Sponsor

Recent

LATINOAMÉRICA EN 2019, ENTRE BOLSONARO Y LÓPEZ OBRADOR

El 2019 oscilará entre Bolsonaro y López Obrador

Imagen: http://www.correodelosviernes.com.uy/archivos/Bolsonaro---Lopez-Obrador.jpg

Emir Sader

2018 ha dibujado un nuevo escenario latinoamericano. Entre los cambios más importantes cabe citar que Brasil eligió a un candidato de extrema derecha y México, a un candidato democrático y progresista. 2019, a su vez, traerá consigo nuevos desafíos: elecciones en Bolivia, Uruguay y Argentina, en los tres casos en octubre, entre otras elecciones.

Con todas las trampas que ya conocemos, la derecha brasileña ha logrado impedir, sin ningún fundamento jurídico, que Lula fuera candidato, y después de haber promovido una campaña basada en la difusión de fakenews gestionados por robots, ha logrado elegir para la presidencia un político de extrema derecha, no sólo a tono con tendencias constatables en otras partes del mundo, sino en su versión más radical y patética. Hay que tenerlo en cuenta, porque fue una campaña que muestra con que métodos actúa la nueva derecha mundial: judicialización, lawfare, fakenews, que son parte de la guerra híbrida con que el Imperio y las derechas en cada país actúan para tratar de prolongar un modelo económico de guerra a los pobres y a la democracia.

En México, después de casi un cuarto de siglo peleando para derrotar a una oligarquía que gobernaba desde hace casi un siglo, López Obrador logró un triunfo arrollador que pone en marcha un ciclo que da continuidad a la Revolución mexicana de Pancho Villa y de Zapata, así como al gobierno de Lázaro Cárdenas, en la segunda mitad de los años 1930. Enfrentará duros desafíos, entre ellos el gobierno de Trump, la violencia del narcotráfico que controla extensas áreas del país, la miseria producida por años y años de neoliberalismo y el aislamiento en el continente.

El desempeño de los dos gobiernos demostrará quién transita el camino correcto y quién se equivoca ampliamente. Los latinoamericanos que votarán al presidente de sus países en el año 2019 tendrán los ojos puestos en esos gobiernos, para escoger qué camino quieren para sus países.

Si el camino del mayor aumento del salario mínimo de la historia del país, del reconocimiento de los derechos de los inmigrantes, del combate frontal a la corrupción, de la disminución de los altos salarios de los empleados públicos, incluyendo los del poder judicial, de la defensa soberana de los intereses de su país frente a la agresiva política de los EEUU, la de la prioridad en la defensa de los más pobres.

O el camino del servilismo total a los intereses de los EEUU –incluido el beso a la bandera y la sumisión a sus representantes-, de la promoción de los intereses de los bancos y de ataque a los salarios, a los empleos, a los trabajadores, de ofensiva contra la educación democrática y de promoción de las escuelas militares, de la guerra en contra de los gobiernos con los que mantiene diferencias, de privatización de las propiedades públicas y de su desnacionalización, de la organización de gobiernos con los más corruptos políticos del país.

Bolivia, Argentina y Uruguay, entre otros países, podrán reconfigurar el panorama político de América Latina con sus elecciones en octubre del 2019: o se confirma la tendencia hacia el fortalecimiento de la derecha y la extrema derecha en el continente, o se les contiene y se refuerza la izquierda latinoamericana.

Bolsonaro encontrará nuevos aliados o López Obrador verá roto el aislamiento a que el Imperio le quiere condenar.

Se diseñará un final de segunda década en el continente con nuevas perspectivas y esperanzas o se cerrará con un horizonte negativo. ¿Será un octubre rojo o no? ¿Argentina retomará el camino que ha permitido al país recuperarse de la peor crisis de su historia o seguirá entregada a la recesión, al desaliento y al FMI? ¿Bolivia seguirá el más importante ciclo de su historia, dando continuidad al gobierno de Evo Morales o volverá a la triste historia que tuvo en el pasado? ¿Uruguay seguirá siendo el país que apunta hacia nuevas conquistas sociales y culturales o volverá a ser dirigido por las oligarquías tradicionales y conservadores?

¿América Latina dará por cerrado el ciclo protagonizado por Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristina Kirchner, Pepe Mújica, Evo Morales, Rafael Correa, o lo renovará con quienes sepan estar a la altura de los inmensos avances que han proyectado la imagen de una América Latina en lucha contra las desigualdades y las injusticias, un continente dirigido por lideres legítimos, soberanos y de quienes siempre nos sintamos orgullosos?

Fuentehttps://blogs.publico.es/emir-sader/2018/12/26/el-2019-vota-entre-bolsonaro-y-lopez-obrador/

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

CIPAYOS: UNA VERGONZOSA HISTORIA LATINOAMERICANA

...Las campañas de desprestigio hacia Colombia no sólo han tenido eco entre el electorado gringo, también ha convocado a una recua de “hombres de bien” en nuestro país, quienes siempre han sustentado sus propuestas y campañas políticas en el más servil entreguismo... Colectivo Perrotrespatas 27 enero, 2025 Caricatura tomada del portal  Editorial Cartoons . Sea cual sea, republicano o demócrata, lo de ellos es su «Yo» y su «Nosotros», el poder del Tio Sam, le dará lo mismo escoger «este o aquél», algo que el cipayismo latinoamericano en 200 años nunca han entendido, a excepcion de Cuba, Venezuela o Nicaragua, o lo han entendido y le sacan provecho en la historia de la ignominia que ha sido la genuflexion a los EEUU.  Se denominaron cipayos los soldados indios puestos al servicio de las metrópolis coloniales y en contra de sus propios pueblos. El término se ha hecho extensivo a los gobiernos entreguistas y subordinados a una potencia extranjera. Actitud de subalternidad que ha ...

80 AÑOS DE LA LIBERACIÓN DE AUSCHWITZ

Hoy, Benjamin Netanyahu y otros utilizan el recuerdo del Holocausto para justificar las políticas genocidas de Israel contra los palestinos Benjamín Roobol 28 de enero de 2025 Imagen: xiquinhosilva, Wikimedia Commons El 27 de enero se cumple el 80 aniversario del día en que el Ejército Rojo atravesó las puertas de Auschwitz, liberó a los miles de personas que aún estaban cautivas y alertó al mundo sobre el lugar del mayor asesinato en masa de la historia. [ Publicado originalmente en sueco en marxist.se ] Eva Schloss, de 95 años, describió el día en que fue liberada: “En la puerta vimos una criatura enorme cubierta de carámbanos y envuelta en pelo. Hacía un frío terrible, terrible. [...] Al principio pensamos que era un oso, pero cuando lo miramos más de cerca nos dimos cuenta de que era un hombre. Era el primer soldado ruso que había llegado al campo. Lo llevé para enseñarle el cuartel y aquel hombretón que debía haber visto cosas terribles tenía lágrimas corriendo por sus mejillas”...

PANDEMIA DE FALSA CONCIENCIA

Estudiar la “falsa conciencia” desde sus raíces, nos aporta una fortaleza ética clave: mejorar nuestra capacidad en la disputa por el sentido, sabiendo que no luchamos contra “un error individual”, sino contra un sistema planificado de distorsión estructural, mafiosamente producido Por Fernando Buen Abad Foto: Alma Plus Tv Vivimos sometidos a la dictadura de la “falsa conciencia” porque en sistema de manipulación que resultó muy útil y muy rentable para ocultar las condiciones inhumanas de explotación del trabajo bajo la apariencia de un intercambio justo entre mercancías. Estudiar los antecedentes, situación actual y perspectivas de la falsa conciencia. Los debates sobre su toxicidad y su desarrollo contradictorio, en la lucha de clases, es central como instrumental científico contra las condiciones materiales de la explotación, desorganización y desmoralización de la clase trabajadora que debe organizar frentes de contraofensiva y guerrilla semiótica para combatir la “falsa concienci...

ENTRADA DESTACADA

¿DE LA 'PAZ TOTAL' A LA 'GUERRA TOTAL'? LA VIOLENCIA QUE DESMORONA EL PLAN DE PETRO

¿DE LA 'PAZ TOTAL' A LA 'GUERRA TOTAL'? LA VIOLENCIA QUE DESMORONA EL PLAN DE PETRO

Tras el colapso de los diálogos, el Gobierno colombiano anunció que combatirá militarmente a distin…

Biblioteca Emancipación