Sponsor

UN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOSUN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOS07 Abr 2025 0 Comentarios

El análisis concluyó que los individuos tenían antepasados ​​del Levante ; Además de presentar rastr...

UN FANTASMA RECORRE EUROPA: EL FANTASMA DEL NIHILISMOUN FANTASMA RECORRE EUROPA: EL FANTASMA DEL NIHILISMO07 Abr 2025 0 Comentarios

La reivindicación de una naturaleza atórica tuvo inicialmente un gran potencial emancipador, porque ...

LOS GRAVES PROBLEMAS DE DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LOS NIÑOSLOS GRAVES PROBLEMAS DE DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN LOS NIÑOS07 Abr 2025 0 Comentarios

La vitamina D fortalece los huesos y mantiene el intestino sellado, entre muchas otras funciones ese...

LA ESTRATEGIA DE CHINA PARA DERROTAR A ESTADOS UNIDOSLA ESTRATEGIA DE CHINA PARA DERROTAR A ESTADOS UNIDOS07 Abr 2025 0 Comentarios

A pesar de su retórica, Trump no está resolviendo ninguno de los problemas estructurales que enfrent...

CÓMO LOS ARANCELES DE TRUMP REPERCUTEN EN AMÉRICA LATINACÓMO LOS ARANCELES DE TRUMP REPERCUTEN EN AMÉRICA LATINA07 Abr 2025 0 Comentarios

Países de la región como Brasil responderán a las medidas de Estados UnidosLos únicos bienes que no ...

ASÍ AFECTA LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE A LA SALUD CEREBRAL EN ADULTOS MAYORESASÍ AFECTA LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE A LA SALUD CEREBRAL EN ADULTOS MAYORES07 Abr 2025 0 Comentarios

...La exposición al dióxido de nitrógeno (NO2) y a las partículas finas (PM 2.5) está vinculada a pu...

LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR AL DESCUBIERTO POR LA CIENCIA: DOCUMENTOS, ENFERMEDADES CRÓNICAS Y CAMPAÑAS DE DESINFORMACIÓNLA INDUSTRIA DEL AZÚCAR AL DESCUBIERTO POR LA CIENCIA: DOCUMENTOS, ENFERMEDADES CRÓNICAS Y CAMPAÑAS DE DESINFORMACIÓN07 Abr 2025 0 Comentarios

Consumirlo en exceso se relaciona con la obesidad y la diabetes, entre otros graves problemas de sal...

¿QUIÉN PAGA REALMENTE EL AUMENTO EN LOS ARANCELES IMPULSADO POR TRUMP?¿QUIÉN PAGA REALMENTE EL AUMENTO EN LOS ARANCELES IMPULSADO POR TRUMP?07 Abr 2025 0 Comentarios

"En Estados Unidos no podemos cultivar mucho café. Importamos unos US$8.500 millones al año. Los ara...

HALLAN 200 NUEVOS COMPUESTOS QUÍMICO ENERGÉTICOS DE OXOCARBONOSHALLAN 200 NUEVOS COMPUESTOS QUÍMICO ENERGÉTICOS DE OXOCARBONOS07 Abr 2025 0 Comentarios

Aplicaciones energéticas más allá de la explosiónHallazgo de más de 200 compuestos químicos ocultos ...

PURGA SIN PRECEDENTES, CENSURA, PERSECUCIÓN, DESINFORMACIÓN Y REVISIÓN HISTÓRICA AMAÑADA EN LA ERA TRUMPPURGA SIN PRECEDENTES, CENSURA, PERSECUCIÓN, DESINFORMACIÓN Y REVISIÓN HISTÓRICA AMAÑADA EN LA ERA TRUMP07 Abr 2025 0 Comentarios

Sin palabrasDavid Brooks▲ El presidente Donald Trump ha ordenado una purga sin precedente de cualqui...

LAS PLANARIAS COMPARTEN GENES CON HUMANOS Y PUEDEN REVERTIR SU ENVEJECIMIENTO CELULAR Y FISIOLÓGICOLAS PLANARIAS COMPARTEN GENES CON HUMANOS Y PUEDEN REVERTIR SU ENVEJECIMIENTO CELULAR Y FISIOLÓGICO07 Abr 2025 0 Comentarios

Los científicos vieron, por ejemplo, que tras la regeneración se corregían perfiles genéticos altera...

PROTESTAS SIN PRECEDENTES CONTRA TRUMP EN 1.400 CIUDADES DE EE.UUPROTESTAS SIN PRECEDENTES CONTRA TRUMP EN 1.400 CIUDADES DE EE.UU06 Abr 2025 0 Comentarios

DOSSIER: 1. Enfrenta el republicano protestas sin precedenteBurócratas despedidos se manifiesta...

REVELAN EL PAPEL OCULTO DE LA DOPAMINAREVELAN EL PAPEL OCULTO DE LA DOPAMINA06 Abr 2025 0 Comentarios

Neurocientíficos revelan el papel oculto de la dopamina en el aprendizaje de movimientos: así se rec...

EMANCIPACIÓN N° 983EMANCIPACIÓN N° 98305 Abr 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://biblio...

UN FANTASMA RECORRE EUROPA: EL FANTASMA DEL NIHILISMO07 Abr 2025 0 Comentarios

La reivindicación de una naturaleza atórica tuvo inicialmente un gran potencial emancipador, porque ...

Recent

DE LA REPRIMARIZACIÓN A LA REINDUSTRIALIZACIÓN

Fue la derecha neoliberal y sus apoyos legales e ilegales la que destruyó en pocas décadas el trabajo que los pioneros de la industria construyeron en cien años
Quizá el daño más grave ocasionado por el neoliberalismo y su materialización en Colombia, la apertura económica, es haber conducido la débil industria nacional a su virtual desaparición
Igual suerte corrieron otras industrias insignias del país como las textileras y de confecciones, algunas de cuyas supervivientes hoy apenas sí son maquiladoras de cadenas internacionales.

Edición #100
13 de noviembre, 2024


Durante la campaña electoral que lo llevó a la presidencia, Petro insistió en la necesidad de reindustrializar al país, única vía posible para sacar a Colombia del atraso. Su llamado fue ridiculizado afirmando que era volver atrás en la historia, pero mientras los obtusos políticos patrios dejaban ver su analfabetismo económico, en el mundo tomó fuerza la necesidad de retomar el camino de la industria, empezando por las potencias mundiales, Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido.

Por Pascual Amézquita
PhD en economía

A raíz de la mentira que se ha venido propalando de que el gobierno del presidente Petro en dos años acabó con lo construido en las últimas décadas −calumnia orquestada por sectores de derecha y hasta por despistados opinadores desde el lado de la izquierda−, vale la pena ojear la situación de la industria en Colombia, una de las verdaderas muestras de cómo los gobiernos neoliberales destruyeron en 30 años un siglo de trabajo.

De los embustes a la cruda realidad

Quizá el daño más grave ocasionado por el neoliberalismo y su materialización en Colombia, la apertura económica, es haber conducido la débil industria nacional a su virtual desaparición. Durante la década de 1990 las barreras arancelarias se desmontaron a la par que las instituciones que daban soporte a los productores nacionales, ante todo los bancos de fomento y otras instituciones como el Instituto de Fomento Industrial, IFI.
Así, en menos de una década el país desandó el duro camino de su industrialización iniciada en los albores del siglo XX. El ejemplo del sector automotriz es indicativo. Después de que había logrado instalar hasta fábricas de motores, la etapa productiva más sofisticada en ese momento, tales factorías en Envigado y Duitama se cerraron con la apertura, al igual que un amplio conjunto de actividades encadenadas, los autopartistas, hasta que finalmente también las ensambladoras hicieron maletas y se fueron.

Igual suerte corrieron otras industrias insignias del país como las textileras y de confecciones, algunas de cuyas supervivientes hoy apenas sí son maquiladoras de cadenas internacionales.

A la arremetida de los años 90 contra la industria nacional se sumó el impulso al sector minero-energético durante el inicio de este siglo, lo que acarreó otra consecuencia, la llamada enfermedad holandesa, que no es otra cosa que sustituir diversas actividades productivas por una sola, la extractivista, de fuertes connotaciones rentísticas. La dependencia minero-energética acarreó más problemas para el resto de actividades productivas, entre otros la revaluación del peso, la caída de la participación laboral en el producto interno, la dependencia de la demanda mundial −que muestra muchas subidas y bajadas haciendo imposible planear con cuánto capital se contará−, entre otras muchas consecuencias ampliamente estudiadas.

Por la misma política neoliberal y aperturista la producción agraria también padeció lo suyo, con el resultado de que el país empezó a importar crecientes cantidades de alimentos y, por supuesto, la actividad agroindustrial se debilitó aún más.

Sin agotar la lista de efectos nefastos de la apertura económica, otro que debe destacarse fue la desnacionalización de la producción nacional. Como consecuencia de la liberación financiera −que impuso el Consenso de Washington−, la inversión extranjera tomó nuevos bríos y, como reflejo de los problemas de largo alcance del capitalismo, esa inversión en vez de dirigirse a crear nuevos negocios se encarnizó en las fusiones y adquisiciones de cuanta empresa rentable hubiera en el planeta, del sector público −a través de las masivas privatizaciones− y del sector privado. El último botón de muestra en Colombia fue la compra de la más sólida industria nacional que subsistía, Nutresa, por capitales asentados en los Emiratos Árabes.

Este fue el vergonzoso legado que recibió el presidente Petro que puede verse en la gráfica 1. La parte ascendente de la curva corresponde al impulso derivado de la aplicación de políticas industriales durante el gobierno de Lleras Restrepo (1966-70), y la abrupta caída se inicia con la apertura del gobierno Gaviria en 1990. La segunda leve subida de los primeros años del siglo XXI corresponde a la inversión minero-energética, una de cuyas características es que al inicio del proyecto hay una gran absorción de capital, pero luego cae (lo cual no significa que no deje de sacar durante muchos años y hasta décadas ganancias de los pozos y minas que explota).

Gráfica 1. Valor agregado por industria como porcentaje del PIB.

La política de reindustrialización de Petro

Durante la campaña electoral que lo llevó a la presidencia, Petro insistió en la necesidad de reindustrializar al país, única vía posible para sacar a Colombia del atraso. Su llamado fue ridiculizado afirmando que era volver atrás en la historia, pero mientras los obtusos políticos patrios dejaban ver su analfabetismo económico, en el mundo tomó fuerza la necesidad de retomar el camino de la industria, empezando por las potencias mundiales, Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido.

Se oyeron voces de los productores respaldando la política, entre otras, irónicamente, la del presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, quien, en un foro universitario, sentado junto a prestigiosos académicos coreanos y coordinado por el economista Beethoven Herrera, afirmó que los industriales habían mordido el anzuelo engañoso de la apertura económica y que estaban pagando el error todavía treinta años después. Concluyó su comentario afirmando que, aunque tenía reparos contra las políticas de Petro, la ANDI apoyaba totalmente la idea de la reindustrialización propuesta por el recientemente iniciado gobierno progresista.

Pero la feroz oposición que se fue enconando contra el gobierno hizo que la élite opositora emprendiera el camino de enfrentar irracionalmente todas las propuestas gubernamentales sin siquiera tomarse el trabajo de discutirlas como se observó en el sabotaje parlamentario que se tradujo en impedir siquiera el cuórum para empezar a debatir.

En este escenario económico −desindustrialización y reprimarización− y político −oposición irracional al gobierno− Petro expidió el documento de política pública de reindustrialización identificado como Conpes 4129, de diciembre de 2023.


Las líneas específicas de ese Conpes han sido analizadas en anteriores ediciones de La Bagatela, y a manera de síntesis se pueden identificar los siguientes aspectos. En primer lugar, no se contempla como modelo de industrialización volver a las viejas fábricas de chimeneas que caracterizaron los desarrollos manufactureros de la primera y segunda revoluciones industriales de los siglos XVIII, XIX y buena parte del XX. Por razones cuyo análisis desbordan estas páginas, ese tipo de industrialización ya no es el camino para un país como Colombia. Lo que se impone, establece el Conpes, es abordar nuevos tipos de industria, particularmente la relacionada con las nuevas energías que tiene relación no solo con la producción de energías limpias y renovables sino en la manufactura de los componentes que las hacen posible como por ejemplo los paneles solares. Otros ejemplos de nuevos negocios son los relacionados con la atención de salud y el turismo.

No descarta el documento que el país se inserte en eslabones de las cadenas globales de suministros, pero a condición de que las negociaciones permitan el conocimiento y adopción de nuevas tecnologías −promesa que se hizo en la apertura de 1990 y nunca se cumplió− para así poder aspirar a no ser simples ensambladores de cajas negras elaboradas en otras latitudes.

Hay dos condiciones para poder poner en marcha esta política, descontada la necesidad de que los interesados la acojan, en particular la ANDI y sus varias cámaras sectoriales: Recursos e infraestructura.

Problema agobiante del país es la falta de capital para invertir dado que el ahorro nacional es bajo por el vergonzoso escaso ingreso de casi la totalidad de los colombianos y porque la ganancia que obtienen los empresarios en general se convierte en pagos por el servicio de deuda y la repatriación de utilidades de los inversionistas extranjeros, dueños de casi todas las actividades o empresas más importantes del país: minero-energética (salvo Ecopetrol), empresas de energía eléctrica y gas, grandes superficies comerciales, floricultura, comercialización externa del café, todos estos en manos de inversionistas extranjeros casi en su cien por ciento. Finalmente, el Estado tampoco tiene recursos a causa del gran endeudamiento improductivo hecho recientemente, que obliga a dedicar una parte muy grande del presupuesto nacional al servicio de esa asfixiante deuda.

Por eso el gobierno Petro propuso las inversiones forzosas que fueron tachadas poco menos que de diabólicas −a pesar del buen suceso que tuvieron en la economía colombiana en las décadas de 1950 y 1970− hasta por los que se beneficiarían como la ANDI y Acopi, debido a la campaña desinformativa emprendida por el sector financiero.

De paso, anotar que los banqueros fueron el único sector que salió indemne de la apertura de los 90 gracias a las fuertes medidas proteccionistas que se traducen en la casi imposibilidad de crear nuevos bancos y en las grandes restricciones a la inversión extranjera en este campo. Ante la fiera oposición a las inversiones forzosas el gobierno logró una segunda opción, el “Pacto por el crédito”, que promete desembolsar 250 billones de pesos, monto cercano a la mitad del monto del presupuesto anual de la nación.

La otra condición necesaria es la adecuación de la infraestructura nacional. Como resultado de la apertura de Gaviria buena parte de las obras civiles emprendidas por los gobiernos neoliberales apuntan a facilitar el comercio exterior desde dos o tres centros productivos (infraestructura radial), pero casi ninguna carretera tiene la finalidad de promover e integrar el mercado interno (infraestructura transversal). De ahí la importancia de impulsar las llamadas vías terciarias y llevar internet a las zonas periféricas del país.

Pero la condición básica para emprender una sólida política de reindustrialización es que el país alcance los necesarios niveles de soberanía económica, como lo avizoró Francisco Mosquera −fundador del PTC− en sus escritos de finales de los años 1980 hasta su muerte.

Epílogo

De manera que fue la derecha neoliberal y sus apoyos legales e ilegales la que destruyó en pocas décadas el trabajo que los pioneros de la industria construyeron en cien años. Y ahora, a pesar de la indudable necesidad que tiene Colombia de retomar la senda industrial, la oposición política y su máscara de proa, los gremios, se oponen de manera cerril, irracional, a que el gobierno lleve a buen suceso el inicio de esa etapa nueva que requerirá varios lustros para arrojar resultados, como ocurrió con el modelo que rigió lo que se conoce como la Edad de oro del capitalismo, el modelo de industrialización guiada por el Estado.

__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

¿EN QUÉ LABORAN LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN?

Es crucial entender el significado del trabajo en la educación... La educación debe ser emancipadora, jamás instrumento de opresión. Que los trabajadores de la educación no cedan es una moral, que no dobleguen su voz es una ética, que no olviden sembrar insurrección es un humanismo nuevo... https://media.acento.com.do/media/storage02/uploads/2023/12/Estudiantes-escuela-fe-y-Alegria-360x239.webp Fernando Buen Abad Domínguez La Jornada, 01,04, 2025 Se trata de uno de los trabajos más endemoniadamente difíciles. Parece que es una necesidad permanente recordar el significado del trabajo de quienes se coordinan para atender a la educación que, por cierto, no es cualquier dedicación ni cualquier trabajo. No se puede entender como un hueso, como una mina de oro o como una chamba fácil, porque se trata de uno de los retos más complejos y delicados, extraordinariamente sensibles, en el corazón de las necesidades y de la realidad social, bajo las contradicciones materiales actuales y la lucha de...

AVANCE HISTÓRICO: LA PRIMERA PÍLDORA PARA HOMBRES ENTRA EN ENSAYOS CLÍNICOS EN HUMANOS

YCT-529, la primera píldora anticonceptiva oral masculina sin hormonas con una eficacia del 99%, se encuentra en ensayos en humanos. Gianluca Riccio es.futuroprossimo.it/31 Marzo 2025 ¿Recuerdas cuando la única opción anticonceptiva masculina era un trozo de látex que parecía estrangular las partes más sensibles de tu cuerpo? ¿O tal vez usted está entre los valientes que han optado por una vasectomía, cortando literalmente (y a menudo de forma permanente) la posibilidad de procrear? Pues bien, la ciencia finalmente ha decidido darnos una tercera vía, más elegante y menos invasiva. Se llama YCT-529y es la primera píldora masculina sin hormonas que entra en ensayos con humanos. Con una eficacia del 99% en estudios con animales y sin efectos secundarios reportados, esta pequeña píldora podría finalmente permitir a los hombres compartir equitativamente la carga de la planificación familiar. Una cuestión de justicia Hasta el momento, como se ha mencionado, se han aprobado más de dos docenas...

EMANCIPACIÓN N° 983

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGAR LIBROS EN PDF: https://bibliotecaemancipacionobrera.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS  13676 A  13700  NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13676 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 1. Emancipación. Abril 5 de 2025 13677 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 2. Emancipación. Abril 5 de 2025 13678 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 3. Emancipación. Abril 5 de 2025 13679 Memorias Y Meditaciones. Tomo I. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13680 Memorias Y Meditaciones. Tomo II. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13681 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte I. Emancipación. Abril 5 de 2025 13682 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte II. Emancipación. Abril 5 de 2025 13683 El Barco D...

ENTRADA DESTACADA

UN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOS

UN LINAJE HUMANO DESCONOCIDO VIVIÓ EN EL SAHARA HACE 7.000 AÑOS

El análisis concluyó que los individuos tenían antepasados ​​del Levante ; Además de presentar rast…

Biblioteca Emancipación