Sponsor

Recent

TRUMP FORJA UNA INQUIETANTE ALIANZA CON PUTIN Y REPUDIA A ZELENSKI COMO INTERLOCUTOR EN UCRANIA

"El hecho realmente preocupante es que Trump ha convertido a Rusia de paria en socio apreciado en el lapso de apenas unos días. Eso tiene un precio"
Su ofensiva verbal contra el presidente ucraniano muestra toda su desconfianza en el líder del país, quien pierde así el único apoyo capaz de impedir la derrota total de Kiev.
Los pasos que ha dado Trump han disparado el miedo en Europa...

Donald Trump y Vladimir Putin.Aaron Schwartz / Evgenia Novozhenina / EFE

Juan Antonio Sanz
Madrid-21/02/2025

Las invectivas lanzadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, muestran mucho desprecio, pero sobre todo marcan sin tapujos una nueva estrategia de la Casa Blanca que rompe con décadas de recelos o abierta confrontación con Rusia. Y los rusos, al pactar con los estadounidenses, retiran a Kiev el único apoyo efectivo que podría aguantar su esfuerzo bélico sin ser superados totalmente por el ejército del Kremlin.

Trump quiere convertir la guerra de Ucrania en una riña entre superpotencias que se pueda solucionar amigablemente, apuesta por dividir a los países europeos, a quienes solo ve como rivales comerciales, y quiere forjar un pacto con Rusia que cambie los esquemas geopolíticos del siglo XXI.

Este acercamiento entre los Estados Unidos de Donald Trump y la Rusia de Vladímir Putin ha pillado a Europa con el paso cambiado y sin capacidad de reacción, salvo reuniones apresuradas entre los líderes europeos que han puesto en evidencia, si cabe más, su desunión y la incapacidad para afrontar una posible entente cordial entre Washington y Moscú basada en el más frío pragmatismo.

Macron a Washington

Así, la próxima semana viajará a EE.UU. el presidente francés, Emmanuel Macron, quien se está erigiendo en portavoz de esta inquietud europea, aunque es el único que ha dicho, en su habitual juego a dos barajas, que Trump "puede reiniciar un diálogo útil con Vladímir Putin".

Pero la apuesta de Trump está hecha y pasa por negociar el fin de la guerra de Ucrania en un diálogo directo y exclusivo de momento con el presidente ruso, mientras desprecia el papel que pueda jugar el actual presidente ucraniano, a quien la Casa Blanca da prácticamente por finiquitado así como a aquellos que lo siguen alabando y apoyando en Europa.

"Dictador", "comediante", "incompetente", carente de respaldo popular y "responsable" de comenzar la guerra y "destrozar" Ucrania, fueron algunas de las acusaciones lanzadas por Trump contra Zelenski en su red Truth Social. Dictador por no haber celebrado elecciones el año pasado, cuando la guerra en realidad lo impedía, y comediante "modestamente exitoso" por manipular a Estados Unidos para conseguir su apoyo armamentístico y financiero.

Antes, Zelenski había compadecido a Trump señalando que "vive en un espacio de desinformación" y que Putin lo tiene engañado. Entonces, el estadounidense respondió con toda su artillería. Conociendo la soberbia que gasta, peores insultos no le podía haber dedicado el líder ucraniano.

"Vemos que hay ciertas desavenencias entre Washington y Kiev", comentó irónico este jueves el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. Agregó, incisivo, que Ucrania se ha acostumbrado a vivir "a costa del prójimo" y que "le gusta el dinero de los contribuyentes extranjeros".

Es evidente que todas las acusaciones proferidas por Trump contra Zelenski pueden desmontarse por sí solas. O casi todas, pues si bien el presidente ucraniano todavía tiene mucho respaldo entre la población de su país, el apoyo sigue bajando y podría comprometerle en unas eventuales elecciones, que solo se pueden celebrar si hay un alto el fuego, ante candidatos cuya popularidad crece cada día más, como el que fuera comandante en jefe del ejército y actual embajador en Londres, Valeri Zaluzhni, quien además cuenta con muchas simpatías en Washington.

Un mensaje para Europa

Pero la intención de Trump no era convencer a nadie de cómo es o no es Zelenski. La acusación de "vendehúmos" ya la formuló Trump hace mucho tiempo, por ejemplo. El mensaje del presidente estadounidense pretendía dejar claro su repudio al ucraniano, pero también avisaba que será con Putin con quien se entenderá para cambiar el actual orden europeo y acabar con la guerra. Era un mensaje dirigido a los aliados europeos de Ucrania y de Estados Unidos.

"Estamos negociando con éxito el fin de la guerra con Rusia, algo que todos admiten que solo Trump y la Administración Trump pueden hacer", dijo en esas declaraciones el presidente estadounidense, para dejar bien sentado de qué va el asunto. Unas negociaciones que a partir de ahora correrán contrarreloj y que exigen la pleitesía de Ucrania: "Zelenski más vale que se mueva rápido o se quedará sin país", advirtió.

Trump: "Estamos negociando con éxito el fin de la guerra con Rusia, algo que todos admiten que solo Trump y la Administración Trump pueden hacer"

Trump le estaba diciendo a Kiev que, si no acepta las condiciones de Washington, dejará las manos libres a Rusia sin que Ucrania pueda contar con otra ayuda que la de los países europeos.

Algo complicado, pues éstos andan en una permanente discusión sobre qué armas y cuántas de ellas enviar a la guerra, mientras miran con inquietud sus arsenales vaciándose y constatan que, si quieren más armamento, lo tendrán que comprar en EE.UU. y a costa de los programas sociales y económicos de la UE.

Riad, el punto de inflexión de esta crisis

La relación entre Trump y Zelenski cayó en picado tras las conversaciones que el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, celebraron en Riad el martes, y en las que establecieron los prolegómenos de una negociación de paz sin contar con Ucrania ni con la Unión Europea.

El hecho mismo de que se celebrara este encuentro en Arabia Saudí daba además un espaldarazo por parte de uno de los países más importantes de Oriente Medio al proceso de paz ruso-estadounidense y abre posibilidades a la cooperación entre Moscú y Washington en la región.


Rusia es aliado de Irán, el mayor contrincante de EE.UU. en Oriente Medio, y Moscú es un elemento a tener muy en cuenta en caso de que Israel, respaldado por Washington, decidiera atacar al régimen de los ayatolás, un asunto pendiente desde que empezó la guerra de Gaza, ésta se extendiera al Líbano y después cayera el régimen sirio de Bachar al Asad, otro de los aliados de Teherán.

Pero además el acercamiento entre Rusia y Estados Unidos es muy importante para el escenario complicado que para la política exterior estadounidense se presenta en Extremo Oriente. Allí, Moscú ha cerrado una alianza defensiva con Corea del Norte, que incluye el apoyo militar ruso si el régimen norcoreano es atacado y que ha puesto muy nerviosos a los aliados de Washington en la región, Corea del Sur y Japón.

Más importante es la buena relación que tiene Rusia con China, impulsada tras el comienzo de la invasión de Ucrania hace casi tres años y la imposición de sanciones occidentales sobre Moscú, que Pekín ha venido a aligerar con la compra de hidrocarburos rusos y el trasiego de material tecnológico de última generación y doble uso, civil y militar, entre los dos países.

De paria a socio

"El hecho realmente preocupante es que Trump ha convertido a Rusia de paria en socio apreciado en el lapso de apenas unos días. Eso tiene un precio", explicó a la agencia de noticias Reuters Brett Bruen, quien fuera asesor de política exterior del presidente Barak Obama.

Mientras el acercamiento entre Putin y Trump crece por días, el presidente ruso se pregunta "a qué viene tanta histeria" en Europa, y el estadounidense se frota las manos. No solo ha aumentado la división en el viejo continente en torno a los pasos a dar para estar en el proceso de negociación sobre Ucrania en primera fila y no como unos convidados de piedra. También se están cumpliendo los mejores designios de Trump para seguir haciendo grandes negocios (militares) con quienes ahora no le pueden ni ver y están reconsiderando sus lazos con Estados Unidos.

Los pasos que ha dado Trump han disparado el miedo en Europa, donde de pronto se ve que el mayor aliado que tenían y cuyo poderío militar garantizaba en último extremo su defensa ahora recula y se acerca al que consideran su peor enemigo y una amenaza para la civilización occidental.
Carrera armamentística en Europa

Ese miedo ha dado el pistoletazo para el rearme del continente, no solo ya con vistas a aumentar el presupuesto de la OTAN, pues Trump quiere rebajar la contribución estadounidense a la Alianza. No, por lo que ahora apuestan los europeos es por crear su propio ejército supranacional y rearmar sus propios ejércitos nacionales.

La primera ministra letona, Evika Silina, anunció que los líderes de la UE abordarán en marzo el aumento de la ayuda militar a Ucrania y la financiación europea a la defensa continental. Se ha adelantado ya Dinamarca, que acaba de anunciar un programa de rearme masivo y urgente, con un fondo inicial de 7.000 millones de euros. En este caso, la paradoja es que el único país que ha amenazado directamente la soberanía territorial danesa no es Rusia, sino EE.UU. con los planes de Trump para quedarse con Groenlandia.

¿Y quién venderá las armas a los europeos? No China o la India, desde luego. Las armas procederán de Estados Unidos hasta que la industria de defensa europea sea autosuficiente.

La base ucraniana del futuro ejército europeo

Esta oportunidad la vio Zelenski, el gran vendedor, como le llama Trump, para apostar por el protagonismo ucraniano en Europa. Zelenski quiere que el ejército ucraniano, el mayor de Europa, según dice él mismo, sea la base de esas grandes fuerzas armadas europeas.

Si Ucrania no puede unirse a la OTAN, pues tiene el veto de la Administración Trump, nada mejor que crear una OTAN paralela, europea, en la que lleve la voz cantante Kiev, con un ejército bien dotado de armamento y de soldados. Para darle ese poderío, Zelenski contaba con el apoyo de Estados Unidos al concluir la guerra.

Una guerra que el propio Zelenski da por finiquitada, incapaz el ejército ucraniano de dar la vuelta a la desfavorable situación bélica y recuperar el 20% de su territorio de manos rusas. Bastante sería que Rusia detuviera su avance en el este y no se apoderara de más tierras.

Y esa incapacidad de Kiev para darle la vuelta a la tortilla bélica podría tener también que ver con la acumulación que está haciendo de parte del material militar enviado por Occidente y los propios Estados Unidos para ser utilizado en un futuro ejército. Y sobre todo soldados, que están siendo dejados en retaguardia para no ser masacrados en el frente y así preparar desafíos como el de las fuerzas armadas europeas, si alguna vez se crean.

_________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EL PROTECCIONISMO A DESTIEMPO DE TRUMP: Claudio Katz

Siete reflexiones sobre el nuevo escenario (I) Trump pretende satisfacer a los financistas y apuntalar a los industriales, imaginando complementariedades donde priman las incompatibilidades ...El magnate oculta con palabrerío los grandes desequilibrios que motoriza. Recrea el imaginario del bienestar perdido y se presenta como el hombre providencial que restaurará ese paraíso... El soporte industrial y comercial que sostuvo el debut del reinado del dólar se ha esfumado... Por Claudio Katz Rebelión, 19/02/2025 Trump volvió recargado, pero no empoderado. Firma un decreto tras otro y eleva el tono de sus bravuconadas, luego del pomposo espectáculo de su coronación. Con esa hiper actividad disfraza la inconsistencia mayúscula de su segundo mandato. El magnate está embarcado en engrandecer a los capitalistas de Estados Unidos a costa del resto el mundo. Promueve políticas económicas coercitivas con sanciones, aranceles y chantajes para revitalizar un alicaído imperio. Pretende contrarrest...

UNA MISTERIOSA ANOMALÍA RADIACTIVA DESCUBIERTA EN EL OCÉANO PACÍFICO INTRIGA A LOS CIENTÍFICOS

Es una herramienta valiosa para fechar eventos más allá del límite de 50.000 años de la datación por radiocarbono Muestras del fondo marino en las que se detectaron "señales" de berilio-10. / Nature Communications. Redacción T21 Madrid 19 FEB 2025 Misterio: un equipo de científicos ha descubierto una acumulación "inesperada" de berilio-10, un radionúclido raro producido por los rayos cósmicos en la atmósfera, en muestras tomadas del fondo del Pacífico central y norte. Según informa la revista Nature Communications, un equipo internacional de investigadores ha identificado una acumulación inesperada de berilio-10, un raro isótopo radiactivo, en muestras del fondo marino que datan de finales de la época del Mioceno, hace aproximadamente 10 millones de años. La anomalía, descubierta en costras de ferromanganeso del Pacífico Central y del Norte, reveló casi el doble de la concentración esperada de isótopos de berilio-10 (10Be). Este aumento significativo ocurrió entre ...

UN HALLAZGO EN GEOMETRÍA MOLECULAR DESAFÍA LAS REGLAS DEL JUEGO

EL PROBLEMA DE "EINSTEIN" ADQUIERE UNA NUEVA DIMENSIÓN  Investigadores han descubierto que ciertas moléculas se autoensamblan en patrones sin repetición, reflejando el problema de einstein en matemáticas. Este hallazgo podría abrir nuevas posibilidades en química y física de materiales. Estructuras moleculares organizadas. Fuente: ChatGPT + Nature Communications Eugenio M. Fernández Aguilar Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital Creado: 19.02.2025  La ciencia está llena de descubrimientos inesperados. A veces, lo que parece un error acaba revelando algo completamente nuevo. Eso fue lo que ocurrió en un laboratorio de Suiza cuando un grupo de investigadores esperaba ver un patrón molecular ordenado, pero en su lugar obtuvo algo caótico. Lo curioso es que este desorden tenía un paralelismo sorprendente con un viejo problema matemático conocido como el "problema de einstein" en teselado. Lo que comenzó como una anomalía terminó po...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 977

EMANCIPACIÓN N° 977

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA:   https://bibli…

Biblioteca Emancipación