Sponsor

Recent

Soluciones al Capitalismo: Nada nuevo

Los economistas ideólogos del gran capital y las “soluciones” a la crisis: Nada nuevo sino respiración boca a boca al capitalismo

“Los nuevos gurús de la economía

 

En la medida en que aparecen más cifras sobre el desempeño de la economía, el panorama se torna más sombrío. Todo indica que el impacto de la crisis mundial es mayor que lo que se había previsto y que la desaceleración de la actividad productiva es más profunda. La ANDI acaba de revelar que el sector industrial está en recesión: en 2008 su PIB cayó en 3,1 por ciento. En materia de exportaciones, la estadística correspondiente a noviembre de 2008 indica una baja de 27 por ciento frente al mismo mes del año anterior. En su columna de Portafolio, el ex ministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo señaló que en 2008 se perdieron 600.000 empleos y agrega que es probable que en 2009 desaparezcan 400.000 más. Entidades del prestigio de Fedesarrollo y ANIF acaban de revisar a la baja sus proyecciones de crecimiento para 2009.

La situación crítica genera el mayor desafío que ha tenido que manejar el equipo económico de un gobierno en muchos años. Y el reto está en manos nuevas: la debacle internacional coincide con un gran cambio general en la élite de economistas. Tanto en el Gobierno como en las universidades y en los llamados 'tanques de pensamientos' el debate, los análisis y las propuestas están en manos de nuevos gurús. ¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus características? ¿En qué se diferencian de sus maestros de la generación anterior? ¿Qué proponen para salir de la crisis?

Dime dónde estudias...

Si alguien quiere saber dónde va a trabajar un economista basta que pregunte en cuál universidad estudia. Es común, por ejemplo, que los economistas de la Universidad de los Andes tengan casi asegurado un cargo en Planeación Nacional o en el Banco de la República, mientras que los de la Nacional siempre están en la mira de las administraciones locales y de los centros de investigación. Los de la Javeriana, por su parte, terminan por lo general vinculados al sector privado, y es habitual que los graduados en universidades de ciudades distintas a Bogotá permanezcan en sus regiones de origen, a menos de que sus contactos y amistades políticas los lleven a la capital.

Las generalizaciones, como las normas, tienen excepciones pero en Colombia parece haber reglas no escritas que podrían resumirse en un refrán: "Dime dónde estudias y te diré para dónde vas". Un ejemplo típico es el de Catalina Delgado, graduada hace seis años de Los Andes. Empezó su vida profesional en Planeación, hizo un posgrado en el London School of Economics y ahora es funcionaria del Banco Mundial en Washington. "Uno no piensa en que su carrera profesional está predeterminada, pero es obvio que el círculo de profesores y compañeros conduce más hacia unas entidades que a otras", reconoce la economista de 28 años.

Felipe Barrera, economista del Banco Mundial y ex subdirector de Fedesarrollo, sostiene que el ciclo comienza en la universidad porque los profesores son determinantes, y afirma que "no hay mucha movilidad porque es difícil que una persona educada en Los Andes termine dictando  materias en la Nacional y viceversa". De hecho, recuerda una anécdota sobre Miguel Urrutia, ex gerente del Banco de la República, quien hace un par de décadas quería dar clases en la Nacional. Envió todos los papeles y certificados que le exigieron pero se los devolvieron con el argumento de que la firma del cartón que acreditaba sus estudios de doctorado no estaba autenticada. La firma era de Ronald Reagan, gobernador de California, sede de la Universidad de Berkeley donde Urrutia había hecho los estudios. Como es obvio, autenticar la firma de Reagan siendo presidente fue un obstáculo imposible de salvar.

Y aunque los alumnos de la Nacional se privaron de tener como profesor a uno de los más respetados economistas del país, lo cierto es que durante décadas, tanto su nombre como los de Rodrigo Botero, Salomón Kalmanovitz, Roberto Junguito, Guillermo Perry, Juan Camilo Restrepo, Carlos Caballero, Rudolf Hommes, José Antonio Ocampo, María Mercedes Cuéllar, Cecilia López y Armando Montenegro, entre otros muchos, estuvo asociado a grandes decisiones que marcaron, para bien o para mal, el destino del país.

Paso firme

Los mencionados pesos pesados de la Economía, la mayoría entre 60 y 70 años, siguen vigentes, unos en cargos en entidades internacionales, otros en el sector privado, la academia o las asesorías, y algunos, como Cecilia López, dando 'lidia', como diría el presidente Uribe, en la arena política. Pero en medio de ellos se abre paso una nueva generación de economistas que pisa con fuerza en el manejo de la cosa pública.

La mayoría está entre 40 y 50 años, aunque hay excepciones como la del  ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, quien con solo 35 años ya hace parte del pelotón. Un pelotón en el que se destacan Alejandro Gaviria, Juan Carlos Echeverry, Mauricio Santamaría, Mauricio Cárdenas, Juan Ricardo Ortega, Mauricio Reina, Santiago Montenegro, Juan Mario Laserna, Ana María Ibáñez, Carolina Rentería, Natalia Salazar, Carolina Soto, Andrés Escobar y Juan Pablo Córdoba, entre muchos otros. Todos sin excepción y no obstante su juventud, han ocupado cargos de relevancia en el orden nacional y local, y son respetados dentro y fuera del país.

¿Son comparables las dos generaciones? El ex ministro de Hacienda y de Minas, y columnista de Portafolio y de El Nuevo Siglo, Juan Camilo Restrepo, destaca los cambios y énfasis diferentes entre personas que se llevan 20 o 25 años, y afirma que la nueva generación es de profesionales muy preparados y técnicamente idóneos. "Son menos Chicago Boys de lo que fue la generación anterior -asegura-. Creen en el mercado pero no desprecian la intervención inteligente del Estado cuando es necesaria".

Por su parte, la hoy senadora Cecilia López, ex directora de Planeación y ex ministra de Medio Ambiente y de Agricultura, sostiene que hay gente muy buena que maneja la macroeconomía y destaca una diferencia frente a la generación a la que ella pertenece: "Mientras nosotros éramos más domésticos, los de hoy pueden ser menos rígidos, más globalizados y un poco más políticos". En similar sentido opina Ricardo Ávila, economista, director de Portafolio y subdirector de El Tiempo, quien afirma que la nueva generación responde a los cambios que ha tenido Colombia, que es mucho más globalizada y consciente de las diferentes líneas de pensamiento que hay en el mundo. "Se ha beneficiado de la experiencia de las generaciones pasadas, pero creo que tiene el problema de que a algunos les falta más país y conocimiento de las realidades de la provincia", asegura Ávila.

Carolina Rentería, quien con solo 41 años ha sido directora de Presupuesto y hoy está a la cabeza de Planeación Nacional -y se apresta a asumir un alto cargo ante el Banco Mundial-, dice que si bien los profesionales de hoy tienen más preparación académica en el exterior y hay un mayor número con maestrías y doctorados, "más que un cambio entre unos y otros, lo que hay es una continuidad técnica que es muy respetada internacionalmente".

Alejandro Gaviria, decano de Economía de la Universidad de los Andes, columnista de El Espectador y ex subdirector de Planeación, considera que los tecnócratas de la generación anterior tenían mayor poder que el que hoy tiene la suya. "En el fondo nos estamos dando cuenta de que la forma de incidir en las decisiones macroeconómicas no es por medio de la tecnocracia sino con opiniones abiertas que tengan en cuenta las realidades sociales del país", afirma el economista.

Hoy, debido también a la capacitación intencional que están adquiriendo, los economistas jóvenes se han especializado más. "Muchos nos volvimos microeconomistas: comenzamos a pensar en problemas de instituciones, en problemas de la firma, del hogar -explica Barrera-. Esa decisión tuvo un costo: se dejó la perspectiva más global, más de país pero a la vez nos especializó en problemas más concretos, más focalizados".

A su turno Mauricio Santamaría -quien está considerando una oferta del presidente Uribe para reemplazar a Carolina Rentería, en Planeación Nacional- considera que existen dos diferencias fundamentales entre las dos  generaciones. La primera radica en que, gracias a la disponibilidad de becas, ayudas y créditos, el actual ramillete de economistas tuvo más oportunidades de hacer estudios de doctorado en el exterior, razón por la cual, según él, tienen una mayor inclinación hacia la academia.

En cuanto a la segunda, dice que como a las generaciones anteriores les tocó administrar una economía bajo el modelo de sustitución de importaciones y fuerte intervención del Estado, muestran una orientación más ortodoxa que la de su generación. Según Santamaría, "no hay que olvidar que las camadas anteriores crearon la Facultad  de Economía de Los Andes, Fedesarrollo y la DNP, entre otras instituciones económicas, mientras que en este sentido el récord de los economistas jóvenes es nulo".

Entre unos y otros hay quienes podrían hacer parte de una generación intermedia, como los hermanos Armando y Santiago Montenegro, ex directores de Planeación; Sergio Clavijo, ex codirector del Banco de la República; Catalina Crane, ex viceministra técnica de Hacienda; Alberto Carrasquilla, ex ministro de Hacienda; Roberto Steiner, ex director ejecutivo alterno del Fondo Monetario Internacional y nuevo director de Fedesarrollo; José Darío Uribe, gerente del Banco de la República, y Mauricio Cabrera y Mauricio Cárdenas Santamaría, ex directores de Fedesarrollo, entre otros.

Eso para no hablar de algunos todavía más jóvenes, muchos de ellos estudiantes de posgrado en algunas de las universidades más prestigiosas del mundo. Porque la dinámica continúa con la única diferencia de que el semillero es cada vez más grande. Dicho de otra manera: si hace 40 años los economistas colombianos bien preparados se contaban en los dedos de una mano y hace tres décadas eran unas pocas decenas, hoy pueden ser centenares.

Todos ellos, sin distinción de edad, gozan de una reputada fama que ha garantizado, garantiza y, por lo visto, garantizará, que las decisiones macroeconómicas del país sigan en buenas manos, sin los bandazos que han caracterizado a otras naciones latinoamericanas. No en vano Colombia es ejemplo en la región. El reto es que sus actuaciones favorezcan el interés general y le entreguen mayor bienestar a una sociedad que siente cómo, a pesar de que el nivel de vida ha aumentado en los últimos lustros, la brecha entre ricos y pobres no ha disminuido en forma  significativa.

CÓMO SALIR DE LA CRISIS

CAMBIO interrogó a algunos economistas de la nueva generación sobre sus propuestas para superar la crisis económica actual.

MAURICIO REINA, 46 años

Economista de la Universidad de los Andes, máster en Economía de la misma universidad y máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Johns Hopkins. Fue subdirector de Fedesarrollo y viceministro de Comercio Exterior. Actualmente es investigador asociado de Fedesarrollo, y colaborador de varios medios de comunicación. 

"Mientras persista la crisis internacional la economía colombiana seguirá estancada por la escasez de recursos externos y la caída de las exportaciones. Hay que esperar que Barack Obama logre resucitar al sector financiero y reactivar la economía estadounidense, una moñona que aún parece esquiva. Mientras tanto solo podemos tratar de atenuar la desaceleración en Colombia mediante una combinación de políticas. El Banco de la República debe bajar gradualmente la tasa de interés para reanimar el gasto privado, vigilando que no se acelere la inflación. Para facilitar esta labor es clave que el Gobierno permita una mayor importación de alimentos y un descenso del precio de la gasolina. Por otro lado, el Gobierno debe pasar del dicho al hecho con la inversión en infraestructura, lo que exige un revolcón en las entidades rectoras del sector. Finalmente, hay que dinamizar la creación de empleo atacando los excesivos costos salariales asociados con los parafiscales".

JUAN PABLO CÓRDOBA, 44 años

Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia. Economista de la Universidad de los Andes y Ph.D. en Economía de la Universidad de Pennsylvania. Ha sido director de Fogafín, director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y economista del Departamento de Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional y  de la División Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo. 

"En términos generales, la crisis toma bien parada a Colombia. Para mí lo más importante ahora es mantener la confianza y la estabilidad en el sistema financiero colombiano porque nuestra desaceleración no viene de la inestabilidad del sistema financiero, como sí pasa en el resto del mundo. Esto lo convierte en el bien más preciado para la recuperación del sector real y el crecimiento económico en el futuro cercano. También es clave que el Gobierno priorice en la ejecución de esos grandes planes de infraestructura, lo que permitirá, en el corto plazo, compensar la demanda interna y la generación de empleo".

MAURICIO SANTAMARÍA, 41 años

Economista de la Universidad de los Andes, magíster y Ph.D. en Economía de la Universidad de Georgetown; ex subdirector de Planeación Nacional; economista senior de la Unidad de Pobreza del BM, y profesor de las Universidades de los Andes y Georgetown. Actualmente es el director adjunto de Fedesarrollo. Le acaban de ofrecer la Dirección del Departamento Nacional de Planeación. 

"Por ahora, los anuncios más claros de política contracíclica son la ampliación de la meta de déficit por parte del Gobierno y las reducciones en la tasa de interés recientes del Banco de la República. No obstante, el espacio de acción que tiene el Gobierno es limitado en la medida en que no se generó el ahorro necesario durante el período en el cual la economía se encontraba más saludable y las condiciones de financiamiento del déficit son hoy más estrechas. Otra alternativa, que también implica mayor gasto, es aumentar la cobertura de programas del estilo Familias en Acción u otros programas de empleo temporal (lo cual probablemente es más apropiado) para incentivar la demanda".

ANA MARÍA IBÁÑEZ, 39 años

Economista de la Universidad de los Andes y Ph.D. en Economía Agrícola y Recursos Naturales de la Universidad de Maryland (EE.UU.). Docente universitaria, ha trabajado en el Banco Mundial y en Fedesarrollo como investigadora asociada. Actualmente es la directora del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, CEDE.

"Afrontar la crisis actual requiere de una dosis fuerte de creatividad y responsabilidad. Creatividad para evitar caídas extremas en el consumo, proteger el empleo y activar los mecanismos de protección social. Paul Romer dice "que una crisis es una oportunidad que no se debe desaprovechar".  En el caso de Colombia, la crisis puede ser un momento para emprender las reformas que flexibilicen los mercados laborales, impulsar algunos de los proyectos de infraestructura que no se han realizado e identificar sectores que jalonen el crecimiento.  Pero la responsabilidad es fundamental para evitar desajustes monetarios y macroeconómicos". 

JUAN C. ECHEVERRY,  46 años

Economista de la Universidad de los Andes;  Ph.D. de la Universidad de Nueva York; ex director de Planeación; ex director de Programación Macroeconómica e Inflación del Banco de la República, y ex consultor del BM y el BID. Aspirará a la Alcaldía de Bogotá por el Partido Conservador.


"Reducir el precio de la gasolina, que devolvería 2,5 billones de pesos a familias y empresas. Adoptar un plan de obras públicas de fácil adjudicación, flexible en tamaño e intensivo en mano de obra, similar al plan para escuelas y edificios públicos de Obama. Abrir línea de crédito blando a Pymes y sectores afectados por decisiones recientes de los vecinos. Negociar con fortaleza las medidas proteccionistas de Ecuador y Venezuela. Supervisar a la banca para evitar una sorpresa de contaminación de la crisis. Preparar un paquete de reformas microeconómicas en salud, educación, agricultura e infraestructura vial, para atraer inversión. Aprovechar la coyuntura agrícola mundial para escoger cinco sectores de posible clase mundial, con fuerte inyección de capital local y extranjero".

ALEJANDRO GAVIRIA, 42 años

Decano de Economía, Universidad de los Andes. Ingeniero civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia; Ph.D. en Economía, Universidad de California, EE.UU.; magíster en Economía de los Andes; ex subdirector de Planeación Nacional y de Fedesarrollo, y ex investigador del BID.

"La crisis no debería servir de excusa para seguir erosionando la base tributaria a través de zonas francas o exenciones tributarias, o para expandir sin límite los programas asistencialistas. El riesgo de adoptar soluciones permanentes para problemas transitorios es grande. Y cabe advertirlo. En este momento, la principal herramienta para enfrentar la crisis es la política monetaria anticíclica. El Banco de la República debería seguir bajando la tasa de interés. El Gobierno debe facilitar las cosas y no impedir que la inflación siga cayendo. Las restricciones a la importación de alimentos y el congelamiento del precio de la gasolina no solo restringen la capacidad adquisitiva de los hogares, sino que también le restan margen de maniobra al Emisor. Así mismo, urge ejecutar los proyectos de infraestructura ya presupuestados. No hay mucho margen para hacer nuevas inversiones, pero toca al menos hacer lo planeado. Por último, el Gobierno debe reconocer la inconveniencia de los impuestos al trabajo y el sesgo antiempleo de la política económica. Esta crisis será ante todo una crisis del empleo. La reducción de parafiscales para las empresas pequeñas debería generalizarse a otros sectores de la economía o a la totalidad de los trabajadores no calificados". 

OTROS PERFILES

Juan Ricardo Ortega, 41 años, secretario de Hacienda de Bogotá.

Economista de la Universidad de los Andes, magíster en Desarrollo y estudios de doctorado, Universidad de Yale, Estados Unidos, ex asesor senior del presidente del BID; ex director de Fogafín; ex viceministro de Comercio Exterior, y ex viceministro Técnico y General del Ministerio de Hacienda.

Andrés Felipe Arias, 35 años, precandidato presidencial.

Economista y magíster en Economía de la Universidad de los Andes; Ph.D., C.Phil y magíster en Economía de la Universidad de California, ex director de Política Macroeconómica del Ministerio de Hacienda, y ex investigador del Banco de la República.

Juan Mario Laserna, 41 años, codirector del Banco de la República.


Economista de la U. de Yale, magíster en Administración de Negocios de la U. de Stanford; ex director de Crédito Público; ex viceministro de Hacienda; ex secretario privado del ex secretario general de la OEA César Gaviria. Hará parte de la lista conservadora al Senado en las elecciones de 2010.

Carolina Rentería, 41 años, directora de Planeación Nacional.

Economista de la Universidad de los Andes con maestría en Desarrollo Económico; maestría en Administración Pública de Robert F. Wagner Graduate School of Public Service y candidata a Ph.D. en Administración Pública de la misma universidad; gobernadora alterna del Banco Interamericano de Desarrollo, y ex directora de Crédito Público.

http://www.cambio.com.co/portadacambio/816/4824960-pag-4_4.html

 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EJERCITAR EL CEREBRO ALARGA LA VIDA

Evita la inactividad física que causa la muerte La decadencia cerebral después de los 50 años provoca la inactividad física que mata a millones de personas en el mundo. Ejercitar el cerebro no solo previene su decadencia, sino que también alarga la vida. Foto: Freepik La inactividad física causa la muerte cada año a más de 3 millones de personas en todo el mundo, según la OMS. La inactividad física se acentúa sobre todo a partir de los 50 años de edad, momento en que también se ven afectadas las capacidades cognitivas. La literatura científica ha analizado en los últimos años el impacto de la decadencia de la actividad física en las capacidades cognitivas, considerando que ambos están relacionados. Sin embargo, nunca ha podido determinar con claridad qué es lo que domina en esta relación, si la inactividad física es la que provoca la decadencia cognitiva o a la inversa. Una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Ginebra ha descubierto

"HA COMENZADO UN GOLPE BLANDO": PETRO

DOSSIER:  "El presidente no puede ser juzgado": el dardo de Petro a la "oligarquía" de Colombia RTVC Noticias @RTVCnoticias "El presidente no puede ser juzgado, sino solo por la Comisión de Acusaciones de la Cámara (....) Aquí lo que hoy anunciaron es que 11 millones de colombianos van a perder sus derechos políticos": presidente @petrogustavo desde Cartagena. http:// rtvcnoticias.com/senal-en-vivo El mandatario reiteró que ha iniciado "un golpe de Estado" en su contra. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en Bogotá, el 1 de mayo del 2024.Raúl Arboleda / AFP En criterio del presidente colombiano, Gustavo Petro, "la oligarquía" local y el "régimen de corrupción", al promover su enjuiciamiento por fuera de los canales regulares, pretende arrebatarle los derechos políticos a los 11 millones de personas que lo respaldaron en las urnas en la elección de 2022. "Lo que hoy anunciaron, como tocando una campana inicial,

LOS FÍSICOS DICEN QUE PUEDEN HABER DETECTADO UN PODEROSO FALLO EN EL UNIVERSO

Los investigadores han descubierto lo que llaman un «fallo cósmico» en la gravedad, que podría ayudar a explicar el extraño comportamiento del universo a escala cósmica. Renata Vargas  Mayo 7, 2024 «Una vez que llegas al Reino Cósmico, se aplican los términos y condiciones». Einstein 2.0 Como se detalla en A Nuevo papel Publicado en Revista de cosmología y física de astropartículasUn equipo de la Universidad de Waterloo y la Universidad de Columbia Británica en Canadá plantea la hipótesis de que la teoría de la relatividad general de Albert Einstein puede no ser suficiente para explicar… La expansión del universo se aceleró . «El modelo de gravedad de Einstein fue esencial para todo, desde la teoría del Big Bang hasta la obtención de imágenes de los agujeros negros», dijo el autor principal y estudiante de posgrado en física matemática de la Universidad de Waterloo, Robin Wein. Declaración sobre la investigación. . «Pero cuando intentamos comprender la gravedad a nivel cósmico, a nive

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 936

EMANCIPACIÓN N° 936

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENT…

Biblioteca Emancipación