Sponsor

Recent

ALGUNOS ANIMALES SON CONSCIENTES DE LO QUE SABEN, VARIAS ESPECIES PRESENTAN COMPLEJAS APTITUDES MENTALES

¿Saben los animales que piensan lo que piensan?

Varios modelos computacionales ponen en tela de juicio las pruebas empleadas hasta ahora para evaluar la existencia de procesos metacognitivos en los animales.

Insabato, Andrea
Pannunzi, Mario
Deco, Gustavo
© WLDavies/ISTOCKPHOTO

Además de formar juicios sobre el mundo exterior, los humanos también tenemos la facultad de juzgar nuestros propios procesos cognitivos (percepciones, pensamientos, creencias...). Preguntas como «¿quién soy?», «¿por qué existimos?» o «¿estoy tomando la decisión correcta?» nacen de nuestra capacidad de introspección; es decir, del hecho de que nuestros procesos cognitivos pueden tomar, como objeto de trabajo, otros procesos cognitivos. Tales aptitudes reciben el nombre genérico de metacognición.

La metacognición constituye uno de los pilares del pensamiento moderno: baste recordar el célebre «cogito, ergo sum» de Descartes, «pienso, luego existo». De hecho, las personas estamos seguras de que podemos pensar y razonar sobre nuestros propios pensamientos; las alteraciones de dicha facultad son típicas de ciertos trastornos mentales, como algunas formas de autismo o de psicosis.

Sin embargo, algo que ya no resulta tan evidente es que otros seres humanos gocen de los mismos procesos. En la distopía de la película Matrix, por ejemplo, los humanos crecen en un entorno artificial y todas sus percepciones son controladas por máquinas mediante procesos de estimulación cerebral; un experimento mental que se remonta por lo menos a Descartes y que, en filosofía, se conoce como «cerebro en una cubeta». Con todo, la mayoría de las personas sí parecemos dispuestas a creer que los demás seres humanos gozan de capacidades metacognitivas. Ahora bien, ¿ocurre lo mismo con los animales?

La respuesta inmediata de todo aquel que haya tenido una mascota será afirmativa. «Mi perro sabía que estaba enfadado con él, por eso se escondía» es una frase que tal vez muchos hayamos pronunciado alguna vez. Sin embargo, no deja de ser una perspectiva antropocéntrica suponer que aquellos agentes que muestran un comportamiento similar al nuestro disponen, además, de los mismos procesos mentales.

En un trabajo publicado a finales del año pasado en Neuroscience & Biobehavioral Reviews, los autores de este artículo presentamos una revisión crítica de varias de las pruebas empleadas hasta ahora para inferir la existencia de procesos metacognitivos en animales. Nuestro estudio puso de manifiesto que es posible reproducir ciertos comportamientos animales mediante modelos computacionales muy sencillos: tan simples que, de hecho, podrían implementarse en el sistema nervioso de un gusano. Aunque estos resultados no demuestran la ausencia de metacognición en animales, sí plantean serias dudas sobre el significado de las conclusiones extraídas hasta la fecha...

http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/485/saben-los-animales-que-piensan-lo-que-piensan-14926

Los animales son conscientes de lo que saben, según la psicología comparada
Los estudios revelan que algunas especies presentan complejas aptitudes mentales

Un reconocido especialista en cognición animal ha publicado recientemente un artículo en el que revisa los resultados obtenidos en investigaciones sobre metacognición en especies no humanas. Las evidencias obtenidas son claras: algunas especies son conscientes de lo que saben, y actúan en consecuencia. Los hallazgos servirán para explicar la emergencia de la autoconciencia en humanos. 

Por Yaiza Martínez.

David Smith, psicólogo especializado en psicología comparada de la Universidad de Búfalo, en Nueva York, declara que cada vez hay más evidencias de que los animales comparten con los humanos semejanzas funcionales en el conocimiento, concretamente, en el metaconocimiento consciente. 

Esto quiere decir que los animales, como nosotros, tienen la capacidad de saber lo que saben y de expresar, controlar o regular sus estados mentales. 

Smith ha llegado a esta conclusión a través de extensos estudios sobre el conocimiento animal, explica la Universidad de Búfalo en un comunicado. Sus hallazgos ayudarán a entender mejor el surgimiento de la autoconciencia humana. 

Paralelismos funcionales constatados 

La psicología comparada es una rama de la psicología que busca el conocimiento de la conducta humana y de los mecanismos que la provocan a través del estudio de otras especies, y comparando los comportamientos encontrados en éstas con los de los humanos. 

Esta disciplina parte de la teoría de la evolución, ya que sin una continuidad biológica entre especies no podría explicarse la semejanza entre ellas en este sentido. Además del estudio de conductas, la psicología comparada también se encarga de analizar la anatomía o las estructuras cerebrales. 

En un artículo publicado por la revista especializada Trends in Cognitive Science, Smith y sus colaboradores hacen una revisión del rápido desarrollo en esta área de investigación, describiendo trabajos realizados y constatando los logros conseguidos hasta ahora, así como las perspectivas de progreso continuado. 

Según declara el científico: “los psicólogos han estudiado la cuestión de si los animales tienen o no conocimiento de sus propios estados cognitivos observando delfines, palomas, ratas, monos y primates, y aplicando paradigmas de percepción, memoria y privación de alimentos”. 

Hasta ahora, los resultados obtenidos de estas investigaciones han proporcionado “evidencias de que algunas especies presentan paralelismos funcionales con la conciencia y la auto-conciencia de lo que se sabe del ser humano”, aunque aún no se ha confirmado la existencia de un paralelo experiencial completo. 

Entre las especies que presentan dichos paralelismos estarían los delfines y los monos macacos, considerados monos del Viejo Mundo. 

Emergencia filogenética de la mente humana 

En Trends in Cognitive Science los científicos relatan, por ejemplo, el experimento original sobre metacognición animal realizado por el propio Smith y otros científicos con un delfín llamado Natua a principios de los años 90. 

En este experimento, Natua fue sometido a varias pruebas en las que las órdenes le eran dadas en diversos tonos, a veces confusos o ligeramente variados. Estas pruebas resultaban muy difíciles para el delfín, que cuando no estaba seguro dudaba y titubeaba claramente entre las opciones ofrecidas (la incertidumbre es un estado personal y subjetivo). 

En cambio, cuando el animal estaba seguro de lo que se le estaba pidiendo, nadaba rápidamente hacia la respuesta elegida. 

Al contrario que Natua, afirma el psicólogo, las palomas sometidas a investigación en diversos estudios no han expresado ninguna capacidad de metacognición. Tampoco en los monos capuchinos se han podido constatar evidencias de esta capacidad. Este último hallazgo invitaría a la reflexión y suscitaría muchas preguntas importantes sobre el surgimiento de la mente reflexiva en los primates, sugiere Smith. 

En general, toda esta área de investigación abre nuevas vías al estudio de la mente de los animales, a su emergencia filogenética (de las relaciones evolutivas entre las distintas especies), y está permitiendo a los investigadores trazar los antecedentes de la conciencia humana. 

Metacognición, lenguaje y herramientas 

El científico explica que la metacognición es una capacidad humana sofisticada relacionada con la estructura jerárquica de la mente. 

Los procesos de control ejecutivo metacognitivos, por un lado, controlan y supervisan la cognición de nivel más elemental. Por otro lado, la metacognición está relacionada con la auto-conciencia o conciencia de sí mismo, en la que la incertidumbre y la duda –que son estados personales y subjetivos- pueden producirse. 

Por último, la metacognición estaría vinculada a la conciencia enunciativa, que nos permite ser concientes de nuestros propios estados de conocimiento y comunicárselos a otros. 

Por todo, resulta un objetivo esencial para la psicología comparada establecer con seguridad si los animales comparten o no con los humanos la capacidad metacognitiva. De hecho, la metacognición rivalizaría con el lenguaje o la utilización de herramientas en su potencial para establecer continuidades o discontinuidades importantes entre la mente humana y la mente animal, asegura el científico. 

Patrón esencialmente idéntico 

David Smith es un reconocido investigador en el campo de la cognición animal. Sus trabajos han aportado algunos de los principales resultados en esta área, incluyendo muchos de los resultados de investigaciones realizadas con primates del Viejo Mundo y del Nuevo Mundo, en las que estas especies participaron en tareas computacionales. 

En 2003, por ejemplo, la Universidad de Búfalo publicaba los resultados de una investigación de Smith y de sus colaboradores, en la que se reveló que algunos animales conocen sus límites cognitivos. 

El estudio, que fue realizado con monos y delfines, reveló que éstos utilizaban la respuesta 'incierta' siguiendo un patrón esencialmente idéntico al utilizado por los seres humanos. En definitiva, que los animales sabían cuándo sabían algo y cuando no, de una manera muy parecida a nosotros.

Yaiza Martínez

http://www.tendencias21.net/Los-animales-son-conscientes-de-lo-que-saben-segun-la-psicologia-comparada_a3625.html

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EL PROTECCIONISMO A DESTIEMPO DE TRUMP: Claudio Katz

Siete reflexiones sobre el nuevo escenario (I) Trump pretende satisfacer a los financistas y apuntalar a los industriales, imaginando complementariedades donde priman las incompatibilidades ...El magnate oculta con palabrerío los grandes desequilibrios que motoriza. Recrea el imaginario del bienestar perdido y se presenta como el hombre providencial que restaurará ese paraíso... El soporte industrial y comercial que sostuvo el debut del reinado del dólar se ha esfumado... Por Claudio Katz Rebelión, 19/02/2025 Trump volvió recargado, pero no empoderado. Firma un decreto tras otro y eleva el tono de sus bravuconadas, luego del pomposo espectáculo de su coronación. Con esa hiper actividad disfraza la inconsistencia mayúscula de su segundo mandato. El magnate está embarcado en engrandecer a los capitalistas de Estados Unidos a costa del resto el mundo. Promueve políticas económicas coercitivas con sanciones, aranceles y chantajes para revitalizar un alicaído imperio. Pretende contrarrest...

UNA MISTERIOSA ANOMALÍA RADIACTIVA DESCUBIERTA EN EL OCÉANO PACÍFICO INTRIGA A LOS CIENTÍFICOS

Es una herramienta valiosa para fechar eventos más allá del límite de 50.000 años de la datación por radiocarbono Muestras del fondo marino en las que se detectaron "señales" de berilio-10. / Nature Communications. Redacción T21 Madrid 19 FEB 2025 Misterio: un equipo de científicos ha descubierto una acumulación "inesperada" de berilio-10, un radionúclido raro producido por los rayos cósmicos en la atmósfera, en muestras tomadas del fondo del Pacífico central y norte. Según informa la revista Nature Communications, un equipo internacional de investigadores ha identificado una acumulación inesperada de berilio-10, un raro isótopo radiactivo, en muestras del fondo marino que datan de finales de la época del Mioceno, hace aproximadamente 10 millones de años. La anomalía, descubierta en costras de ferromanganeso del Pacífico Central y del Norte, reveló casi el doble de la concentración esperada de isótopos de berilio-10 (10Be). Este aumento significativo ocurrió entre ...

CREAN EN LABORATORIO UN EXTRAÑO HIELO QUE PODRÍA ENCONTRARSE EN OTROS PLANETAS

Un grupo internacional de investigadores pudo producir hielo plástico VII a temperaturas de hasta 327 grados centígrados y presiones de hasta 6 gigapascales, aproximadamente 60.000 veces la presión atmosférica normal... Se trata de una de las fases exóticas del agua que presenta propiedades tanto de sólidos como de líquidos. RT 23 feb 2025 Ilustración de la estructura molecular del hielo plástico VII.Institut Laue-Langevin Communications Office Para la mayoría de nosotros, el agua está presente en nuestras vidas en solo tres estados: líquido, sólido y gaseoso. Sin embargo, los científicos saben que puede pasar por muchas otras fases, la mayoría de las cuales requieren condiciones de presión y temperatura tan extremas que no pueden ocurrir en la Tierra de manera natural, aunque sí en otros planetas y lunas de nuestro sistema solar. Hasta hace poco, esos estados, llamados fases exóticas por su rareza, se conocían únicamente de manera teórica, pero recientemente científicos europeos consi...

ENTRADA DESTACADA

DESCUBRIERON UNA MOLÉCULA QUE DESTRUYE LAS METÁSTASIS DEL CÁNCER MÁS MORTAL EN MUJERES

DESCUBRIERON UNA MOLÉCULA QUE DESTRUYE LAS METÁSTASIS DEL CÁNCER MÁS MORTAL EN MUJERES

En un hallazgo que podría cambiar millones de vidas, científicos “reprogramaron” las defensas del c…

Biblioteca Emancipación