Sponsor

Recent

Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano


Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano (Descargar Libro)


Fernanda Beigel; Alfredo Falero; José Guadalupe Gandarilla Salgado; Néstor Kohan; Ladislao Landa Vásquez; Carlos Eduardo Martins; Cecilia Mahón; Corina Rodríguez Enríquez; Martín Schorr
 
ISBN 987-1183-55-0
Buenos Aires: CLACSO, agosto 2006
(15,5 x 22,5 cm) 448 páginas
critica y teoria
Indice
 
 
Prólogo
Bettina Levy
Pensamientos indígenas en nuestra América
Ladislao Landa Vásquez
América Latina en la conformación de la economía-mundo capitalista: las transferencias de excedente en el tiempo largo de la historia y en la época actual
José Guadalupe Gandarilla Salgado
Pensamento latino-americano e o sistema mundial
Carlos Eduardo Martins
El paradigma renaciente de América Latina: una aproximación sociológica a legados y desafíos de la visión centro-periferia
Alfredo Falero
Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”
Fernanda Beigel
El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades
Cecilia Nahón, Corina Rodríguez Enríquez y
Martín Schorr
Pensamiento Crítico y el debate por las ciencias sociales
en el seno de la Revolución Cubana
Néstor Kohan

(fragmento)
La producción académica en ciencias sociales en América Latina en las décadas del cincuenta y del sesenta dio como fruto nuevas y originales corrientes teóricas, que han dejado una impronta significativa en la economía, la sociología y la ciencia política. El pensamiento latinoamericano en estas áreas del conocimiento aportó innovación, espíritu crítico y rigurosidad, favoreciendo el avance científico en aspectos nucleares de las mismas, al tiempo que realizó una contribución decisiva en el diseño y la implementación de políticas públicas en la región.

En este trabajo se argumenta que uno de los aportes sustanciales de la producción latinoamericana de la época fue su papel en la constiCecilia

tución de un novedoso campo de estudio en las ciencias sociales: el aquí denominado “campo del desarrollo del subdesarrollo”1. Este campo ocupó desde su conformación hasta la actualidad –aunque con cambios sustantivos en su enfoque– un lugar central en la reflexión en, y en la praxis de, las ciencias sociales, tanto dentro como fuera de América Latina.

La centralidad y la influencia del pensamiento latinoamericano en la gestación y transformación de este campo de estudio motivan el presente ensayo. El principal propósito del mismo es examinar las continuidades y rupturas en el pensamiento sobre el desarrollo del subdesarrollo en América Latina, desde la segunda mitad del siglo pasado hasta la actualidad, como una forma concreta de aproximarse al interrogante más general respecto de los legados teóricos de las ciencias sociales en la región.

La elección de focalizar el trabajo en la trayectoria del campo del desarrollo del subdesarrollo se fundamenta en una razón doble: por un lado, en el legado imborrable dejado por el pensamiento latinoamericano dentro de este campo de estudio en la etapa bajo análisis –así como en las políticas públicas implementadas en el subcontinente– y, por otro, en la relevancia alcanzada por este campo dentro de la agenda de discusión de las ciencias sociales en América Latina, tal como lo atestigua la prolífica literatura generada a lo largo del período referido. En particular, el presente ensayo se concentrará en la evolución del pensamiento latinoamericano en dos disciplinas de las ciencias sociales, la economía y la sociología, cuya producción teórica y análisis empíricos en el campo bajo análisis alcanzaron especial relevancia.

Ahora bien, ¿en qué consiste el campo del desarrollo del subdesarrollo? El mismo aborda el estudio de las causas y los determinantes de los procesos de desarrollo económico, político y social, así como la búsqueda de las políticas concretas que los potencien, en un tipo particular de sociedades, las denominadas sociedades subdesarrolladas. La génesis de este campo de estudio se puede ubicar a mediados del siglo pasado, en el marco de la reconstrucción europea de posguerra y la conformación del sistema internacional de Bretton Woods. La novedad fundamental del mismo radicó en que la reflexión sobre el desarrollo trasladó su mirada y objeto de estudio desde las regiones más ricas e industrializadas del mundo hacia las menos desarrolladas y más pobres del planeta.

El aquí llamado “campo del desarrollo”, constituido con el nacimiento mismo del sistema capitalista, es el antecesor directo de este nuevo campo de estudio2. Por campo del desarrollo se entenderá a aquel consagrado a la discusión y reflexión teóricas sobre las causas y determinantes del desarrollo material de las sociedades capitalistas en general. El surgimiento del modo de producción capitalista, entre los siglos XVI y XVIII, creó necesariamente junto a él a la disciplina encargada del estudio científico de sus leyes de funcionamiento y transformación: la economía política. El notable avance de las fuerzas productivas, el aumento permanente de la productividad del trabajo y la inconmensurable creación de riqueza que inauguró la era del capital hicieron posible la aparición de la idea de progreso material y, junto con ella, la noción de que el crecimiento económico podía ser promovido (Larrain, 1998). Esta idea no poseía antecedentes en sociedades previas, en las que las fuerzas productivas se encontraban limitadas por los vínculos de dependencia personal que dominaban la organización social. La Ilustración ya había sentado las bases filosóficas para la concepción de que el destino de la sociedad moderna no estaba en manos de Dios, sino que dependía del comportamiento humano. La nueva disciplina de la época, la economía política, encarnó estas ideas, aportando los elementos teóricos y prácticos necesarios para el conocimiento del proceso de desarrollo del nuevo orden social y de sus leyes de transformación.

Los primeros y más precarios exponentes del campo del desarrollo 
consagrado a la discusión y reflexión teóricas sobre las causas y determinantes del desarrollo material de las sociedades capitalistas en general. El surgimiento del modo de producción capitalista, entre los siglos XVI y XVIII, creó necesariamente junto a él a la disciplina encargada del estudio científico de sus leyes de funcionamiento y transformación: la economía política. El notable avance de las fuerzas productivas, el aumento permanente de la productividad del trabajo y la inconmensurable creación de riqueza que inauguró la era del capital hicieron posible la aparición de la idea de progreso material y, junto con ella, la noción de que el crecimiento económico podía ser promovido (Larrain, 1998). Esta idea no poseía antecedentes en sociedades previas, en las que las fuerzas productivas se encontraban limitadas por los vínculos de dependencia personal que dominaban la organización social. La Ilustración ya había sentado las bases filosóficas para la concepción de que el destino de la sociedad moderna no estaba en manos de Dios, sino que dependía del comportamiento humano. La nueva disciplina de la época, la economía política, encarnó estas ideas, aportando los elementos teóricos y prácticos necesarios para el conocimiento del proceso de desarrollo del nuevo orden social y de sus leyes de transformación (…)

Tomado de: El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo
del subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades


Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SUECIA VUELVE A LO BÁSICO EN EDUCACIÓN, MÁS APRENDIZAJE Y MENOS JUEGO

Si nos atenemos a los resultados arrojados por las pruebas PISA, los alumnos que estuvieron más expuestos a la educación por internet mostraron más problemas de comprensión lectora La crisis educativa enfrenta severas dificultades para garantizar tanto la calidad como la equidad en el acceso a la enseñanza Volver Al aprendizaje duro que rescata el valor de los maestros en el aula https://mmedia.eluniversal.com/19648/escuelas-de-suecia-135666.jpg Las autoridades educativas y los padres están preocupados por el retroceso en el rendimiento académico de los estudiantes europeos Por décadas el sistema educativo escandinavo, con Suecia a la cabeza, se constituyó en el modelo. Pero los resultados de las pruebas PISA muestran que no está funcionando como se esperaba. En Suecia decidieron aplicar correctivos y regresar a lo básico. Un modelo más tradicional de aprendizaje duro y menos juegos Los resultados de las PISA del 2023 fueron un golpe de realidad . En Europa, cuna de la educación masiva

EMANCIPACIÓN N° 956

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF LEER EN CELULAR O DESCARGAR EN FLIPS VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13001 A 13025 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13001 Elevación (Nuevos poemas). Nervo, Amado. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13002 Cokaine. Titus Six. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13003 Gloria. Millán, JG. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13004 Orlando Inmortal. Segunda Parte. Paleteiro, Manuel. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13005 Orlando Inmortal. Primera Parte. Paleteiro, Manuel. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13006 La Batalla Por El Poder Del Devorador. Mikeyjacker. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13007 Julia Bently. Alcohol Y Muerte. Maza Gómez, Carlos. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13008 La Carretera. Mccarthy, Cormac. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13009 La Hojarasca. García Márqu

¿SON RESPONSABLES LOS DOCENTES DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN?

...La calidad está asociada a diversos elementos y la gran mayoría de ellos depende de la política educativa que adopten los gobiernos. ¿Qué factores entonces están asociados a la calidad de la educación? Julián de Zubiría Samper 24 de septiembre de 2024 - 12:00 a. m. El Espectador En mi columna anterior abordé el tema de los salarios de los docentes en los colegios públicos. Históricamente han sido muy bajos. Sin embargo, el importante incremento que han tenido en los últimos veinte años todavía no ha generado mejoras en la calidad. ¿De qué depende entonces la calidad? Históricamente, los docentes han recibido uno de los salarios más bajos entre todos los funcionarios públicos del país. Vivían en la pobreza y al final de su vida laboral recibían un trato preferencial para su pensión. Sin embargo, gracias a la movilización de los maestros y al liderazgo de FECODE, en las últimas décadas los docentes con títulos de maestría y doctorado pueden llegar a ganar salarios más acordes con la e

ENTRADA DESTACADA

“NI HUMANIDAD NI JUSTICIA: ¿A DÓNDE IREMOS AHORA?”

“NI HUMANIDAD NI JUSTICIA: ¿A DÓNDE IREMOS AHORA?”

REPORTAJE Las guerras y las crisis humanitarias se solapan en el Líbano. La última ofensiva israelí…

Biblioteca Emancipación