El hallazgo de esta galaxia con nueve anillos es un hito único en la historia de la astronomía: "fue un descubrimiento fortuito"
Astrónomos han descubierto la galaxia LEDA 1313424, apodada Bullseye, con nueve anillos concéntricos, la mayor cantidad observada en una galaxia de anillo de colisión. Este hallazgo, realizado con Hubble y Keck, confirma teorías sobre la evolución galáctica y abre nuevas oportunidades para estudiar colisiones cósmicas.
Bullseye. Fuente: The Astrophysical Journal Letters
Eugenio M. Fernández Aguilar
Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital
Creado: 6.02.2025
El universo está lleno de fenómenos extraordinarios, pero algunos descubrimientos destacan por su rareza e impacto en nuestro conocimiento del cosmos. Uno de esos hallazgos recientes ha sido el de la galaxia LEDA 1313424, apodada "Bullseye", que cuenta con nueve anillos concéntricos. Este tipo de estructura, jamás vista en otra galaxia, representa una oportunidad única para comprender mejor los procesos de colisión y evolución galáctica.
El descubrimiento fue realizado gracias a las observaciones del Telescopio Espacial Hubble, en conjunto con el observatorio W. M. Keck en Hawái. Se trata de una galaxia gigantesca, 2,5 veces más grande que la Vía Láctea, que fue atravesada por una pequeña galaxia enana azul hace unos 50 millones de años, generando estos impresionantes anillos de estrellas y gas. Según Imad Pasha, investigador principal del estudio, "esto fue un hallazgo fortuito. Observé una imagen de la galaxia con varios anillos claramente visibles y supe que tenía que investigarlo".
¿Qué es una galaxia de anillo de colisión?
Las galaxias de anillo de colisión (Collisional Ring Galaxy, CRG) son estructuras poco comunes que se forman cuando una galaxia atraviesa el centro de otra. Este proceso genera ondas de choque en el gas interestelar, que se expanden hacia afuera en forma de anillos concéntricos, similares a las ondas que se forman cuando arrojamos una piedra en un estanque. A diferencia de otros tipos de galaxias anulares, donde la forma circular puede deberse a procesos internos o a interacciones gravitacionales más suaves, en las galaxias de anillo de colisión los anillos son producto de un evento violento: el impacto de otra galaxia.
Hasta ahora, los astrónomos habían observado galaxias con un máximo de tres anillos, siendo la galaxia Cartwheel uno de los ejemplos más conocidos. Sin embargo, el caso de Bullseye es excepcional, ya que presenta seis anillos más que cualquier otra galaxia de este tipo. La explicación más probable es que la colisión con la galaxia enana azul se produjo en un ángulo casi perfecto, lo que amplificó la cantidad de ondas de choque generadas.
Las galaxias anulares y su relación con Bullseye
Las galaxias anulares en general son un tipo de galaxias caracterizadas por la presencia de un anillo de estrellas y gas que rodea una región central menos densa. No todas se forman por colisión: algunas pueden surgir debido a procesos internos, como la redistribución del gas dentro de la propia galaxia, o por interacciones gravitatorias con galaxias cercanas sin necesidad de un impacto directo.
Bullseye pertenece a una subcategoría específica de galaxias anulares: aquellas formadas por colisión. En su caso, la forma de anillo no es producto de una evolución lenta, sino de una perturbación extrema causada por otra galaxia. Esto la hace única entre las galaxias anulares conocidas, ya que no solo tiene un anillo, sino nueve formados a partir de una sola colisión.
LEDA 1313424, apodada acertadamente el Bullseye, es dos veces y media más grande que nuestra Vía Láctea. Fuente: NASA
Características extraordinarias de la galaxia Bullseye
LEDA 1313424 se encuentra a 567 millones de años luz, en la constelación de Piscis. Su diámetro es de 250.000 años luz, lo que la hace significativamente más grande que nuestra propia galaxia. Pero lo más fascinante es la estructura de sus anillos, que han sido detectados con una precisión sin precedentes gracias a los telescopios Hubble y Keck.
Los astrónomos han identificado ocho anillos con Hubble y confirmaron un noveno con Keck. Incluso, los investigadores creen que pudo haber existido un décimo anillo, pero que ya se ha desvanecido. Pieter G. van Dokkum, coautor del estudio, explicó que "estamos viendo a Bullseye en un momento excepcionalmente raro", pues estos anillos solo permanecen visibles durante unos pocos cientos de millones de años.
Los anillos de la galaxia se expanden a una velocidad que concuerda exactamente con los modelos teóricos de colisiones galácticas, lo que representa una validación importante de estas predicciones. "Ese modelo se desarrolló para el día en que alguien viera tantos anillos. Es inmensamente gratificante confirmar esta predicción con la galaxia Bullseye", afirmó Van Dokkum.
Vista procesada de Bullseye con anillos resaltados en rojo. Se usaron perfiles radiales para medir sus centros y confirmar la presencia de nueve anillos concéntricos. Fuente: The Astrophysical Journal Letters
¿Cómo se formaron los nueve anillos?
Para comprender la formación de estos anillos, es útil pensar en las ondas que se generan en un lago cuando arrojamos una piedra. La colisión de la galaxia enana azul con Bullseye provocó un proceso similar, donde las primeras ondas se expandieron rápidamente y formaron los anillos más grandes, mientras que las ondas posteriores fueron más débiles y generaron anillos más pequeños y menos espaciados.
Los investigadores han identificado que las órbitas de las estrellas individuales no se vieron alteradas drásticamente, pero sí se acumularon en grupos que formaron los anillos con el paso del tiempo. Además, el gas desplazado por la colisión se mezcló con el polvo interestelar, lo que permitió la formación de nuevas estrellas en los anillos.
Comparación de Bullseye con la Vía Láctea: Fuente: NASA
Más que un espectáculo astronómico: la importancia del descubrimiento
Este hallazgo no solo proporciona una nueva perspectiva sobre las galaxias de anillo de colisión, sino que también abre la posibilidad de encontrar más galaxias con múltiples anillos. Hasta ahora, estos sistemas eran considerados excepcionalmente raros, pero el caso de Bullseye sugiere que podrían ser más comunes de lo que se pensaba.
Con la futura puesta en funcionamiento del Telescopio Espacial Nancy Grace Roman, se espera identificar más galaxias similares, lo que permitirá ampliar nuestro conocimiento sobre la evolución y dinámica de las colisiones galácticas. "Cuando el telescopio Roman comience su operación científica, objetos interesantes como este aparecerán con mucha más facilidad", afirmó Van Dokkum.
_____________
Referencias
Pasha, I., van Dokkum, P. G., Liu, Q., Bowman, W. P., Janssens, S. R., Keim, M. A., Neufeld, C., & Abraham, R. (2025). The Bullseye: HST, Keck/KCWI, and Dragonfly Characterization of a Giant Nine-ringed Galaxy. The Astrophysical Journal Letters, 4(5), DOI: 10.3847/2041-8213/ad9f5c.
_______
Fuente: