Sponsor

Recent

EL PENSAMIENTO CRÍTICO IMPULSA A LOS EXPLOTADOS DEL SIGLO XXI

El conocimiento como dinamita



Víctor M. Toledo

http://impulsoinformativo.net/wp-content/uploads/2019/06/CimarronesxEduc03-1-300x336.jpg

La dinamita fue inventada por Alfred Nobel en 1866, cuando logró domeñar a la nitroglicerina que había sido descubierta en 1847 por el químico italiano Ascanio Sobrero, como un líquido explosivo prácticamente imposible de controlar. El mérito de Nobel consistió en mezclar nitroglicerina con tierra de diatomeas, absorbiendo y estabilizando la nitroglicerina, y convirtiéndola en un polvo explosivo seguro y práctico capaz de ser transportado y manipulado. Algo similar ha ocurrido en el campo de las ideas, de la epistemología. Esta vez el peligroso y explosivo pensamiento crítico, cuyas mayores expresiones se remontan a los siglos XIX y XX (marxismos, anarquismos, leninismos, maoísmos, guevarismos, existencialismos, etcétera), parece haber readquirido un nuevo potencial, al combinarse con el pensamiento complejo que nació de la crítica a una ciencia convertida en un conjunto desarticulado de conocimientos especializados, aislados o parcelados y al servicio del capital. El pensamiento complejo logra recuperar un panorama completo, integrado u holístico de la realidad (por ejemplo, analizando de manera integrada fenómenos naturales y sociales) y cuando se combina con el pensamiento crítico se convierte en una fórmula altamente peligrosa y demoledora de los sistemas que hoy dominan el mundo (el neoliberalismo, pero también los regímenes autoritarios de China, Corea del Norte o Rusia). Esta mezcla explosiva de las dos mayores corrientes antisistema permite por un lado relanzar el pensamiento crítico que quedó anquilosado y atrapado por sus propios dogmas decimonónicos (por ejemplo el marxismo quedó secuestrado por los científicos sociales y terminó siendo una versión meramente economicista de la realidad), y por el otro dotó al pensamiento complejo de una dimensión social, cultural y política de la que carecía.

El resultado ha sido una visión crítica del mundo moderno, que lo mismo ofrece un panorama donde el devenir de las sociedades humanas depende de la naturaleza y esta, a su vez, depende de los procesos sociales (enfoque socio-ambiental), que devela la manera en que la explotación social se conecta con la explotación de la naturaleza. Este nuevo paradigma epistemológico, que hoy reverbera por los centros más avanzados del mundo y que está dando lugar a nuevas carreras, nuevos departamentos de investigación, y nuevas maneras de conectar a las universidades y tecnológicos con los actores sociales, es hoy dinamita pura. A la crisis de la civilización moderna el cerebro humano responde con lo único que puede responderle: ofreciendo la posibilidad de otros mundos que nacen de la imaginación bien ordenada (Edgar Morin), pero también de una conciencia por la liberación y la emancipación de los pueblos y de la naturaleza, hoy largamente explotados.

Este conocimiento dinamita trasmina silenciosamente hacia el resto de la sociedad y nutre buena parte de los movimientos de resistencia contra la modernidad, las experiencias y proyectos alternativos y las visiones integradoras capaces de conectar todo lo que el pensamiento único desconectó: lo local y lo global, el sentir y el pensar, el arte y la ciencia, los saberes populares y los conocimientos científicos y técnicos, el pasado y el futuro, lo intelectual y lo manual, la unidad y la diversidad. El resultado: la demolición de los pilares sobre los que descansa la civilización moderna, tales como la economía de mercado, el crecimiento económico, el desarrollo y el progreso, la superioridad de las élites, el eurocentrismo, la tecno-ciencia, los patriarcados, los sistemas verticales, la democracia representativa, el consumismo, el capital natural. Contribuye a la liberación de las nuevas generaciones de seres explotados, enajenados, cosificados, tanto de los países centrales como de los periféricos. Este conocimiento dinamita es el que movió a Greta Thunberg y a 6 millones de ciudadanos a tomar las calles del mundo hace unos días, o a los jóvenes de Hong Kong o Egipto.

En México esto ha venido sucediendo, igual que en buena parte de América Latina, y se origina con la sacudida del 68, que cimbró todo el sistema de educación superior. Las resistencias y rebeliones ciudadanas de hoy, que se expresaron además en las urnas, toman forma en reivindicaciones de lo más diversas: derechos humanos, feminismo, ambientalismo, indigenismo, agroecología, educación liberadora, pensamiento descolonizador, economía social y solidaria, consumo responsable, tecnologías emancipadoras. Sorprende observar un lenguaje común entre todos esos, que permite la identificación y conexión, y que debería conducir a la creación de frentes amplios por una transformación radical y total. Todo ello ha sido facilitado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. A la par que se agudizan las contradicciones de una civilización sostenida por alfileres, se va difundiendo una manera crítica de mirar al mundo que impulsa a los explotados del siglo XXI a retar frontalmente a los explotadores.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EL CONFLICTO ENTRE LA MAYORÍA GLOBAL Y LA OLIGARQUÍA ESTADOUNIDENSE-EUROPEA

El temor de que otros gobiernos puedan seguir el ejemplo chino ha llevado a los ideólogos del capital financiero de EE. UU. (y de otros países occidentales) a ver a China como una amenaza  Cuando EE. UU. señala a China como un enemigo existencial de Occidente, no es porque sea una amenaza militar, sino porque China ofrece una alternativa económica exitosa al orden mundial neoliberal La realidad es que Estados Unidos se ha convertido en una oligarquía rentista, que es cada vez más hereditaria. MICHAEL HUDSON , profesor de Economía en la Universidad de Missouri, EEUU observatoriocrisis.com 21 julio, 2025 El capitalismo industrial fue revolucionario en su lucha por liberar las economías y los parlamentos de Europa de los privilegios hereditarios y los intereses creados que sobrevivieron del feudalismo. Para hacer que sus manufacturas fueran competitivas en los mercados mundiales, los industriales necesitaban acabar con la renta de la tierra pagada a las aristocracias terratenientes de...

EL IMPERIO DEL MIEDO: GUERRA PERPETUA Y PODER CORPORATIVO

La guerra eterna no es un accidente histórico, sino un diseño funcional. Es un negocio. No hay ganadores sociales con la Guerra Eterna, solo corporaciones  https://rebelion.org/wp-content/uploads/2025/07/guerra-eterna.jpg Por: Lic. Alejandro Marcó del Pont eltabanoeconomista.wordpress.com julio 20, 2025 Desde diversos sectores –analistas, académicos, medios y estrategas– se plantea la inquietante posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, evocando el fantasma de los grandes conflictos del siglo XX. La guerra ha mutado, ya no se limita a trincheras ni invasiones masivas, sino que se manifiesta de manera constante, difusa y estructural. En ese sentido, lo que muchos observadores interpretan como la antesala de un nuevo gran conflicto puede ser, en realidad, una fase más de lo que desde la era de George W. Bush se denominó “guerra perpetua”. Esta idea cobró impulso tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos redefinió su política exterior en función de enemi...

EL PARO DE LOS ARROCEROS Y EL PROLETARIADO REVOLUCIONARIO

¡No más ruina en el campo!  Condonar las deudas y dar apoyo financiero y técnico a los campesinos pobres y medios. Garantizar la compra de las cosechas a precios justos. Tal apoyo no equivale a renunciar a las conquistas y exigencias del proletariado del sector en materia de alza de salarios, estabilidad laboral, condiciones de trabajo saludables, etc. Imagen: https://img.lalr.co/cms/2025/03/10104711/Paro-arrocero-2-1.jpg?r=16_9 El paro de los campesinos productores de arroz pone de manifiesto la crisis de la agricultura capitalista. Una crisis que hace parte de la crisis de sobreproducción del capitalismo mundial El paro arrocero ocasiona un trastorno general que merece la atención del proletariado revolucionario para examinar las distintas aristas del conflicto y los intereses de las clases involucradas Revolución Obrera julio 24, 2025 El 14 de julio, volvieron los campesinos productores de arroz al paro y los bloqueos, luego de que sus demandas de marzo no fueran resueltas por e...

ENTRADA DESTACADA

EL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIA

EL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIA

El actual estallido de violencia comenzó a finales de mayo, cuando un soldado camboyano murió en un…

Biblioteca Emancipación