Sponsor

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?09 Abr 2025 0 Comentarios

El hipotiroidismo afecta a cerca del 10% de la población general y el 80% de los casos se concentra ...

“NO ABANDONAR EL ESFUERZO POR LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA”, JOSÉ MUJICA“NO ABANDONAR EL ESFUERZO POR LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA”, JOSÉ MUJICA09 Abr 2025 0 Comentarios

“Les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la l...

EL BIG BANG REVELÓ UN SECRETO: EL UNIVERSO FUE TRANSPARENTE ANTES DE LO IMAGINADOEL BIG BANG REVELÓ UN SECRETO: EL UNIVERSO FUE TRANSPARENTE ANTES DE LO IMAGINADO09 Abr 2025 0 Comentarios

Este hallazgo no solo transforma nuestra comprensión de la cronología cósmica, sino que también abre...

LA DIESTRA DESHONESTIDADLA DIESTRA DESHONESTIDAD09 Abr 2025 0 Comentarios

Las operaciones de criminalización de la política, conocidas como law-fare, tienen como contrapartid...

¿CÓMO LAS PANTALLAS AFECTAN LA CALIDAD DEL SUEÑO?¿CÓMO LAS PANTALLAS AFECTAN LA CALIDAD DEL SUEÑO?09 Abr 2025 0 Comentarios

Pasar más tiempo frente a una pantalla se vincula con menos sueñoDescubre cómo las pantallas de disp...

LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA DE TRUMPLA REVOLUCIÓN ECONÓMICA DE TRUMP09 Abr 2025 0 Comentarios

Trump trata de revitalizar la siniestra e intervencionista "doctrina Monroe” en función del distópic...

ESTÁBAMOS EQUIVOCADOS SOBRE LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOSESTÁBAMOS EQUIVOCADOS SOBRE LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS09 Abr 2025 0 Comentarios

Una nueva investigación sugiere que la supuesta disminución de dinosaurios antes del impacto del ast...

CHINA RECHAZA EXTORSIÓN ARANCELARIA DE TRUMP Y REFUERZA SU PODER ECONÓMICO GLOBALCHINA RECHAZA EXTORSIÓN ARANCELARIA DE TRUMP Y REFUERZA SU PODER ECONÓMICO GLOBAL09 Abr 2025 0 Comentarios

DOSSIER:La sustitución del dólar por el yuan en Asia es más que nunca una posibilidad real para los ...

MODELO DE IA LOGRA IDENTIFICAR RITMO DE ENVEJECIMIENTO Y ANTICIPAR DETERIORO COGINITIVOMODELO DE IA LOGRA IDENTIFICAR RITMO DE ENVEJECIMIENTO Y ANTICIPAR DETERIORO COGINITIVO09 Abr 2025 0 Comentarios

Modelo de IA permite identificar el ritmo de envejecimiento cerebral y anticipar el deterioro cognit...

TRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓNTRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓN08 Abr 2025 0 Comentarios

Lo que (probablemente) no entendiste sobre la estrategia arancelaria de Trump anunciada el 2 de abri...

ÁRBOL TROPICAL EN PANAMÁ EVOLUCIONÓ PARA USAR RAYOS PARA MATAR A SUS “ENEMIGOS”ÁRBOL TROPICAL EN PANAMÁ EVOLUCIONÓ PARA USAR RAYOS PARA MATAR A SUS “ENEMIGOS”08 Abr 2025 0 Comentarios

El árbol de haba tonka, común en las selvas tropicales de Panamá, tiene una alta conductividad inter...

PORQUE, TARDE O TEMPRANO, EL CAPITALISMO NECESITA LA GUERRAPORQUE, TARDE O TEMPRANO, EL CAPITALISMO NECESITA LA GUERRA08 Abr 2025 0 Comentarios

El horizonte bélico, aunque por el momento esté lejos del ánimo predominante entre las poblaciones e...

ASÍ  ASÍ "ENCIENDE" TU CEREBRO CADA VEZ QUE APRENDES, PIENSAS O RECUERDAS08 Abr 2025 0 Comentarios

Descubren cómo actúa el "interruptor" molecular que "enciende" tu cerebro cada vez que aprendes, pie...

LA OPERACIÓN CÓNDOR DE LA OTAN AVANZA ARROLLADORAMENTELA OPERACIÓN CÓNDOR DE LA OTAN AVANZA ARROLLADORAMENTE08 Abr 2025 0 Comentarios

Si la guerra legal no funciona, siempre existe la opción de entrar con todas las armas en mano.© Fot...

“NO ABANDONAR EL ESFUERZO POR LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA”, JOSÉ MUJICA09 Abr 2025 0 Comentarios

“Les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la l...

Recent

CARTA ABIERTA A LA OFICINA EN WASHINGTON PARA ASUNTOS LATINOAMERICANOS SOBRE LOS INTENTOS DE EE.UU DE DERROCAR AL GOBIERNO VENEZOLANO

Creemos que los intentos por parte del gobierno Trump de llevar a cabo un cambio de régimen en Venezuela son erróneos en todos los sentidos, moral, legal y políticamente. 
Carta abierta a la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos

Acerca de los intentos estadounidenses de derrocar al gobierno venezolano

Common Dreams

Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos y Sinfo Fernández


La carta que ofrecemos a continuación, firmada por 124 académicos de todo el mundo, se dirige a la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) y expresa su profunda preocupación por el apoyo de esta oficina a varios aspectos de la política del gobierno Trump respecto a Venezuela.

Escribimos preocupados por la dirección que ha tomado la WOLA respecto a un asunto de vida o muerte, y posiblemente de guerra y paz, en América Latina. Esta carta es un intento de hacer una serie de sugerencias a la WOLA acerca de su apoyo a varios aspectos de los intentos del gobierno Trump de derrocar al gobierno de Venezuela.

Creemos que los intentos por parte del gobierno Trump de llevar a cabo un cambio de régimen en Venezuela son erróneos en todos los sentidos, moral, legal y políticamente. Dado que tanto el propio Trump como sus altos cargos han amenazado abiertamente con la guerra en repetidas ocasiones, estos intentos suponen también un grave riesgo tanto de pérdida de vidas humanas como de otras consecuencias imprevistas de la guerra y la violencia política.

Por estas y otras razones, la WOLA debería oponerse inequívocamente a estos intentos de cambio de régimen, del mismo modo que personas progresistas de todo el mundo se opusieron en 2003 a la guerra de Iraq. Pero no lo ha hecho, sino que ha apoyado casi todos los pasos que se han dado. Se pueden tener diferentes opiniones personales respecto a la política interna de Venezuela o sobre cómo pueden las y los venezolanos resolver mejor sus diferencias. Pero es indudable que la operación ilegal de cambio de régimen del gobierno Trump está empeorando enormemente la situación, por lo que a estos hechos deberían oponerse todas aquellas personas que se preocupan por la vida humana y el derecho internacional.

Lo más peligroso es la oposición de la WOLA a las ofertas de mediación del Papa Francisco y de los gobiernos neutrales de México y Uruguay. La WOLA ha afirmado que estas ofertas (denominadas Mecanismo de Montevideo) no tienen posibilidad alguna de lograr un resultado positivo y en vez de ello ha elegido, como el único espacio legítimo para llevar a cabo las negociaciones, al Grupo de Contacto Europeo, que está dominado por Washington y los gobiernos aliados, con sus sanciones ilegales y su intentos de provocar un cambio de régimen.

Dado que a todas luces el gobierno Trump no desea negociar, y así lo ha declarado abiertamente, la elección de la WOLA implica que no habrá verdaderas negociaciones hasta que los demás gobiernos (europeos y latinoamericanos) del grupo estén dispuestos a romper claramente con Washington. No es algo imposible, aunque es poco probable que ocurra en un futuro próximo. Por consiguiente, la elección por parte de la WOLA de un grupo negociador dominado por Trump sirve para reafirmarle a él y a su equipo de extremistas (John Bolton, Marco Rubio y Elliott Abrams) en su postura de rechazo del diálogo o la negociación.

La WOLA rechaza incluso que la ONU se implique en las negociaciones (que fue una propuesta de su Secretario General Antonio Guterres) afirmando que su papel debería limitarse a supervisar una transición. La ONU es el organismo internacional que ha acumulado más experiencia y conocimientos en la mediación de crisis internacionales e intranacionales y en haber contribuido con éxito al fin de guerras civiles que parecían ser irresolubles, como ocurrió en El Salvador en la década de 1990. Esta experiencia, unida a la autoridad moral que tiene la ONU por ser el organismo internacional más representativo, significa que un proceso de mediación supervisado este organismo tendría mucha más legitimidad que uno dirigido por el gobierno Trump y sus aliados políticos.

La WOLA ha sido ambigua acerca de su apoyo al reconocimiento de Juan Guaidó como “presidente interino”, una medida que automáticamente crea un embargo comercial que se suma al actual embargo financiero debido a que casi todas las divisas del país provienen de las exportaciones de petróleo, de las cuales aproximadamente tres cuartas partes se destinan a países que se han unido al reconocimiento de Trump de un gobierno paralelo y, por lo tanto, no se espera que paguen al actual gobierno de Venezuela por su petróleo (1).

Esto privará a la economía [venezolana] de miles de millones de dólares de divisas, con lo que se acelerará el aumento de la mortalidad (incluida la mortalidad de bebés y niños) debido a la falta de medicamentos y atención sanitaria, y se agravará la escasez de alimentos, un efecto ampliamente reconocido. Esto es algo profundamente inmoral. También viola el derecho internacional, incluidos el Artículo 19 de la Carta de la OEA, la Carta de la ONU y muchos otros tratados internacionales firmados por Estados Unidos.

La WOLA adoptó también una postura ambivalente ante las sanciones de Trump de agosto de 2017, ya que hizo algunas críticas pero también sugerencias para mejorarla. Aquellas sanciones impusieron un embargo financiero ilegal (por las mismas razones antes señaladas) que ha sido devastador al paralizar la producción de petróleo y, por consiguiente, privar a la economía de miles de millones de dólares en divisas extranjeras necesarias para pagar importaciones vitales. También impidió cualquier renegociación de la deuda, así como la mayoría de las demás medidas necesarias para salir de la depresión e hiperinflación en las que se encuentra sumido el país.

La WOLA defend estas sanciones argumentando que “complican las finanzas del gobierno de Maduro de una manera que no tendrá un impacto inmediato sobre la población (aunque es probable que lo tenga a largo plazo), lo cual es falso, como sabe cualquier persona familiarizada con las sanciones y la economía venezolana. La economía venezolana (no sólo el gobierno) depende de las exportaciones de petróleo para casi la totalidad de sus divisas. Es lo que paga las importaciones de medicamentos, alimentos y otras necesidades vitales, tanto del gobierno como del sector privado.

Estas posturas no son defendibles desde un punto de vista humano y tampoco lo es el objetivo aparente del gobierno Trump de un cambio de régimen extralegal. ¿Por qué el equipo de Trump rechaza negociar? Porque no quiere una solución de compromiso necesaria para que coexistan fuerzas políticas opuestas en un país polarizado. No les preocupa el coste humano que pueda tener una solución en la que quien gana se lo lleva todo; de hecho, es posible que personas como Elliott Abrams y John Bolton consideren que la violencia es parte integral de su estrategia para vencer al chavismo y a sus seguidores, o para obtener el control que tanto Trump como Bolton han afirmado querer tener sobre las mayores reservas de petróleo del mundo.

Es positivo que la WOLA se haya diferenciado de estas personas al oponerse a la intervención militar estadounidense y a la manipulación de la ayuda humanitaria con fines políticos. Pero no es suficiente. Debería oponerse inequívocamente a toda la sórdida operación de cambio de régimen, a las violaciones del derecho internacional y a las sanciones ilegales que tanto sufrimiento están provocando.

La WOLA no debería aparentar que esta operación externa de cambio de régimen dirigida por extremistas propensos a la violencia es en realidad un intento legítimo de la “comunidad internacional” para contribuir a resolver la crisis política y económica de Venezuela. Y lo más importante, la WOLA debería abandonar la poco convincente afirmación de que el único proceso de negociación viable es el controlado por el gobierno Trump y sus aliados, es decir, el Grupo de Contacto Europeo. 
____________________________
Nota:

(1) El gobierno Trump estableció después algunas excepciones temporales para algunas compañías petroleras.

Firmas (la afiliación se utiliza solamente con fines de identificación):

Greg Grandin, Professor of History, New York University

Noam Chomsky, Emeritus Professor, MIT

Sujatha Fernandes, Professor of Political Economy and Sociology, University of Sydney

Daniel Hellinger, Professor Emeritus of International Relations, Webster University

John Womack Jr., Robert Woods Bliss Professor of Latin American History and Economics, emeritus, Harvard University

Steve Ellner, Associate Managing Editor of Latin American Perspectives

Richard Falk, Professor of International Law Emeritus, Princeton University

Marisol de la Cadena, Professor of Anthropology, University of California-Davis

Julio Yao, Professor of Public International Law, Agent of Panama to the International Court of Justice and Foreign Policy Advisor of General Omar Torrijos during Canal Negotiations

Emir Simão Sader, Professor of Sociology, University of the State of Rio de Janeiro

Gerardo Renique, Associate Professor, Department of History, City College of the City University of New York

Mark Weisbrot, Co-Director, Center for Economic and Policy Research

Sinclair S. Thomson, Associate Professor of History, New York University

Brad Simpson, Associate Professor of History, University of Connecticut

Thomas C. Field Jr., Associate Professor, Embry-Riddle College of Security and Intelligence

Marc Becker, Professor of History, Truman State University

Fred Rosen, Retired editor and director, NACLA

Forrest Hylton, Associate Professor of History, Universidad Nacional de Colombia-Medellín

Rosaura Sanchez, Professor of Literature, UCSD

Suyapa Portillo, Associate Professor, Pitzer College

Jocelyn Olcott, Professor, History, International Comparative Studies, Gender, Sexuality & Feminist Studies, Duke University

John Mill Ackerman, Law Professor, National Autonomous University of Mexico (UNAM)

Paul Ortiz, Associate Professor of History, University of Florida

Bret Gustafson, Associate Professor of Anthropology, Washington University in St Louis

Alexander Aviña, PhD, Associate Professor of History, Arizona State University

Julie A. Charlip, Professor of History, Whitman College

Richard Stahler-Sholk, Professor of Political Science, Eastern Michigan University

Alex Dupuy, John E. Andrus Professor of Sociology Emeritus, Wesleyan University

José Antonio Lucero, Associate Professor of International Studies, University of Washington

Francine Masiello, Ancker Professor Emerita, UC Berkeley

Elizabeth Monasterios, Professor of Latin American Literatures and Andean Studies and Co-editor, Bolivian Studies Journal, Department of Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh

Roxanne Dunbar-Ortiz, Professor Emerita, California State University

Guadalupe Correa-Cabrera, Associate Professor, George Mason University

Christian Parenti, Associate Professor, Economics, John Jay College CUNY

James Krippner, Professor of Latin American History at Haverford College

William I. Robinson, Professor of Sociology and Global and International Studies, University of California-Santa Barbara

James Cohen, University of Paris 3 Sorbonne Nouvelle

Naomi Schiller, Assistant Professor of Anthropology, Brooklyn College, CUNY

Jeb Sprague, University of Virginia

Victor Silverman, Professor, Department of History, Pomona College

Aviva Chomsky, Professor of History and Coordinator of Latin American Studies, Salem State University

Jorge Majfud, Associate Professor of Spanish, Latin American Literature & International Studies, Jacksonville University

Maryclen Stelling, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Latinoamericano, Celarg, Analista político y de Medios de Comunicación

Jeffrey L. Gould, Rudy Professor of History, Indiana University

Jules Boykoff, Professor of Political Science, Pacific University

Gavin Fridell, Canada Research Chair in International Development Studies, Saint Mary’s University

Margaret Power, Professor of History, Illinois Institute of Technology

Dr. Jerise Fogel, Classics & Humanities Dept, Montclair State University

Clara Irazábal, Professor, University of Missouri— Kansas City

Heather Williams, Associate Professor of Politics, Pomona College

Kevin A. Young, Assistant Professor of History, University of Massachusetts Amherst

Robert Austin, Honorary Associate, Department of History, School of Philosophical & Historical Inquiry , University of Sydney

Bill Bollinger, Latin American Studies, California State University, Los Angeles

Susan Spronk, Associate Professor, University of Ottawa

Gregory S Kealey, CM, FRSC, Professor Emeritus of History, University of New Brunswick

Rosalind Bresnahan, California State University San Bernardino (retired)

Rich Potter, PhD, Assistant Professor, Chair, Department of Media Arts, The American Jewish University

Silvia M. Arrom, Jane’s Professor of Latin American Studies, Emerita, History Dept, Brandeis University

Christopher Helali, Graduate Student, Dartmouth College

Van Gosse, Professor of History, Franklin and Marshall College

Charles Bergquist, Professor Emeritus of History, University of Washington

Bob Buchanan Ph.D., Faculty, Goddard College

Francis Shor, Emeritus Professor, History, Wayne State University

Barbara Weinstein, New York University

Jessica K. Taft, Associate Professor, Latin American and Latino Studies, University of California at Santa Cruz

Renate Bridenthal, emerita Professor of History, Brooklyn College, CUNY

Hannah Gurman, Clinical Associate Professor, Gallatin School, New York University

Pamela S. Murray, Professor, History Department, The University of Alabama at Birmingham

Guillermo Calvo Mahe, Writer and political commentator; former Chair, Political Science, Government and International Relations at the Universidad Autónoma de Manizales

Raymond Craib, Professor of History, Cornell University

Shari Orisich, Ph.D., Assistant Professor, Department of History, Coastal Carolina University

Fernando Leiva, Associate Professor, Department of Latin American and Latino Studies, University of California Santa Cruz

William Smaldone, Professor of History, Willamette University

Robert C. H. Sweeny, Honourary Research Professor, Department of History, Memorial University of Newfoundland

Joan Paluzzi, Ph.D. Medical Anthropologist

Robert Hannigan, Scholar in Residence, History, Suffolk University

Elizabeth Dore, Professor of Latin American Studies, University of Southampton, UK

Sanford Kelson, attorney-at-law and labor arbitrator, past president of Veterans For Peace

Marian Mollin, Ph.D., Associate Professor of History, Virginia Tech

Osamah Khalil, Assoc. Prof., History, Syracuse University, Maxwell School of Citizenship and Public Affairs

Bruce Levine, J.G. Randall Distinguished Professor, Emeritus of History, University of Illinois at Urbana-Champaign

Gabriela F. Arredondo, Associate Professor and Department Chair, Latin American & Latino Studies, University of California at Santa Cruz

Patricia de Santana Pinho, Associate Professor, Department of Latin American & Latino Studies, University of California, Santa Cruz

Lewis Siegelbaum, Jack and Margaret Sweet Professor Emeritus, Department of History, Michigan State University

Sylvanna Falcón, Associate Professor of Latin American & Latino Studies, University of California, Santa Cruz

John Marciano, Professor Emeritus, SUNY Cortland

Shanti Marie Singham, Professor of History and Africana Studies, Williams College

Ronald Grele, Columbia University

Sandi E. Cooper, Professor Emerita, History, City University of New York

Robert Samet, Assistant Professor, Department of Anthropology, Union College

Keith Brooks, UFT, NWU

Enrique Davalos, Chicana/o Studies Professor and Department Chair, San Diego City College

Naoko Shibusawa, Associate Professor of History and American Studies, Brown University

Celia E. Naylor, Associate Professor of Africana Studies and History, Barnard College, Columbia University

Arnold J. Oliver, Ph.D., Emeritus Professor of Political Science, Heidelberg University

Jeff Cooper, Professor of History, Santa Monica College (retired)

John Munro, Associate Professor, St. Mary's University

Tanalis Padilla, Associate Professor of History, Massachusetts Institute of Technology

Karen Breda, Professor, University of Hartford

Pat Lauderdale, Professor and Honors Faculty, Faculty of Justice and Social Inquiry, SST, Arizona State University

Pennee Bender, Acting Director, American Social History Project/Center for Media and Learning, City University of New York—The Graduate Center

Dale L. Johnson, Professor Emeritus, Sociology, Rutgers University

John Beverley, Emeritus Distinguished Professor of Hispanic Languages and Literatures at the University of Pittsburgh, and a founding member of Democratic Socialists of America

Rachel Elfenbein, Ph.D., author, Engendering Revolution: Women, Unpaid Labor, and Maternalism in Bolivarian Venezuela

Judy Ancel, President, The Cross Border Network

Guy Aronoff, Lecturer at Humboldt State University

Jeffrey Erbig, Assistant Professor of Latin American and Latino Studies, University of California, Santa Cruz

Paul Alexander, English Professor, San Diego City College

Liisa L. North, Professor Emeritus, York University, Toronto

Daniel Kovalik, Adjunct Professor of Law, University of Pittsburgh

Frederick B. Mills, Professor of Philosophy, Bowie State University

Brooke Larson, Professor, Department of History, Affiliated Faculty, Center for Latin American and Caribbean Studies and Associated Faculty, Department of Women, Gender, and Sexuality Studies, Stony Brook University

Howard Brick, Louis Evans Professor of History, University of Michigan

Viviana Ramírez, BA (Hons), Dip. Ed., Senior Teacher of Spanish (retired) Queensland Dept. of Education (1994-2016), Australia

Amy Chazkel, Columbia University

Teishan Latner, Assistant Professor Thomas Jefferson University

Richard Grossman, Instructor, Department of History, Northeastern Illinois University

Chris Carlsson, author, co-director, Shaping San Francisco

Tina Braxton, PhD Candidate in History, Georgetown University

Emilie Vardaman, ESL Instructor, Retired

Rupa Shah MD, FACC

Jodie Evans, CODEPINK

Roger Leisner, Radio Free Maine

Frank Brodhead, Peace activist

Miguel Ramirez, Professor of Economics, Trinity College


Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar a los autores, a las traductoras y Rebelión como fuente de la traducción.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=253311

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 983

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGAR LIBROS EN PDF: https://bibliotecaemancipacionobrera.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS  13676 A  13700  NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13676 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 1. Emancipación. Abril 5 de 2025 13677 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 2. Emancipación. Abril 5 de 2025 13678 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 3. Emancipación. Abril 5 de 2025 13679 Memorias Y Meditaciones. Tomo I. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13680 Memorias Y Meditaciones. Tomo II. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13681 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte I. Emancipación. Abril 5 de 2025 13682 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte II. Emancipación. Abril 5 de 2025 13683 El Barco D...

CARTA AL PRESIDENTE PETRO: “…DEJAR UN PRECEDENTE HISTÓRICO APELANDO AL PUEBLO... O PERSISTIR EN EL INÚTIL ESFUERZO POR CONCERTAR Y CONCILIAR...CON ESA OLIGARQUÍA…”

Apreciaciones frente a la Consulta Popular  Imagen: crédito @infopresidencia/X . ..dejar un precedente histórico apelando al pueblo que lo ha respaldado sin reversas, o persistir en el inútil esfuerzo por concertar y conciliar un acuerdo con esa oligarquía que ha dado pruebas suficientes de su voracidad sin límites, de su indolencia frente a los sufrimientos de quienes sí trabajan y de su propensión a aplastar con la fuerza de las armas todo intento del pueblo por sacudirse las cadenas. Señor presidente Gustavo Petro Urrego Como proletarios revolucionarios, queremos manifestar nuestras apreciaciones frente a la Consulta Popular que ha decido convocar, y decidimos hacerlo públicamente para que no se pierda entre tanta correspondencia como suele ocurrir en los despachos oficiales. Entendemos que Usted adquirió una responsabilidad histórica cuando tomó las banderas del levantamiento popular, y recibió el apoyo del pueblo en las urnas para cumplir desde la presidencia las promesas...

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?

El hipotiroidismo afecta a cerca del 10% de la población general y el 80% de los casos se concentra en mujeres después de la menopausia. PROBLEMAS DE TIROIDES EN LA MUJER Síntomas, factores de riesgo y tratamiento Las mujeres son más propensas a tener problemas en la tiroides, la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida. Acá lo que debes saber. El estado de la tiroides juega un papel crucial en la salud de la mujer. Pero, ¿Qué función tiene la tiroides en una mujer? ¿Cómo saber si tengo problemas de tiroides? ¿Cuáles son los problemas más comunes de la tiroides? Lo que debes saber, en el siguiente comunicado de Paradigma PEL Comunicación, donde consultan con una experta: Mujer y tiroides: la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida Pequeña -no pesa más de 30 gramos-, ubicada en la base del cuello y con forma de mariposa, la glándula tiroides tiene un papel regulador e imprescindible. No en vano, se la ha llamado “centro de control del cuerpo”, ya que las h...

ENTRADA DESTACADA

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?

El hipotiroidismo afecta a cerca del 10% de la población general y el 80% de los casos se concentra…

Biblioteca Emancipación