Sponsor

Recent

COLOMBIA Y LA CRISIS

Superar el llanto

 

Desde hace meses, Colombia, parte viva de la comunidad internacional, ingresa en la crisis económica. Sus exportaciones decaen, los ingresos se reducen, el desempleo aumenta, los salarios galopan a la baja, la deuda se incrementa, la especulación financiera informal se roba millones del ahorro de los más pobres, y la formal no cesa de embargar a miles de familias que procuran vivienda o están dominadas por un modelo de consumo icono de la felicidad.

 

Otras manifestaciones de una crisis mucho más global o sistémica ya la afectaban. Es preciso recordarlas y ponerlas en su lugar.

 

En el medio ambiente. con el deshielo de los nevados del Tolima y Manizales, la inundación permanente de tierras planas por donde corren ríos como el Magdalena, el Cauca, el Atrato, el Mira, el Telembí; con la contaminación de sus suelos por la implementación de la “revolución verde” y la aspersión de químicos sobre amplios territorios sembrados de coca y amapola; con el crecimiento desmesurado de las ciudades bajo el dominio del automóvil y el petróleo, por hábitos y consumos sumidos en el derroche y la utilización demencial de la naturaleza.

 

En el mundo del trabajo. Con una tasa de desempleo nunca menor del 10 por ciento y subempleo no inferior al 60; millones de sus hijos e hijas en la calle, en el rebusque, en la inacción, desperdiciando sus mejores capacidades y sus mejores años de vida; con un indefendible modelo de trabajo que no permite satisfacer las necesidades básicas de millones de connacionales ni su realización como seres humanos.

 

En los valores sustanciales. Los que dan sentido al ser humano como animal consciente. La insolidaridad, monstruosamente sustancial para los sectores más ricos, se torna referente que gana cada vez más aceptación entre los excluidos. De su mano se hace norma lo ilógico: unos pocos tienen mucho, mientras los muchos acceden a poco, y a muy poco.

 

En la paz. Con ventaja para el poder, perdida como derecho y valor sustancial para la vida y el progreso, las armas –con intervención extranjera- se toman el escenario que debiera tener la palabra. Así, sin espacio para rehacer el poder, el país asiste a la profundización de la brecha entre ricos y pobres, entre campo y ciudad, entre manipulación y verdad, entre soberanía y obsecuencia con el capital internacional.

 

En el modelo de desarrollo. Que además de todas sus limitantes intrínsecas y las perversidades que le son inherentes, la fase neoliberal profundizó desigualdades e injusticias mediante la privatización de todo lo público, con mayores tarifas para los hogares, y un creciente número de excluidos del acceso a derechos como el agua y la luz. He ahí las consecuencias más notorias de la inversión de la propiedad estratégica del país.

 

Pero será peor. Recientemente, funcionarios del alto gobierno han reconocido que en los próximos meses el país tendrá un millón más de desempleados, como mínimo, que se sumarán a los casi tres millones ya registrados y también a los informales, que verán agravada su situación por la contracción de las ventas que se viene.

 

Es hora de salir adelante

 

Es lugar común decir que toda crisis trae consigo oportunidades. Si asumimos como norma tal planteamiento, a quienes habitan esta región del mundo les corresponde dejar a un lado el dolor y el miedo, y teñir de imaginación la coyuntura, desafío más urgente si miramos el entorno en el cual el vecindario vive procesos de transición política, económica y social, en procura de justicia, democracia plena y felicidad.

 

Llama la atención el silencio que guardan las fuerzas políticas y sociales en el país. Ni el desastre en curso parece conmoverlas, lejanas de los medios de comunicación pero también de la calle.

 

Es, entonces, la hora de la imaginación. De las alternativas. El primer reto es para la sociedad organizada, al frente los trabajadores, baluartes en otros tiempos de luchas por la justicia, que ahora deben superar el defensismo en que se encuentran, en una dinámica campaña conducente a salud y seguridad social, pleno empleo, paz, acción sindical como derecho primordial de quienes laboran con patrón, y reestatización de los bienes sociales estratégicos: agua, luz, comunicaciones, transporte, salud.

 

Para ganar los oídos de la sociedad, aquéllos deben reestructurar sus organizaciones, abriendo servicios y chances para el conjunto social. La sindicalización debe reorganizarse hacia cada rama de la producción, así los trabajadores no estén formalmente vinculados a una empresa, brindándoles capacitación en distintos ámbitos del conocimiento; fundando empresas de base que partan de modelos solidarios; aprovechando las experiencias productivas del continente; creando referencias de otra sociedad posible.

 

Han de saber los trabajadores que hay modelos exitosos que implican justicia social y crean un ambiente propicio para retomar la solidaridad como fundamento de la convivencia. Por ejemplo, está en mora la implementación de la “renta básica”, modelo de redistribución social que, considerando a todos por igual, establece una forma única de seguridad universal (eliminando la escala contributiva, subsidiados y otros hoy dominantes), además de hacer beneficiarios a todos, en líquida moneda, de los ingresos brutos que llegan al fisco. De implementarse, este modelo ya conocido en todo el mundo permitirá poner en práctica, además, una forma de seguridad social a la cual la persona tenga derecho simplemente por ser habitante de la Tierra.

 

En perspectiva de justicia social, y como parte de la real globalización hoy dominante, los trabajadores tienen el deber de construir sindicatos de índole global, y al mismo tiempo presionar por hacer efectiva –en un pacto entre los Estados– la responsabilidad internacional de las empresas, y en esta óptica asumir en el mediano plazo las empresas multinacionales como bienes estratégicos de la humanidad. La resistencia es una sola y así debe asumirse; las huelgas políticas habrán de ser el primero y efectivo paso que anuncie el arribo a esta nueva escala de organización de los trabajadores.

 

En esta misma lógica, se debe lanzar una campaña universal por la eliminación del empleo no decente, que presione por efectivas garantías de estabilidad y todos los demás derechos para el conjunto de trabajadores, a la par de poner en práctica unos comunes derechos laborales: jornada laboral de 35 horas, salario mínimo interprofesional, equitativo con el costo de vida de cada región del mundo, incrementado progresivamente hasta alcanzar el 60 por ciento del salario medio; protección ante el desempleo, reglamentado en un código internacional de los desempleados; reincorporación de los excluidos del trabajo por ser mayores de edad (entiéndase, 40 ó un poco más), pero también derecho a la jubilización plena a los 20 años de trabajo efectivo, sin importar la edad.

 

De igual modo, presión y aplicación de medidas efectivas que procuren un ambiente pleno; incorporación en los acuerdos sindicato-empresa de cláusulas de producción limpia, y de estímulo al consumo responsable e igualmente limpio. A la vez, concepción del Estado como garante de los pactos firmados y veeduría imparcial de los mismos, pero al mismo tiempo desarrollo de modelos de transporte masivos, integrales y corresponsables, y control riguroso de todo tipo de producción, para asegurar el respeto del medio ambiente y los derechos humanos. A la par, veto a la importación de productos no limpios.

 

Asimismo, una política ambiental que necesariamente vaya ligada a una reforma agraria integral, y con ella a políticas que hagan viable la soberanía alimentaria. Y de la mano de tierra para todos, la reforma urbana.

 

Hay otras muchas propuestas para abrir al debate y por liderar ante la sociedad toda. Para el caso colombiano, estas iniciativas pasan por la obligación de construir partidos políticos realmente alternativos e independientes, con movimientos sociales que se reclamen como parte esencial de la región, asumiendo que ninguna de estas ideas podrá materializarse a plenitud si éstas no se proyectan y se aplican de manera simultánea, como un solo territorio, en toda América Latina. Nuestra América.

Desde hace meses, Colombia, parte viva de la comunidad internacional, ingresa en la crisis económica. Sus exportaciones decaen, los ingresos se reducen, el desempleo aumenta, los salarios galopan a la baja, la deuda se incrementa, la especulación financiera informal se roba millones del ahorro de los más pobres, y la formal no cesa de embargar a miles de familias que procuran vivienda o están dominadas por un modelo de consumo icono de la felicidad.


Otras manifestaciones de una crisis mucho más global o sistémica ya la afectaban. Es preciso recordarlas y ponerlas en su lugar.


En el medio ambiente. con el deshielo de los nevados del Tolima y Manizales, la inundación permanente de tierras planas por donde corren ríos como el Magdalena, el Cauca, el Atrato, el Mira, el Telembí; con la contaminación de sus suelos por la implementación de la “revolución verde” y la asperción de químicos sobre amplios territorios sembrados de coca y amapola; con el crecimiento desmesurado de las ciudades bajo el dominio del automóvil y el petróleo, por hábitos y consumos sumidos en el derroche y la utilización demencial de la naturaleza.


En el mundo del trabajo. Con una tasa de desempleo nunca menor del 10 por ciento y subempleo no inferior al 60; millones de sus hijos e hijas en la calle, en el rebusque, en la inacción, desperdiciando sus mejores capacidades y sus mejores años de vida; con un indefendible modelo de trabajo que no permite satisfacer las necesidades básicas de millones de connacionales ni su realización como seres humanos.


En los valores sustanciales. Los que dan sentido al ser humano como animal consciente. La insolidaridad, monstruosamente sustancial para los sectores más ricos, se torna referente que gana cada vez más aceptación entre los excluidos. De su mano se hace norma lo ilógico: unos pocos tienen mucho, mientras los muchos acceden a poco, y a muy poco.

En la paz. Con ventaja para el poder, perdida como derecho y valor sustancial para la vida y el progreso, las armas –con intervención extranjera- se toman el escenario que debiera tener la palabra. Así, sin espacio para rehacer el poder, el país asiste a la profundización de la brecha entre ricos y pobres, entre campo y ciudad, entre manipulación y verdad, entre soberanía y obsecuencia con el capital internacional.

En el modelo de desarrollo. Que además de todas sus limitantes intrínsicas y las perversidades que le son inherentes, la fase neoliberal profundizó desigualdades e injusticias mediante la privatización de todo lo público, con mayores tarifas para los hogares, y un creciente número de excluidos del acceso a derechos como el agua y la luz. He ahí las consecuencias más notorias de la inversión de la propiedad estratégica del país.
Pero será peor. Recientemente, funcionarios del alto gobierno han reconocido que en los próximos meses el país tendrá un millón más de desempleados, como mínimo, que se sumarán a los casi tres millones ya registrados y también a los informales, que verán agravada su situación por la contracción de las ventas que se viene.

 

Es hora de salir adelante


Es lugar común decir que toda crisis trae consigo oportunidades. Si asumimos como norma tal planteamiento, a quienes habitan esta región del mundo les corresponde dejar a un lado el dolor y el miedo, y teñir de imaginación la coyuntura, desafío más urgente si miramos el entorno en el cual el vecindario vive procesos de transición política, económica y social, en procura de justicia, democracia plena y felicidad.


Llama la atención el silencio que guardan las fuerzas políticas y sociales en el país. Ni el desastre en curso parece conmoverlas, lejanas de los medios de comunicación pero también de la calle.

Es, entonces, la hora de la imaginación. De las alternativas. El primer reto es para la sociedad organizada, al frente los trabajadores, baluartes en otros tiempos de luchas por la justicia, que ahora deben superar el defensismo en que se encuentran, en una dinámica campaña conducente a salud y seguridad social, pleno empleo, paz, acción sindical como derecho primordial de quienes laboran con patrón, y reestatización de los bienes sociales estratégicos: agua, luz, comunicaciones, transporte, salud.

Para ganar los oídos de la sociedad, aquéllos deben reestructurar sus organizaciones, abriendo servicios y chances para el conjunto social. La sindicalización debe reorganizarse hacia cada rama de la producción, así los trabajadores no estén formalmente vinculados a una empresa, brindándoles capacitación en distintos ámbitos del conocimiento; fundando empresas de base que partan de modelos solidarios; aprovechando las experiencias productivas del contiente; creando referencias de otra sociedad posible.

Han de saber los trabajadores que hay modelos exitosos que implican justicia social y crean un ambiente propicio para retomar la solidaridad como fundamento de la convivencia. Por ejemplo, está en mora la implementación de la “renta básica”, modelo de redistribución social que, considerando a todos por igual, establece una forma única de seguridad universal (eliminando la escala contribuitiva, subsidiados y otros hoy dominantes), además de hacer beneficiarios a todos, en líquida moneda, de los ingresos brutos que llegan al fisco. De implementarse, este modelo ya conocido en todo el mundo permitirá poner en práctica, además, una forma de seguridad social a la cual la persona tenga derecho simplementemente por ser habitante de la Tierra.

En perspectiva de justicia social, y como parte de la real globalización hoy dominante, los trabajadores tienen el deber de construir sindicatos de índole global, y al mismo tiempo presionar por hacer efectiva –en un pacto entre los Estados– la responsabilidad internacional de las empresas, y en esta óptica asumir en el mediano plazo las empresas multinacionales como bienes estratégicos de la humanidad. La resistencia es una sola y así debe asumirse; las huelgas políticas habrán de ser el primero y efectivo paso que anuncie el arribo a esta nueva escala de organización de los trabajadores.

En esta misma lógica, se debe lanzar una campaña universal por la eliminación del empleo no decente, que presione por efectivas garantías de estabilidad y todos los demás derechos para el conjunto de trabajadores, a la par de poner en práctica unos comunes derechos laborales: jornada laboral de 35 horas, salario mínimo interprofesional, equitativo con el costo de vida de cada región del mundo, incrementado progresivamente hasta alcanzar el 60 por ciento del salario medio; protección ante el desempleo, reglamentado en un código internacional de los desempleados; reincorporación de los excluidos del trabajo por ser mayores de edad (entiéndase, 40 ó un poco más), pero también derecho a la jubilización plena a los 20 años de trabajo efectivo, sin importar la edad.

De igual modo, presión y aplicación de medidas efectivas que procuren un ambiente pleno; incorporación en los acuerdos sindicato-empresa de cláusulas de producción limpia, y de estímulo al consumo responsable e igualmente limpio. A la vez, concepción del Estado como garante de los pactos firmados y veeduría imparcial de los mismos, pero al mismo tiempo desarrollo de modelos de transporte masivos, integrales y ecorresponsables, y control riguroso de todo tipo de producción, para asegurar el respeto del medio ambiente y los derechos humanos. A la par, veto a la importación de productos no limpios.

Asimismo, una política ambiental que necesariamente vaya ligada a una reforma agraria integral, y con ella a políticas que hagan viable la soberanía alimentaria. Y de la mano de tierra para todos, la reforma urbana.


Hay otras muchas propuestas para abrir al debate y por liderar ante la sociedad toda. Para el caso colombiano, estas iniciativas pasan por la obligación de construir partidos políticos realmente alternativos e independientes, con movimientos sociales que se reclamen como parte esencial de la región, asumiendo que ninguna de estas ideas podrá materializarse a plenitud si éstas no se proyectan y se aplican de manera simultánea, como un solo territorio, en toda América Latina. Nuestra América.

 

http://www.desdeabajo.info/index.php/ediciones/184-edicion-145/4301-superar-el-llanto.html

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EJERCITAR EL CEREBRO ALARGA LA VIDA

Evita la inactividad física que causa la muerte La decadencia cerebral después de los 50 años provoca la inactividad física que mata a millones de personas en el mundo. Ejercitar el cerebro no solo previene su decadencia, sino que también alarga la vida. Foto: Freepik La inactividad física causa la muerte cada año a más de 3 millones de personas en todo el mundo, según la OMS. La inactividad física se acentúa sobre todo a partir de los 50 años de edad, momento en que también se ven afectadas las capacidades cognitivas. La literatura científica ha analizado en los últimos años el impacto de la decadencia de la actividad física en las capacidades cognitivas, considerando que ambos están relacionados. Sin embargo, nunca ha podido determinar con claridad qué es lo que domina en esta relación, si la inactividad física es la que provoca la decadencia cognitiva o a la inversa. Una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Ginebra ha descubierto

EMANCIPACIÓN N° 936

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 12501 A 12525 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 12501 La Perversión. Burtis, Thomson. Emancipación. Mayo 11 de 2024 12502 La Decadencia De Una Civilización O El Fin De La Antigua Grecia. Vol. 2. Barbagallo, Corrado. Emancipación. Mayo 11 de 2024 12503 La Decadencia De Una Civilización, O El Fin De La Antigua Grecia. (Vol. 1). Barbagallo, Corrado. Emancipación. Mayo 11 de 2024 12504 La Edda Poética. Saemund. Emancipación. Mayo 11 de 2024 12505 El Pueblo Modelo Y Sus Cabañas: Bournville. Harvey, W. Alexander. Emancipación. Mayo 11 de 2024 12506 El Mantel De Tabby. Alcott, Louisa M. Emancipación. Mayo 11 de 2024 12507 El Maravilloso Mago De Oz. Baum, Lyman Frank. Emancipación. Mayo 11 de 2024 12508 El Marqués De Bradomín. Coloquios Románticos. Valle-Inclán, Ramón Del. Emancipación. Mayo 11 de 2024 12509 El Mayor En

DESCUBRIMIENTO SORPRENDENTE: LOS JÓVENES DIABÉTICOS MUESTRAN SIGNOS TEMPRANOS DE ALZHEIMER

La enfermedad de Alzheimer a menudo se considera una enfermedad de la vejez, pero este estudio muestra que los factores de la vida temprana pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de la enfermedad neurodegenerativa 12 DE MAYO DE 2024 ZAP // Manny Hernández / Flickr; Estudio NightCafe Según un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Colorado, los jóvenes con diabetes pueden enfrentar un riesgo significativamente mayor de padecer la enfermedad de Alzheimer a medida que envejecen. En el curso de un estudio publicado la semana pasada en la revista Endocrines , los científicos encontraron evidencia de la presencia de biomarcadores sanguíneos específicos que indican signos tempranos de neurodegeneración y enfermedad de Alzheimer en jóvenes con diabetes. "Nuestros resultados preliminares muestran que la neuropatología preclínica de la enfermedad de Alzheimer está presente en personas jóvenes con diabetes de inicio juvenil", dice Allison Shapiro , pro

ENTRADA DESTACADA

EL FMI Y LA “ECONOMÍA INCLUSIVA”

EL FMI Y LA “ECONOMÍA INCLUSIVA”

¿Cooperación global?   Estamos en un mundo en el que la rivalidad entre las principales potencias e…

Biblioteca Emancipación