o indirectos- apunta a que ya eran al menos parcialmente bípedos. Entre ellos se hallan el Sahelanthropus (que vivió hace 7 millones de años), el Orrorin (hace 6), el Ardipithecus (5) o el Australopithecus (4 millones).

Pero, para entender cómo se llegó a ese punto crucial de la evolución, es fundamental conocer el tipo de locomoción se usaba en la etapa anterior. "Nuestro último antecesor común con los grandes simios no se parecía a un chimpancé, ni a ningún gran simio viviente", dice Böhme, "pero es posible que se pareciera a 'Danuvius".

Fósiles de 'Danuvius guggenmosi'.Christoph Jäckle

La suma de sus rasgos convierte a esta nueva especie en candidata a ser el último pariente compartido por homínidos y otros primates antes de que el bipedismo apareciera en los primeros. "Las formas de locomoción existentes en los primates de hoy, tanto humanos como grandes simios, se pueden relacionar con la escalada con extremidades extendidas", señala Böhme. "Lo que me parece, en cierto sentido, elegante".

NUEVO PARADIGMA

Los dientes del 'Danuvius guggenmosi' lo identifican como perteneciente a un grupo de simios extinto, los 'Dryopithecus', que vivieron desde en la segunda mitad del Mioceno en Europa y que se consideran como posibles antecesores de los actuales simios africanos. Muchas de sus características se encuentran hoy en chimpancés y gorilas. Además, durante ciertos períodos del Mioceno, se sabe que muchos simios antropomorfos se desplazaban entre Europa, Asia y África cuando el clima cambiaba.

Sin embargo, las extremidades inferiores relacionan a 'Danubius' con los miembros del género 'Homo', antecesores de los 'sapiens'. La forma de las articulaciones del fémur y la tibia sugieren el uso de posturas verticales para la cadera y rodilla, que difieren de las de los grandes primates africanos cuando, ocasionalmente, se yerguen sobre sus patas. Los autores concluyen que el nuevo primate explica la transición que permitió a los simios caminar sobre sus piernas antes de poder vivir en el suelo.

"El paradigma actual sobre cómo, cuándo y dónde evolucionó el bipedismo está revelándose erróneo", opina la investigadora. "Falta una nueva teoría sobre la evolución del bipedismo, que se adapte a los nuevos hallazgo. Pero estamos trabajando en ella".


Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EL CONFLICTO ENTRE LA MAYORÍA GLOBAL Y LA OLIGARQUÍA ESTADOUNIDENSE-EUROPEA

El temor de que otros gobiernos puedan seguir el ejemplo chino ha llevado a los ideólogos del capital financiero de EE. UU. (y de otros países occidentales) a ver a China como una amenaza  Cuando EE. UU. señala a China como un enemigo existencial de Occidente, no es porque sea una amenaza militar, sino porque China ofrece una alternativa económica exitosa al orden mundial neoliberal La realidad es que Estados Unidos se ha convertido en una oligarquía rentista, que es cada vez más hereditaria. MICHAEL HUDSON , profesor de Economía en la Universidad de Missouri, EEUU observatoriocrisis.com 21 julio, 2025 El capitalismo industrial fue revolucionario en su lucha por liberar las economías y los parlamentos de Europa de los privilegios hereditarios y los intereses creados que sobrevivieron del feudalismo. Para hacer que sus manufacturas fueran competitivas en los mercados mundiales, los industriales necesitaban acabar con la renta de la tierra pagada a las aristocracias terratenientes de...

EL IMPERIO DEL MIEDO: GUERRA PERPETUA Y PODER CORPORATIVO

La guerra eterna no es un accidente histórico, sino un diseño funcional. Es un negocio. No hay ganadores sociales con la Guerra Eterna, solo corporaciones  https://rebelion.org/wp-content/uploads/2025/07/guerra-eterna.jpg Por: Lic. Alejandro Marcó del Pont eltabanoeconomista.wordpress.com julio 20, 2025 Desde diversos sectores –analistas, académicos, medios y estrategas– se plantea la inquietante posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, evocando el fantasma de los grandes conflictos del siglo XX. La guerra ha mutado, ya no se limita a trincheras ni invasiones masivas, sino que se manifiesta de manera constante, difusa y estructural. En ese sentido, lo que muchos observadores interpretan como la antesala de un nuevo gran conflicto puede ser, en realidad, una fase más de lo que desde la era de George W. Bush se denominó “guerra perpetua”. Esta idea cobró impulso tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos redefinió su política exterior en función de enemi...

EL PARO DE LOS ARROCEROS Y EL PROLETARIADO REVOLUCIONARIO

¡No más ruina en el campo!  Condonar las deudas y dar apoyo financiero y técnico a los campesinos pobres y medios. Garantizar la compra de las cosechas a precios justos. Tal apoyo no equivale a renunciar a las conquistas y exigencias del proletariado del sector en materia de alza de salarios, estabilidad laboral, condiciones de trabajo saludables, etc. Imagen: https://img.lalr.co/cms/2025/03/10104711/Paro-arrocero-2-1.jpg?r=16_9 El paro de los campesinos productores de arroz pone de manifiesto la crisis de la agricultura capitalista. Una crisis que hace parte de la crisis de sobreproducción del capitalismo mundial El paro arrocero ocasiona un trastorno general que merece la atención del proletariado revolucionario para examinar las distintas aristas del conflicto y los intereses de las clases involucradas Revolución Obrera julio 24, 2025 El 14 de julio, volvieron los campesinos productores de arroz al paro y los bloqueos, luego de que sus demandas de marzo no fueran resueltas por e...

ENTRADA DESTACADA

EL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIA

EL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIA

El actual estallido de violencia comenzó a finales de mayo, cuando un soldado camboyano murió en un…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 6790. Nuevas Pistas de la Economía Mundial. Observatorio Económico Latinoamericano. Alai.

     © Libro N° 6790. Nuevas Pistas de la Economía Mundial. Observatorio...
    Jul - 25 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 6789. El Libro De La Ley. Crowley, Aleister.

     © Libro N° 6789. El Libro De La Ley. Crowley, Aleister. Emancipación....
    Jul - 25 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 6788. Línea De Sombra. El No Sujeto De Lo Político. Moreiras, Alberto.

     © Libro N° 6788. Línea De Sombra. El No Sujeto De Lo Político. Moreiras,...
    Jul - 25 - 2025 | 0 comentarios | Más