La exposición a niveles de contaminación del aire exterior superiores al promedio y a temperaturas extremas aumenta el riesgo de un embarazo prolongado.
20 de febrero de 2025
Un estudio publicado a finales de enero en Urban Climate sugiere que las personas que están expuestas a niveles más altos de contaminación del aire y temperaturas extremas durante el embarazo tienen embarazos más largos que las mujeres embarazadas que no están expuestas a estas condiciones.
El análisis abarcó 393.384 nacidos vivos en Australia; y, como detalla Live Science , reveló que las personas que estuvieron expuestas a temperaturas muy calientes o frías, así como a altos niveles de contaminación del aire por partículas finas (PM2.5), durante el embarazo tenían más probabilidades de dar a luz después de las 41 semanas que las personas que no estuvieron expuestas a esas condiciones .
El embarazo promedio suele durar alrededor de 40 semanas, mientras que los bebés que nacen después de las 41 o 42 semanas se denominan nacimientos “tardíos” o “postérmino”, respectivamente.
Los retrasos en el nacimiento pueden aumentar el riesgo de complicaciones asociadas con bebés demasiado grandes, incluido sangrado vaginal o sangrado durante el parto, así como la probabilidad de muerte fetal o muerte después del nacimiento.
Este estudio es el primero en investigar cómo el cambio climático puede afectar el riesgo de embarazo prolongado.
Los investigadores examinaron la cantidad de contaminación del aire PM2,5 a la que estuvieron expuestas 393.384 personas, desde tres meses antes de la concepción hasta el momento del parto. También utilizaron una métrica conocida como Índice Climático Térmico Universal (UTCI) para estimar la cantidad de estrés térmico a la que estaban sometidos los cuerpos debido al clima, teniendo en cuenta elementos como la temperatura del aire y la humedad.
Descubrieron que el 12% (47.380) de las madres tuvieron un embarazo prolongado (41 semanas o más) y que niveles más altos de exposición a PM2,5 y estrés térmico medidos por UTCI aumentaron las probabilidades de que esto sucediera.
En un comunicado , citado por Live Science, los investigadores explicaron que factores como la contaminación y las altas temperaturas pueden aumentar la producción de moléculas inestables llamadas “especies reactivas de oxígeno”, que pueden alterar la función hormonal .
Las mujeres que daban a luz por primera vez, las personas mayores de 35 años y las personas que vivían en zonas urbanas eran especialmente vulnerables a estos efectos.
Cabe señalar que, en este estudio, también se tomaron en cuenta otros factores que pueden influir en la duración del embarazo, como el tabaquismo, el nivel socioeconómico, la raza y la etnia y la edad materna.
ZAPAR //
___________
Fuente: