Sponsor

Recent

MANE DENUNCIA REFORMA NEOLIBERAL A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Gobierno de Santos pone en marcha la reforma neoliberal a la educación superior, denuncia la MANE


La Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) emitió la siguiente declaración pública: 

La actual crisis de la educación superior se ha convertido en un problema inocultable no solamente en lo que respecta a la educación pública: con universidades desfinanciadas y abandonadas. La educación privada, la de mayor oferta en el país, ha empezado a estar cada vez más en la mira de la opinión pública, el gobierno, el movimiento estudiantil, la comunidad educativa y la sociedad colombiana en general. La aspiración de ascender socialmente a través de los estudios universitarios se ha vuelto una verdadera pesadilla financiera para las familias colombianas, que tienen que pagar altos costos por una educación, en la mayoría de los casos, de dudosa calidad y con graves problemas administrativos. Pruebas de ello son los casos de la Universidad San Martin o la Universidad Incca.

Este escenario caótico, propiciado por las omisiones y descuidos históricos de los gobiernos, se convierte ahora en el pretexto para materializar los lineamientos políticos consignados en el mal llamado ‘Acuerdo por lo Superior 2034’ que, tras un lenguaje conciliador oculta políticas y medidas lesivas para la garantía del derecho a la educación superior en un país como Colombia. En este contexto el gobierno de Juan Manuel Santos, toma de nuevo la iniciativa y promueve en el Congreso de la República una reforma a la Ley 30 de 1992 (El Proyecto de Ley 124 Senado y 179 Cámara), cuyos temas principales son la inspección, vigilancia y control de las universidades del país. Este proyecto es radicado por la ministra de educación con mensaje de urgencia, obviando como es costumbre para el gobierno, un proceso democrático y deliberativo autentico que legitime la puesta en marcha de un proyecto legislativo de tal envergadura.

Como sucedió con el derrotado proyecto de reforma del 2011, este nuevo intento de reforma neoliberal para la educación superior está viciado tanto en el procedimiento y las formas como en el contenido.

En principio, se trata de una iniciativa totalmente desconocida por la comunidad académica del país y que no fue consultada con estudiantes, profesores, directivos ni trabajadores. De esta manera el Gobierno ratifica que su postura es imponer las diversas reformas a la educación superior: la derrotada reforma de 2011, la reforma tributaria que propicio la creación del CREE y golpeo de manera estructural la financiación del SENA; los 10.000 créditos condonables llamados erróneamente becas, los proyectos de Estampillas que intentaron sustituir la financiación estatal permanente con paliativos de corto plazo, y por supuesto, la política pública de educación superior Acuerdo por lo Superior 2034. De igual manera, es evidente que la antidemocracia es el criterio con el que Santos y su gobierno abocaran el debate del Plan Nacional de Desarrollo y los aspectos educativos que contenga.

En cuanto al contenido propuesto, el Proyecto radicado parte del supuesto equivocado de que es necesario afinar los instrumentos de inspección, vigilancia y control para hacer cumplir la ley, negando con esto que los problemas de la educación superior se originan en la misma legislación que la regula: la Ley 30 de 1992. Bajo este régimen se causó la crisis financiera de las universidades públicas, cercana a $12.5 billones de pesos, la pérdida de la autonomía universitaria, el incremento desmedido de las matrículas en universidades públicas y privadas, así como el oneroso sistema de endeudamiento que desarrolla el ICETEX y demás instituciones financieras que agobian a estudiantes y familias colombianas, entre otros. 

Así como el Gobierno ignoró a la comunidad educativa para elaborar el proyecto, también la desconoce en las medidas adoptadas para realizar la inspección, vigilancia y control. En efecto el Proyecto de Ley incrementa los controles de Estado sobre las universidades privadas y públicas, pero desconoce incorporar a estudiantes, profesores y trabajadores en el control de la actividad misional del total de las universidades del país. Lo que proponen Santos y Parody en esta iniciativa, antes que fortalecer a la comunidad educativa como la rectora de los destinos de las instituciones y depositarias de la autonomía, es permitir que en “circunstancias excepcionales” el Gobierno designe interventores a efectos de que pueda dirigir en forma directa a las universidades intervenidas. 

No deja de ser curioso que el gobierno esté re descubriendo la importancia de la educación luego de años de abandono programado y sistemático. Llegó el momento de preguntarse cuál es el papel del Ministerio de Educación que ha perdido total credibilidad en el control a la educación superior y se ha vuelto sólo un facilitador del lucro en la educación. En ese mismo sentido, habría que preguntarse cómo es que ese lucro ha profundizado la crisis de la educación superior, problema que no se ataca con un proyecto de ley que, como todas las reformas, busca enseñar a nadar a quien ya se está ahogando. 

El movimiento estudiantil colombiano, que ha sabido condensar su propuesta política en la ley alternativa de educación superior abanderada por la MANE ha planteado que la participación democrática de la comunidad académica en la dirección de las instituciones es garantía de transparencia y control en el cumplimiento de las funciones misionales. Asimismo ha propuesto que el Estado, sin violentar la autonomía universitaria, debe asumir la tarea de vigilar a las instituciones educativas en todo momento, contrario al énfasis del Proyecto del Ministerio que propone vigilancia sólo cuando existan condiciones desfavorables para la prestación de los servicios educativos o cuando el lucro, que ellos mismos propician, haga imposible su funcionamiento ordinario.

El Proyecto de Ley 124 Senado y 179 Cámara fue aprobado el pasado 3 de diciembre en sesiones conjuntas de las Comisiones Sextas de Senado y Cámara, y seguirá su trámite en la Plenaria de cada Corporación. Rechazamos el trámite arbitrario e inconsulto del actual proyecto de Ley y exhortamos a la comunidad educativa y a los demás sectores democráticos a expresar su inconformidad con una iniciativa que seguirá sumiendo a la educación superior en una profunda crisis.

Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE)

http://manecolombia.blogspot.com/2014/12/inspeccion-y-vigilancia-se-pone-en.html

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

GEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

GEOPOLÍTICA DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El agua dejó de ser simplemente un recurso natural casi inadvertido y se transformó en uno de los a…

Biblioteca Emancipación