“Al calor del tropel” : Una década de lucha estudiantil en Colombia
Tigre de Paper Edicions
La Haine.org
Reflexiones sobre las movilizaciones estudiantiles colombianas.
En el calor de la reforma …
Reflexiones sobre las movilizaciones estudiantiles colombianas a propósito de la edición en los Països Catalans del libro “Al calor del tropel” (Tropel. Una década de lucha estudiantil en Colombia. Tigre de papel Ediciones – www.tigredepaper.cat -, septiembre de 2011)
Vargarquista
En las últimas semanas Bogotá se ha visto visitada por inusuales congestiones viales y renacidas consignas escritas en las paredes de las principales arterias del centro de la ciudad. Estas alteraciones de la normalidad son el resultado de la movilización que desde hace varios días haciendo estudiantes de las universidades públicas colombianas buscando retirar del Congreso una ley que transforma la actual estructura general de la educación universitaria en el país. Y no sólo ha sido la capital la que ha vivido este movimiento, teniendo en cuenta que por toda la geografía se encuentran más de tres decenas de universidades locales y regionales públicas, la movilización también se ha manifestado en casi todas las medias y grandes ciudades en este territorio. Aunque si bien es cierto que manifestaciones como éstas no han sido ausentes los últimos treinta y dos años-desde la escritura del libro Al calor del tropel-, éstas más recientes se han visto favorecidas por una amplia atención mediática que ha posicionado sus palabras en los horarios estelares de los noticiarios y las primeras páginas de los diarios. Como consecuencia de ello, y debido a una serie de factores políticos internos que posteriormente se explicarán, el gobierno nacional se vio obligado a retirar su propuesta del Congreso y de esta forma tácita le dio la razón y la legitimidad a las críticas postuladas por diferentes expresiones estudiantiles. Si bien es cierto que este suceso puede considerarse como una ganancia por los movimientos sociales frente al gobierno (y los sectores financieros que defiende), también es preciso describir algunas particularidades que ha tomado la movilización y hacer un contraste directo con el relato histórico que hay detrás del libro Al calor del tropel identificando algunas diferencias que tiene el actual movimiento estudiantil con aquel de la década de los setenta. En este sentido el presente escrito está dividido en tres partes: la primera se encargará de describir el significado de la reforma en el marco del sistema económico-político colombiano, la segunda relatará el proceso de movilización realizado por los estudiantes y finalmente se centrará con el análisis del carácter del actual movimiento estudiantil.
Reforma financiera a una ley neoliberal
La educación superior colombiana sigue siendo, tal y como nació desde un principio, de tipo exclusivo, ya que sólo un 10% de los colombianos logran acceder. Desde su origen la universidad fue pensada como un espacio de calificación de las elites económicas, pero con el paso del siglo XX esta también se constituyó en un espacio de movilidad social para las clases medias en crecimiento y esporádicamente también por algunas pocas personas de las clases más bajas. Con la creación de universidades públicas de carácter nacional como lo es la “Universidad Nacional de Colombia” en la década de los treinta el gobierno apostó por ampliar el acceso a la educación a sectores más populares, construyendo un campus para la universidad donde hay integró servicios de bienestar asistencialista como la vivienda y la alimentación por quienes lo requerían. Con el advenimiento de las reformas estructurales planteadas por la ola neoliberal la universidad a partir de los años ochenta recortó estos servicios asistenciales, manteniendo sólo su labor docente e investigadora, volviendo una vez más a la lógica de educación para aquel que tiene como pagarse la misma. En la década de los noventa, momento de la apertura del país al proceso de globalización mundial, la universidad sufrió una reestructuración legal que definiría su funcionamiento general en adelante;
La ley 30 de 1994 será la materialización de esta reforma que entre otras se transforma la idea de la educación como derecho a servicio; como servicio, el Estado se encarga de garantizar la reglamentación y el cumplimiento de la prestación del servicio, pero desata su responsabilidad directa de garantizar la cobertura. En esta lógica, y al igual que se haría con la salud, se abrirá la puerta para que el sector privado ingrese directamente a prestar el servicio a la educación superior, mientras el Estado garantiza su calidad mediante la acreditación de las instituciones. Con esta nueva forma empezaron a aparecer una serie de universidades conocidas como “de garaje”, es decir, universidades sin infraestructura y dudosa calidad que comenzaron a prestar el nuevo servicio. En cuanto a la financiación, esta nueva ley puso énfasis en la consecución de recursos por parte de las propias universidades, iniciando así el camino de la auto-financiación que a largo plazo llevará a una reducción del presupuesto directo del Estado a las universidades públicas. Estos recursos los conseguirán por la vía de los derechos de matrícula en pregrado, apertura de nuevos niveles de educación con gastos otros de inscripción (Másters y Doctorados) y la extensión universitaria que, en la práctica, habilita la universidad a contratar a entidades privadas para la realización de proyectos, convirtiendo las universidades públicas grandes en agencias de consultoría y formulación de proyectos.
Pero eso sólo fue el inicio. Sería la radicalización de esta proyecto neoliberal lo que agudizaría la crisis del sistema público de educación superior, especialmente durante las presidencias de Álvaro Uribe, quien sistemáticamente impulsó la “revolución educativa” caracterizada por más cuotas y menos presupuesto, y Juan Manuel Santos, quien hace un par de meses anunció su intención de reformar la famosa ley treinta con el fin de aumentar la prosperidad del país al incrementar la cobertura de la educación superior. Santos es hijo de la idea de que el desarrollo económico del país de la mano del aniquilamiento total de la guerrilla sin poner atención a las razones por las que esta nació, todo con el fin de recuperar la confianza del mercado y así incentivar la inversión privada. Es decir, su proyecto neoliberal se basa en ampliar la economía colombiana incentivando la inversión extranjera (lo que explica la masiva llegada de empresas mineras) y al mismo tiempo abriendo oportunidades de negocio al capital privado nacional en más y más sectores de la producción de bienes y servicios. Esta es la razón por la cual la reforma de la educación está enmarcada en ampliar las posibilidades de operación de los capitales privados dentro de la educación.
La reforma de la ley 30 propone que para ampliar las cuotas en la educación superior, deben crearse entidades con ánimo de lucro para la prestación del servicio, formalizando como estrategia lo que había sido una consecuencia de uno de los huecos de la ley 30. Además, propone la creación de universidades mixtas, de capital estatal y privado, para aprovechar la alianza entre el sector público y el privado. En cuanto a las universidades públicas transforma órganos de participación de la comunidad universitaria dejando sólo espacios de decisión en los que no tienen participación efectiva ni estudiantes ni profesores, y establece un plan a largo plazo para ampliar la cobertura de las universidades, con un presupuesto insuficiente en relación a las exigencias que se le hace a los claustros universitarios. Esto en la práctica reducirá el presupuesto de la educación pública y hará que la universidad busque cada vez más recursos por la vía de la auto-financiación, privatizando al final su práctica.
Una de las apuestas más peligrosas que hace esta reforma tiene verue con un nuevo factor que entraría a ser los principales en el nuevo orden de financiación: Los préstamos del sector financiero. Como el Estado no pretende ampliar su presupuesto para la promoción de quienes no pueden pagar las sevse matrículas, propone un paquete de préstamos tan propios como los bancos privados para “apoyar” a aquellos que no pueden acceder. Como ya se ha visto en Chile, esta estrategia sólo lleva a favorecer los bancos y el endeudamiento endémico de los estudiantes, quienes al final entrarán en procesos de empobrecimiento peores de lo que originalmente querían salirse a la estudiar.
Al final, como se puede prever, esta reforma está más pensada para la prosperidad de la inversión privada, que el desarrollo en ciencia, tecnología y calidad humana de la mayoría de la población colombiana.
¿La resistencia a la reforma, una nueva forma de tropel?
Si hay algo que ha caracterizado las universidades públicas en Colombia durante los últimos treinta años ha sido su alto grado de combatividad, lo que ha permitido generar un imaginario positivo de resistencia entre los sectores populares. Parte de esta combatitivitat no sólo se ha visto materializada en que varios de los líderes revolucionarios han provenido de estos claustros, sino también por el constante ritual de confrontación con la policía conocido como el tropel. Quizás lo primero que uno espera al entrar a la universidad, más que su primera clase, es su primer tropel. Y esta marca de resistencia y rebeldía se ha mantenido desde que se lanzó la primera piedra hasta que se pintó la última pared. Particularmente, en los últimos 13 años han visto un renacimiento de la crítica y la movilización estudiantil. Desde que en 1998 se dieran las movilizaciones contra el plan de desarrollo del presidente Andrés Pastrana, estos años han vivido al menos 5 huelgas universitarias en las aulas de la universidad pública más grande de Colombia, la Nacional. Siguiendo patrones similares, hace pocos meses los estudiantes empezaron a agitar críticas a la reforma anunciada por el presidente; organizando mítines y asambleas se empezaron a informar, discutiendo la necesidad de alterar la normalidad académica para presionar al presidente para que retirara su propuesta al Congreso. Poco a poco las diferentes facultades han comenzado a articularse en asambleas generales y han decretado el inicio de una huelga estudiantil que se ha visto multiplicada en otras ciudades. La postura era unánime: pedirle al gobierno la retirada de la reforma y la construcción de forma democrática de una nueva ley.
En cuestión de semanas, el movimiento ya constituía una expresión nacional en la que particvipaven más de sesenta universidades, entre ellas la totalidad (excepto una) de las universidades públicas, y como hecho para resaltar también varias universidades privadas. Este movimiento pronto se ha articulado en lo que se conoce como la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil, quien se constituyó en la portavoz del movimiento y principal espacio de interlocución con el gobierno. Por todo el país han empezado a desarrollar campamentos, ocupaciones de universidades y manifestaciones masivas que han llamado la atención de la opinión pública y han hecho manifestar al gobierno en contra de tal anormalidad, llamando a los estudiantes a que leyeran la reforma y vieran las ventajas que ésta tenía. No sólo se ha quedado a gusto con utilizar los espacios periodísticos en los que participaba el gobierno, sino que ha lanzado una agresiva campaña de comunicación haciendo gala de las bondades de la reforma, denunciando a los estudiantes movilizados como minorías que impedían a las mayorías que querían estudiar.
El debate se ha convertido en tema de discusión en los principales medios de comunicación, y pronto este impacto mediático ha ido haciendo variar la opinión colombiana, que cada vez ha ido viendo más favorable a apoyar la postura de los estudiantes. Sin embargo el gobierno nacional no ha querido variar su opinión, sino que incluso varios de los senadores de su propia bancada empezaron a hacer críticas al proyecto y han pedido su retirada del Congreso. Ante esta novedosa situación, el gobierno decide ceder y llama a los estudiantes a terminar la huelga mientras se compromete a retirar el proyecto del Congreso.
El fin de semana del 12 al 14 de noviembre en la Universidad Nacional de Colombia se reunió de forma extraordinaria la MANE, quien tras calurosas discusiones decidió proponerle al gobierno el fin de la huelga con la condición de la efectiva retirada y la propuesta de condiciones democráticas para la construcción de una nueva ley. De acuerdo con las declaraciones del presidente, nada indica que éste no acepte estas condiciones.
Hay tropel de tropel
El movimiento que hemos visto en los últimos días ha estado marcado por mantener la línea histórica de protesta universitaria pero también ha demostrado una marcada singularidad en sus prácticas, en este mes y medio de movilizaciones hemos observado nuevas formas de movilización, comunicación y protesta. Definitivamente el mundo virtual ha sido uno de los grandes protagonistas en esta huelga, y sin miedo a equivocación podría afirmarse que esta es la primera huelga que se sigue en masa por las redes sociales. Pero evidentemente si se hubiera quedado aquí no habría logrado su éxito. También ha sido de los movimientos más innovadores en la forma como han informado sus críticas y propuestas, subiendo al sistema de transporte público y visitando centros comerciales llevando a la gente de pie sus ideas. La capacidad efectiva de convocar a la población es uno de los mayores ganancias que han tenido.
Por otra parte, ha sido un movimiento que ha logrado convocar no sólo a las universidades públicas, sino que también a las privadas, convirtiendo la discusión de la educación en un problema no sólo por los entes estatales, sino también colocando un cuestionamiento en el alto coste de las matrículas en las universidades privadas, y en la pérdida de calidad. Este movimiento ha logrado poner en evidencia que sea por el sector privado o el público, la educación no sólo debe ser de alta calidad sino que también debe dejar de ser un negocio. En este sentido, el movimiento actual también ha conseguido poner en evidencia que esto no sólo es una inquietud en Colombia, sino que recoge y alimenta la que en otras partes se está dando, siendo el más característico el caso de Chile.
Sin embargo, también hemos visto un movimiento que ha perdido un poco la radicalidad de sus métodos, y con ella la radicalidad de su ética, y por qué no, de las finalidades que habían caracterizado el movimiento estudiantil de carácter más revolucionario. Una de las mejores muestras de ello ha sido el carácter policial que ha caracterizado a muchos de los líderes estudiantiles, que han acusado de infiltrados a aquellos compañeros que han decidido en su momento tomar acciones ofensivas contra símbolos de poder, fueran estos policías o bancos. Del mismo modo, han sido completamente extrañas algunas tácticas que han utilizado de protesta en la que haciendo una apología al pacifismo creativo acaban rayando con la denuncia de la acción directa. Y de hecho, algunas prácticas ya directamente reaccionarias se han visto en algunas de las manifestaciones, como aquella que acabó con el abrazo de los policías (incluidos los antidisturbios), todo con el fin de “cambiar la imagen” de violentos de los estudiantes . Al final, este tipo de actitudes colaboran con la formalización de la idea del buen protestante ante el mal protestante, dándole herramientas a la represión para caer más fuerte sobre los que defienden las vías de hecho extra-legales.
Precisamente es aquí cuando pensamos cómo ha cambiado la universidad desde la época que retrata el libro Al Calor del Tropel, no sólo ha variado la universidad (ahora no existen ni residencias ni restaurantes y las matrículas están por los aires) sino que además más ha variado sustancialmente el movimiento estudiantil, este cada vez más menos diverso, ya no participan tantos estudiantes de diferentes regiones del país, y en cambio la universidad pública (al menos en Bogotá) está ingresando en su mayoría a jóvenes de clases medias que por el alto precio de la matrícula en las universidades privadas deciden matricularse en una pública. Este cambio ha hecho que la universidad pública comience a perder mucho de su talante popular, y que refleje más las dinámicas de las clases medias.
Esta podría ser una de las razones por las que se ha visto una pérdida de compromiso por parte de la mayoría de los estudiantes con el papel sovcial de la universidad. Aunque esta movilización ha demostrado la defensa de la educación pública, uno podría cuestionar el hecho de que los estudiantes pidan el apoyo y la movilización de la sociedad en favor de sus luchas, pero que ellos no se pronuncien ni se movilicen en momentos de tensión y agresión a otros sectores sociales, y esto lo digo, por ejemplo, con los recientes casos de agresión de multinacionales en sectores de trabajadores y campesinos en los departamentos del Meta y el Huila. Ahora, la otra es que cada vez se observan en menos estudiantes en los barrios populares arriesgándose a integrarse a estos sectores populares, y en cambio vemos más estudiantes que creen que su entrega social sólo se mide por ser buenos profesionales .
Ahora, este cambio ideológico no es gratuito, tal como lo señala en su libro Medina Gallego, en su época las organizaciones guerrilleras y políticas radicales tenían una presencia muy fuerte en las universidades, y eso hacía que constantemente estuvieran proponiendo reflexiones sociales y apuestas revolucionarias. Pero la Colombia del siglo XXI encontró en retirada a las organizaciones guerrilleras, tanto por la derrota militar que están sufriendo, como por la estigmatización social que están viviendo ellas y el pensamiento-acción crítico en la sociedad. Debido a esto, muchas de las personas que participaron en estas organizaciones en su momento, y la izquierda en general, ha ido apostando le a la vía parlamentaria haciendo de los espacios universitarios escenarios de confrontación y reclutamiento, pero electoral. Dejando de lado la apuesta extraparlamentaria y socio-revolucionaria que caracterizó la izquierda en los años setenta. Con esto no quiero decir que en las universidades han dejado de existir completamente las apuestas críticas o, de hecho, que no haya ninguna presencia de la guerrilla, sólo quiero poner en evidencia que estas apuestas son más difíciles de comunicar en una sociedad de la pacificación virtual y la amenaza latente paramilitar.
Sin embargo, este mismo escenario de guerra virtual y física hace que la movilización social sea muy difícil, y el solo hecho de que estén saliendo a la calle los estudiantes y estén poniendo en discusión las propuestas del gobierno es esperanzador para un país que había vivido su última década en una pasividad impuesta por el autoritarismo de estado. Los estudiantes han demostrado que se puede enfrentar el gobierno, y que con determinación se puede llegar a alcanzar los objetivos esperados. Ojalá que estos mismos estudiantes, o en general el resto de la población, avance no sólo en poner en evidencia como nocivo es el régimen en el que se está viviendo, sino que esté dispuesto a luchar por transformarlo y crear un mundo menos egoísta y más solidario, donde la educación no sea un privilegio ni la universidad un espacio exclusivo para la élite social.
Tomado de http://www.lahaine.org/