Sponsor

Recent

EL PLEBISCITO DE SANTOS, LA CARA O SELLO DEL JUEGO DE LA PAZ

Jugar la paz a cara o sello: el plebiscito de Santos


Examen descarnado del impasse que aún puede abortar el proceso de La Habana. Razones y sin razones detrás del mecanismo para que el pueblo ratifique o rechace los acuerdos entre las FARC y el gobierno. 

Hernando Gómez Buendía*


El todo por el todo

“Lo que se firme en La Habana lo someteré a plebiscito, les guste o no a las FARC”. Con los 140 caracteres de este trino, el Presidente se acaba de jugar de un solo golpe su obra de gobierno, lo que se ha logrado en las negociaciones y todo -o casi todo- el futuro de Colombia. Así de simple.

Si el presidente mantiene su palabra, las FARC tienen apenas dos opciones: levantarse de la mesa a estas alturas y revivir su guerra, o resignarse al riesgo de quedarse sin el pan y sin el queso – es decir sin las armas, sin perdón judicial y sin espacio político ninguno-.

Hay otra opción posible, pero es peor todavía: que las FARC se mantengan en armas hasta que el pueblo apruebe los acuerdos…y que si el pueblo vota “no” se queden en el monte hasta cuando las fuerzas armadas las obliguen a rendirse sin ninguna condición.
Las FARC no podrán aceptar el mecanismo porque el riesgo para ellas es prohibitivamente alto. 

Esta precisamente ha sido la pared que impide negociar con el ELN, que no acepta abandonar las armas mientras no se produzcan las reformas. 

La jugada de Santos no es gratuita: cuando se vio acorralado por Zuluaga en la campaña de 2014, el candidato-presidente prometió a todo volumen que su acuerdo con las FARC sería sujeto a decisión del pueblo. Su segundo mandato se debe a esta promesa.

Pero además la jugada de Santos es simultáneamente predecible, comprensible y magistral:
El plebiscito le sirve para lavarse las manos –lo predecible a partir de su carácter (o falta de carácter)-;
  • Le sirve para acallar a su mentor y némesis Uribe –lo comprensible como estrategia política-, y
  • Le sirve para poner las FARC ante el despeñadero de someterse al voto popular -el golpe verdaderamente magistral-. 
Y Colombia queda ante tres (o ante cuatro) posibles resultados:
  • Que la guerra prosiga con todos sus horrores.
  • Que las FARC se desarmen y luego el pueblo rechace los acuerdos de La Habana- el escenario que presumiblemente querría el uribismo-.
  • Que las FARC se desarmen y los acuerdos sean aprobados- el escenario que quizás preferirán los progresistas-.
  • O que las FARC esperen en el monte y el resto de nosotros esperemos al próximo gobierno. 
Eso dice la lógica. Pero en la práctica los partidarios de la paz pensarán que estoy exagerando porque el “sí” ganaría en un plebiscito, mientras los adversarios del proceso contestarán que así es la democracia. Veamos las dos cosas.

El albur
Ante la disparidad de los resultados electorales contrastados con las encuestas es
difícil saber los movimientos electorales del plebiscito. Foto: Registraduría Nacional del Estado Civil

Es verdad que los medios en general afirman que el apoyo al proceso de paz ha aumentado, que las encuestas vienen mejorando, y que esto corresponde a hechos objetivos como el avance evidente de la Mesa, la inminencia del acuerdo, la disminución vertical de la violencia, el aplauso mundial a Colombia, o incluso el cambio de tono de Uribe. 

-Pero tal vez la mayor dificultad de las encuestas es distinguir entre la gente que opina y aquella que se toma el trabajo de votar. Esto parece explicar por qué las firmas más sólidas se equivocan al predecir las elecciones, no apenas en Colombia sino, digamos, en las recientes de Argentina, las generales de España, o las primarias en curso en Estados Unidos.

-El asunto se vuelve más difícil porque el plebiscito sería una votación completamente atípica en Colombia:
  • ¿Se moverán las maquinarias? ¿De qué lado?;
  • ¿Circulará la mermelada? ¿Con que plata en mitad del apretón?;
  • ¿Las FARC harían campaña por el sí -y con qué efectos-?;
  • ¿Optará la oposición por el no, o por llamar a la abstención para evitar que se complete el umbral?; 
  • ¿Será que lo campesinos votan en masa? ¿Y será que la gente no vota en las ciudades?
  • ¿Qué harán (qué haremos) por fin los angustiados entre el anhelo de paz y la indignación ante la impunidad que se nos viene? 
-Recordaré también que hay un debate sobre la confiabilidad de las encuestas, con argumentos viejos pero ciertos de errores de muestreo y medición; argumentos renacidos cada vez que las encuestas se equivocan (como volvió a pasar en las pasadas elecciones regionales); argumentos nuevos como la masificación del celular, y argumentos preocupantes en Colombia sobre la falta de reglamentación o auto-regulación de las encuestadoras. 

-Después hay que notar que aun en las encuestas favorables hay, digamos, entre el 30 y el 40 por ciento de la gente que se opone al proceso de La Habana, y que este sería el mínimo o el núcleo duro por el “no”, en un país que ha estado -y sigue estando- polarizado muy intensamente.

-Y para redondear hay que decir que nadie tiene en realidad ni idea de lo que dicen las encuestas. A punta de titulares – o ignorantes o engañosos- los medios hacen pensar que el clima de opinión está cambiando, cuando en efecto las preguntas no han sido comparables. Una cosa es “¿Cree usted que en La Habana habrá acuerdo?”, otra es “¿Aprueba usted la decisión de negociar?”, una tercera es si “usted desea la paz”, otra es pensar que “la firma le traería beneficios”, otra es si votaría en el referendo, si aprobaría las reformas, si le parece bien que no haya cárcel, o que los guerrilleros sean elegibles, o que uno vote por ellos, o que se esté dispuesto a perdonar… De este batiburrillo quedan- tal vez- sólo tres cosas en limpio:
  • El infantilismo ético del ciudadano medio (quiere la paz pero no sus costos);
  • La asociación gaseosa entre actitud ante el proceso de La Habana y favorabilidad (cambiante) del presidente Santos, y
  • La falta de un saber o seguimiento riguroso sobre un asunto de tanta trascendencia.
Alguien dirá que de eso se trata: de ir a plebiscito para saber lo que ahora no se sabe. Pero mi punto es otro: que las FARC no podrán aceptar el mecanismo porque el riesgo para ellas es prohibitivamente alto. Y así quedamos ante la sin-salida que mencioné al principio. 
Trampeando la moneda

Para Santos (también) el “no” sería una bofetada y por eso nos ha salido con tres maniobras complicadas:

-La primera y más obvia fue la ley que regula el plebiscito y donde bonitamente se hicieron tres cosas: (1) Cambiar el referendo que exigía el propio Santos y donde las reformas tendrían que votarse en forma separada, por el simple sí-o-no a una pregunta global; (2) Reducir el umbral de los 15,5 millones de votos (con 7,8 millones por el sí) que requiere la ley estatutaria, a los 4,5 millones que ahora deben votar “sí”, y (3) Ordenar que no solo el presidente sino “el Congreso…y los demás órganos del Estado” queden sujetos al resultado, lo cual es inconstitucional porque desnaturaliza el plebiscito (que se refiere por definición a decisiones propias del Ejecutivo). 

-La segunda maniobra fue más oscura. Como la mesa estaba empantanada, Santos envió a su hermano a decirle a “Timochenko” que no se preocupara porque (1) No habría cárcel, (2) Se adoptarían de común acuerdo un código penal alternativo (el de 75 artículos que por fin divulgaron en medio de las fiestas navideñas), un aparato judicial distinto de el del Estado colombiano, y unos jueces escogidos por algún “mecanismo de consenso entre las partes” (lo cual en plata blanca significa un tribunal de cómplices).

-La tercera maniobra es todavía más dañina. Con el falso argumento de que “justicia es tratar igual a los iguales” –cuando en efecto la justicia transicional consiste en tratar de manera desigual a criminales que chantajean a una sociedad con la amenaza de seguir delinquiendo-, el presidente decidió que el perdón se extendería a “todos los delitos relacionados con el conflicto”, y así sus autores ya no quieran, o ya no puedan, o ya no necesiten chantajearnos. Para decirlo como es: aquí está la carnada irresistible para que los enemigos más duros de la paz se suban en el bus del plebiscito.

Con la zanahoria de impunidad universal y el “ganganzo” en el número de votos, Santos espera que todo mundo empuje para que haya un “sí”. Pero persiste el riesgo de un “no”, y además estas maniobras han escalado el costo moral de la paz que esperamos.

Esa es la democracia
El Presidente Santos junto al comandante de las FARC Timoleón Jiménez en La Habana, Cuba. Foto: Presidencia de la República

El argumento desde el otro lado parece contundente: “el pueblo ha de tener la última palabra”. Pero también ocurre que:

- El pueblo ya pronunció su última palabra. A esto se redujo la elección en dos vueltas del presidente Santos, mucho después de estar sentado negociando en La Habana. Y si me dicen que la opinión sigue dividida, habría que repetir todas las votaciones y revalidar constantemente lo que ya fue aprobado. El plebiscito es la tercera vuelta en las presidenciales de hace dos años, un sinsentido histórico, jurídico y político.
El plebiscito es la tercera vuelta en las presidenciales de hace dos años.

- Sobre lo democrático que sea un plebiscito habría mucha tela que cortar. Dicho en breve, los filósofos políticos enseñan que no es serio, ni respetuoso, ni de veras “democrático” pedirle al ciudadano que conteste con un mero sí o no una pregunta que ocupa más de cien páginas (las publicadas hasta ahora) y que versa sobre cosas tan diversas. Y por su parte los estudios empíricos indican (1) que el plebiscito acaba siendo un voto sobre la persona del gobernante, no sobre la política que presumiblemente se consulta; (2) que todo depende de cómo se redacte la pregunta (“¿vota usted por la paz de Colombia?” o “¿está de acuerdo con Timochenko y Santos…?”), y (3) que en una decisión con tantísimas variables los pesos o valores relativos cambian con el momento y el estado de ánimo – o sea que el voto medio es más bien caprichoso-. 

- Y para completar, el plebiscito será poco eficaz en nuestra democracia. Si gana un sí (o un no) reñido, como cabe esperar, la polarización se mantendrá y el perdedor añadirá que las votaciones fueron amañadas: la legitimidad política no habrá aumentado mucho. En términos jurídicos, ni el presidente necesita de refrendación porque está expresamente facultado para firmar la paz, ni el plebiscito le sirve porque el acuerdo con las FARC no puede obligarlo a cosas que no sean de su estricta competencia.
El remedio

Tras descartar las varias fórmulas hechizas de nuestros estadistas (papeleta, consulta, mega-encuesta, referendo, “congresito”…), el presidente se jugó al plebiscito mientras las FARC se aferran a la constituyente.

En un país tan lastimosamente confundido, a la constituyente le han salido amigos tan distintos como Serpa, el Centro Democrático, el senador Cepeda o el exalcalde Petro, además de quienes piensan (con razón) que el país está desbarato y que las reglas de juego se perdieron. Pero sucede que nadie tiene ideas claras ni fuerza bastante para establecer ese presunto orden nuevo, y que un salto al vacío como el de 1991 no se corrige con otro salto de la mano de las FARC. 

El punto es bien sencillo: una constituyente para ratificar los acuerdos de La Habana nos saldría sobrando, y una que los re-escriba o que los re-negocie nos saldría costando. De modo pues que el presidente tiene toda la razón y que no puede aceptar una asamblea que deshaga lo que con tanto esfuerzo logró hacerse en La Habana.

Como las FARC no pueden ir a plebiscito y Santos no puede ir a la constituyente, desde hace meses concluí que simplemente no habrá acuerdo de La Habana.

A no ser, como entonces sugerí, que las partes borraran de la agenda ese renglón final que las condujo al callejón sin salida y que dice escuetamente “6.6. Mecanismos de refrendación de los acuerdos”. 

Las cosas se deshacen como se hacen. 
_________________________


* Director y editor general de Razón Pública.

http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/9219-jugar-la-paz-a-cara-o-sello-el-plebiscito-de-santos?utm_source=MadMimi&utm_medium=email&utm_content=Jugar+la+paz+a+cara+o+sello%3A+el+plebiscito+de+Santos&utm_campaign=20160215_m129802558_Jugar+la+paz+a+cara+o+sello%3A+el+plebiscito+de+Santos&utm_term=Hernando+G_C3_B3mez+Buend_C3_ADa

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

QUÉ ES LA NEURODIVERSIDAD: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

Explora la definición de neurodiversidad y cómo ha transformado la comprensión de condiciones mentales a lo largo del tiempo Celeste Goldin Colodni 13 enero 2025   La neurodiversidad es un concepto que reconoce y celebra la variabilidad natural de los cerebros humanos Tenemos menos de doscientos años conociendo formal y clínicamente varias condiciones que han sido asociadas a lo mental y, por supuesto, el estudio continuo nos ha permitido tener un entendimiento cada vez más completo y actualizado sobre estas. El autismo fue descrito por primera vez a manos de Grunia Efímovna Sújareva, en 1925. Existieron algunas menciones a características relacionadas con el TDAH a finales del 1700 pero empezó a describirse formalmente en 1902 por Sir George Still. La dislexia se identificó por primera vez en 1877 por Adolf Kussmaul. La discapacidad intelectual se formalizó en 1905 con la escala de Binet-Simon, junto con las altas capacidades intelectuales. El síndrome de Tourette se describió por...

EL DOLOR LUMBAR AFECTA AL 80% DE LA POBLACIÓN: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA QUE VAS MÁS ALLÁ DE UNA SIMPLE MOLESTIA

PRINCIPAL CAUSA DE INCAPACIDAD LABORAL Más de dos millones de consultas en Atención Primaria se deben a este tipo de dolor provocado por el sedentarismo, el sobrepeso y el envejecimiento poblacional (istock) Por C. Bisbal 12/01/2025 La lumbalgia o dolor lumbar es esa molestia, más o menos grave que se produce entre la L1 y la L5, es decir, en la baja espalda, entre el límite inferior de las costillas y la zona glútea. Por su alta prevalencia, algunos expertos lo consideran un problema de salud pública. Y es que lumbalgia genera más de dos millones de consultas al año en Atención Primaria, hasta el punto de que representa la principal causa de incapacidad laboral en personas menores de 45 años. Y es que, el 80% de la población sufrirá un episodio de lumbalgia a lo largo de su vida. A la hora de manejar la lumbalgia es interesante tener en cuenta que no se trata de una enfermedad en sí misma, sino de un síntoma que, en palabras de David Castro, reumatólogo del Hospital General Universi...

DEUDAS PENDIENTES DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

Ni un paso atrás A pesar de los dineros de la plutocracia trasnacional, la oposición ha fracasado. Su estrategia fundada en la mentira, el odio y la violencia ejercida en todas sus formas, es un síntoma de agotamiento y debilidad Derrotada en las urnas, la oposición venezolana ha desarrollado una agenda destinada a justificar un golpe de Estado cívico-militar...  El comodín del narcotráfico, utilizado en la invasión a Panamá en 1989, es reivindicado por la oposición venezolana para llevar acabo una invasión mercenaria. Marcos Roitman Rosenmann (Foto: PL) Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro, el 28 de junio de 2024. Asimismo, doy credibilidad a las declaraciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) de haber sido víctima de un ataque cibernético durante el conteo de las actas y rechazo, sin ambages, las declaraciones de la Plataforma Unitaria Democrática y su candidato Edmundo González de ser víctima de un fraude electoral. En este contexto enmarco la reflexión, pa...

ENTRADA DESTACADA

LOS EVENTOS DE CARACAS

LOS EVENTOS DE CARACAS

Tras la exacerbación de los vientos de guerra que marcaron el fin de año, 2025 se inicia con dos po…

Biblioteca Emancipación