Sponsor

VOLVER A ESTUDIAR LAS TESIS DE LENIN SOBRE EL IMPERIALISMOVOLVER A ESTUDIAR LAS TESIS DE LENIN SOBRE EL IMPERIALISMO26 Jul 2025 0 Comentarios

A mediados de 1916, Lenin terminó de escribir el ensayo popular, El imperialismo, fase superior del ...

UN HALLAZGO ENTERRADO DURANTE 4.600 AÑOS REESCRIBE EL ORIGEN DE LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN EGIPCIAUN HALLAZGO ENTERRADO DURANTE 4.600 AÑOS REESCRIBE EL ORIGEN DE LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN EGIPCIA26 Jul 2025 0 Comentarios

El hallazgo de un ADN sorprendentemente bien conservado arroja nueva luz sobre las verdaderas raíces...

EMANCIPACIÓN N° 999EMANCIPACIÓN N° 99926 Jul 2025 0 Comentarios

LEER REVISTA N° 999 DIRECTAMENTELeer en Línea: https://n9.cl/pz0ftcDESCARGAR Y COMPARTIRDescarg...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA26 Jul 2025 0 Comentarios

EL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIAEL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIA25 Jul 2025 0 Comentarios

El actual estallido de violencia comenzó a finales de mayo, cuando un soldado camboyano mu...

DESTRUIR A RUSIA. ¿FRACASAMOS? NO HAY PROBLEMA: ¡DESTRUYAMOS A CHINA!DESTRUIR A RUSIA. ¿FRACASAMOS? NO HAY PROBLEMA: ¡DESTRUYAMOS A CHINA!25 Jul 2025 0 Comentarios

Tras el auge de la revolución de colores/cambio de régimen, la China poscomunista podría establecer ...

SICARIATO JUVENIL REABRE DISCUSIÓN SOBRE JUSTICIA PENAL PARA MENORES EN COLOMBIASICARIATO JUVENIL REABRE DISCUSIÓN SOBRE JUSTICIA PENAL PARA MENORES EN COLOMBIA25 Jul 2025 0 Comentarios

Visiones encontradas sobre el crimen y el castigoEl sicariato no es una anomalía, sino el síntoma de...

EL GIRO REGENERATIVO EN LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA TEXTILEL GIRO REGENERATIVO EN LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA TEXTIL25 Jul 2025 0 Comentarios

Las prácticas regenerativas cambian los procesos de la agricultura y la producción textil que causan...

LA GUERRA QUE NADIE QUIERE, PERO PARA LA QUE TODOS SE PREPARANLA GUERRA QUE NADIE QUIERE, PERO PARA LA QUE TODOS SE PREPARAN25 Jul 2025 0 Comentarios

No hay ganadores en una guerra nuclear. Solo supervivientes, si es que los hay. Apostar a que el otr...

DESCUBREN DESCUBREN "SEXTO SENTIDO" OCULTO EN EL INTESTINO25 Jul 2025 0 Comentarios

Científicos hallan un “sexto sentido” oculto en el intestino que regula el apetito¿Y si no eres tú q...

LA GUERRA ORGANIZA LA ACUMULACIÓN DE CAPITALLA GUERRA ORGANIZA LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL25 Jul 2025 0 Comentarios

La realidad del capital va mucho más allá de las ganancias de unas cuantas empresas, al punto que ho...

DESCUBREN FUNCIONES OCULTAS EN EL ADN QUE MARCAN LA ESENCIA HUMANADESCUBREN FUNCIONES OCULTAS EN EL ADN QUE MARCAN LA ESENCIA HUMANA25 Jul 2025 0 Comentarios

Los residuos o fragmentos virales identificados pueden ser determinantes en la regulación de genes, ...

GAZA: HAMBRUNA DELIBERADAGAZA: HAMBRUNA DELIBERADA25 Jul 2025 0 Comentarios

Sólo el cese de la complicidad occidental puede poner fin al acto de hambruna deliberadaMacron y el ...

REVELAN QUE EL TIPO DE SANGRE INFLUYE EN MENOR O MAYOR RIESGO DE INFARTOREVELAN QUE EL TIPO DE SANGRE INFLUYE EN MENOR O MAYOR RIESGO DE INFARTO25 Jul 2025 0 Comentarios

La genética cuenta, pero nuestras decisiones diarias tambiénEste grupo sanguíneo se asocia con mayor...

EMANCIPACIÓN N° 99926 Jul 2025 0 Comentarios

LEER REVISTA N° 999 DIRECTAMENTELeer en Línea: https://n9.cl/pz0ftcDESCARGAR Y COMPARTIRDescarg...

Recent

EL CIENTÍFICO MÁS EXCENTRICO Y PECULIAR DE LA HISTORIA

Este es el científico más excéntrico y peculiar de la historia

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQiRjAAgV0hoapFW9iWzjjJKh_6IbO-sSdDQXAPfZr9Gg&s

Muchos dirán que fue Nikola Tesla, otros Isaac Newton, algunos más Einstein y habrá quien señale a Richard Feynman como el científico más peculiar de la historia. Sin embargo, el ganador de esta competición es alguien a quien pocos conocen.

Miguel Ángel Sabadell
Astrofísico y divulgador científico
Creado:12.03.2024 | 16:00

Henry Cavendish es una de esas figuras de la historia de la ciencia que se encuentra indisociablemente unida a un gran experimento. En este caso se trata de uno de los más sutiles, difíciles y elegantes: la determinación de la constante de la gravitación universal. Algún otro lector, más aficionado a la química, lo recordará como el descubridor del hidrógeno, pero hasta ahí llegará nuestro conocimiento de quien el físico francés del siglo XIX Jean-Batiste Biot dijo que fue “el más sabio de los ricos y el más rico de entre los sabios”.


Este es el único retrato que existe de Henry Cavendish. Foto: Wikipedia

Los historiadores Christa Jungnickel y Russell McCormmach lo definieron como “uno de los grandes científicos del siglo XVIII, uno de los hombres más ricos del reino, vástago de una de las más poderosas familias aristocráticas, un fanático de la ciencia y un neurótico de primer orden”.

Una peculiar personalidad

Si hay un adjetivo que sus colegas usaban cuando se referían a Cavendish era 'peculiar'. Todos estaban intrigados sobre su personalidad. Su único amigo íntimo y colega de experimentos Charles Bladgen, cuando escribía sobre él, utilizaba las palabras “melancolía”, “severo”, “raro” y “seco”, pero la que más utilizaba era “mohíno”. Tras adjetivos definen a la perfección el carácter de cavendish: taciturno, solitario y tímido. El Lord Canciller Henry Brougham lo describió como un hombre parco en palabras, “probablemente dijo menos palabras en toda su vida que cualquiera que hubiera vivido cuatro veces más, sin exceptuar a los monjes trapenses”.

Para su primer biógrafo, George Wilson, la más fascinante de las peculiaridades de Cavendish era su amor por la soledad. También lo consideraba extremadamente tímido, “temeroso de los extraños y parecía, cuando se avergonzaba, que era incapaz de articular palabra alguna”. Otros encontraban su timidez rayando lo patológico y según el químico y minerálogo escocés Thomas Thomson “no soportaba que le presentaran a nadie, ni que le señalaran de forma alguna como un hombre notable”.

Esquema del experimento que le ha hecho famoso: medir el valor de G. Foto: Wikipedia

Thomson cuenta una anécdota que describe perfectamente el carácter de Cavendish. Una noche le presentaron a un famoso filósofo austríaco y por cortesía se vio obligado a escuchar una conversación muy halagadora hacia él. “Cavendish no dijo una palabra pero se quedó ahí de pie, mirando al suelo, muy avergonzado y contrariado. Al final salió huyendo a toda la velocidad que dieron sus pies y no paró hasta subirse a su carruaje”.

Cavendish no solía tomar parte en las conversaciones y le repelía que le hablasen, a pesar de que le encantaba escuchar todo lo que se decía. Sus conocidos aleccionaban a todo aquel que iba a asistir por primera vez a una reunión a la que él fuera a acudir: debías evitar hablarle porque se sentiría ofendido, pero si él te hablaba debías mantener la conversación hasta que la diera por terminada. Eso sí, nada de mirarle directamente sino que tenías que hablar al vacío, y aún así no era improbable que se marchara dejándote con la palabra en la boca.

Miedo a las mujeres

La colección de anécdotas sobre el pintoresco comportamiento social de Henry Cavendish son innumerables y todas inciden en lo mismo: su miedo a las personas. De él se decía que era fácil de ver pero difícil de encontrar. Sus formas eran tensas y su discurso apresurado, parecía un pájaro a punto de echar a volar por miedo a los predadores. Desconfiado, reservado, apocado, torpe y cohibido en la relación con personas que le eran extrañas, era mucho peor cuando estaba ante mujeres.

La pierna de cordero asada era su plato preferido. Foto: Istock

En su casa tenía prohibido a la servidumbre cruzarse con él por los pasillos, y para indicar la hora de servir la cena (cuyo plato favorito era la pierna de cordero asada) dejaba una nota a su ama de llaves, su método estándar de comunicación con el servicio. El origen de este terror hacia el sexo femenino no está muy claro.

Su deseo de soledad era tal que para evitar cualquier contacto humano en su casa hizo construir una puerta que solamente podía usar él. La cruzaba diariamente para dar sus paseos que, al igual que el filósofo Inmanuel Kant, realizaba siempre a la misma hora. Cuando dos de sus vecinas se dieron cuenta de este hecho, y el descubrió que estaba siendo observado, cambió su rutina y empezó a pasear de noche.

Podría pensarse que era propenso a la depresión, pues es algo que suele acompañar a la timidez extrema; Cavendish nunca dio muestras de ello: si un depresivo pierde el gusto por todo y se sumerge en la apatía, Henry era todo lo contrario. Se volcaba en su trabajo, al que dedicaba horas sin descanso.

La vida social de Cavendish discurría principalmente en los clubs, cafeterías y tabernas de Londres, el lugar donde los científicos ingleses solían reunirse desde la Restauración. Siempre salía de casa con un abrigo de terciopelo descolorido, chaleco y unas deslucidas calzas violeta, camisa de cuello alto y volantes en los puños, y su sempiterno sombrero de tres picos. Cavendish fue, por decirlo en dos palabras, un ser asocial. Y muy rico.

La casa de campo de la familia de Henry. Foto: Wikipedia

El científico rico

Su riqueza le vino dada de nacimiento; no en vano era descendiente de dos de las más importantes familias inglesas, el ducado de Devonshire por parte de padre y el de Kent por parte de madre. Henry no era un despilfarrador y gastaba lo necesario, sobre todo en cuestiones relacionadas con sus investigaciones científicas. A la hora de invertir la fortuna que le había tocado en herencia seguía la misma política que su padre: comprar bonos del estado y no tocarlos para nada. Así, al morir sus inversiones ascendían a cerca de un millón de libras, casi 12 000 millones de euros de ahora.

Su salud era igual que su situación financiera: extremadamente saludable. Por su amigo Blagden sabemos que en 1792, cuando Cavendish tenía 60 años, cayó enfermo: tenía piedras en el riñón, una enfermedad bastante común en aquellos tiempos. La siguiente noticia que tenemos de una enfermedad fue un domingo de febrero de 1804: tenía una fisura y el médico le había recomendado llevar un braguero; Henry nunca lo llevó. Al tercer día de su enfermedad hizo su último testamento. Dejaba 15 000 libras a Bladgen, 5 000 a otros dos amigos, y el resto volvía a la familia.

Relaciones de familia

Henry no tuvo una relación cotidiana con su familia; no era visitante habitual de Devonshire House, la casa de la familia donde residía su primo, el cuarto Duque de Devonshire, y donde después lo haría su hijo, también llamado William y quinto Duque de Devonshire. No resultaba fácil ver a Cavendish en aquellos elegantes salones de paredes cubiertas de seda sobre los que colgaban los retratos de sus antepasados en posición orgullosa.

Solo acudía con motivo de asistir a alguna celebración familiar o para hablar de ciencia con la primera mujer del quinto Duque, la Duquesa Georgiana de Devonshire, reina de la moda londinense, celestina, ludópata y mujer de extraordinaria belleza. Y para los que gustan de la prensa del corazón, tatarabuela de Diana de Gales. Cuentan que un día, bajando de su carruaje, un basurero irlandés, al verla, exclamó: “Amada y bendita, mi señora, ¡déjeme encender mi pipa en sus ojos!”. A partir de ese incidente cuando alguien piropeara su belleza ella siempre respondía: “Después del cumplido de aquel basurero, todos los demás me parecen insípidos”.

A la Duquesa Georgiana, tatarabuela de Diana de Gales, le encantaba hablar de ciencia con Cavendish. Foto: Wikipedia

Nadie podía explicarse cómo un hombre tan extremadamente tímido y que rozaba la misoginia podía charlar con Georgiana, ni cómo ella, una mujer de intensa vida social y de la que se decía que era amiga de María Antonieta, podía dedicar ni siquiera un segundo a un hombre tan mohíno y 25 años más viejo que ella. Pero ese algo que les unía era la ciencia. Ella estaba sumamente interesada en saber cosas sobre el funcionamiento del universo y Cavendish no desperdiciaba la oportunidad de explicarle los últimos descubrimientos. Por su parte, el marido de Georgiana describió a su tío segundo muy escuetamente: “No es un caballero. Él trabaja”.

La muerte de un solitario

Si hay una cosa cierta en la vida es que el tiempo pasa implacable, y en la vejez vamos perdiendo facultades. El 4 de junio de 1807, tras una cena en el Royal Society Club, Blagden escribió en su diario que “Cavendish parece como si empezara a olvidarse de las cosas”. A pesar de los estragos del tiempo, Cavendish se mantuvo activo: aceptó el encargo de supervisar la construcción de un termómetro para medir la temperatura de los fondos marinos y acudía regularmente a las reuniones del consejo de la famosa Royal Society. Sólo faltaría a una, la del 15 de febrero de 1810. Henry moriría el 24 de ese mes.

Nunca publicó sus experimentos. Los de electricidad los compiló y editó James Clerk Maxwell. Foto: Wikipedia

La tarde del 23 de febrero uno de sus criados fue a llamar a su médico, Everard Home, porque veía que su amo se estaba muriendo. Cuando llegó a la casa de Clapham Common y entró en la habitación de su paciente, Cavendish se sorprendió de verlo. Le dijo que su sirviente no debería haberlo molestado, puesto que se estaba muriendo y no merecía la pena prolongar esa miseria. Ordenó que no se dijera nada a su principal heredero, Lord George Cavendish, hasta que “el último aliento haya salido de mi cuerpo, no antes”. Home se quedó toda la noche junto a la cama de su paciente y amigo.

Poco antes del alba, Cavendish murió.

Quizá no merezca mejor obituario que unas palabras que escribió su vecino, el químico y farmacéutico John Walker -inventor (por accidente) de la cerilla de fricción-: “Hemos perdido al Sr. Cavendish, un hombre con una mente formidable, más cercana a la de Newton que la de cualquier otro individuo que haya habido desde entonces en este país”.

__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 999

LEER REVISTA N° 999 DIRECTAMENTE Leer en Línea:  https://n9.cl/pz0ftc DESCARGAR Y COMPARTIR Descargar:  https://n9.cl/khmi2 VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA DIRECTAMENTE: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS LIBROS  14075   A    14100 14076 Los Borgia. Fama E Infamia En El Renacimiento. Cloulas, Iván. Emancipación. Julio 26 de 2025 14077 Expedición A La Tierra. Clarke, Arthur C. Emancipación. Julio 26 de 2025 14078 Lección De Historia. Clarke, Arthur C. Emancipación. Julio 26 de 2025 14079 Antonina O La Caída De Roma. Collins, Wilkie. Emancipación. Julio 26 de 2025 14080 Rima Del Anciano Marinero. Taylor Coleridge, Samuel. Emancipación. Julio 26 de 2025 14081 Armadale. Collins, Wilkie. Emancipación. Julio 26 de 2025 14082 Exterminio. Cabanillas, Rafael. Emancipación. Julio 26 de 2025...

EL CONFLICTO ENTRE LA MAYORÍA GLOBAL Y LA OLIGARQUÍA ESTADOUNIDENSE-EUROPEA

El temor de que otros gobiernos puedan seguir el ejemplo chino ha llevado a los ideólogos del capital financiero de EE. UU. (y de otros países occidentales) a ver a China como una amenaza  Cuando EE. UU. señala a China como un enemigo existencial de Occidente, no es porque sea una amenaza militar, sino porque China ofrece una alternativa económica exitosa al orden mundial neoliberal La realidad es que Estados Unidos se ha convertido en una oligarquía rentista, que es cada vez más hereditaria. MICHAEL HUDSON , profesor de Economía en la Universidad de Missouri, EEUU observatoriocrisis.com 21 julio, 2025 El capitalismo industrial fue revolucionario en su lucha por liberar las economías y los parlamentos de Europa de los privilegios hereditarios y los intereses creados que sobrevivieron del feudalismo. Para hacer que sus manufacturas fueran competitivas en los mercados mundiales, los industriales necesitaban acabar con la renta de la tierra pagada a las aristocracias terratenientes de...

EL IMPERIO DEL MIEDO: GUERRA PERPETUA Y PODER CORPORATIVO

La guerra eterna no es un accidente histórico, sino un diseño funcional. Es un negocio. No hay ganadores sociales con la Guerra Eterna, solo corporaciones  https://rebelion.org/wp-content/uploads/2025/07/guerra-eterna.jpg Por: Lic. Alejandro Marcó del Pont eltabanoeconomista.wordpress.com julio 20, 2025 Desde diversos sectores –analistas, académicos, medios y estrategas– se plantea la inquietante posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, evocando el fantasma de los grandes conflictos del siglo XX. La guerra ha mutado, ya no se limita a trincheras ni invasiones masivas, sino que se manifiesta de manera constante, difusa y estructural. En ese sentido, lo que muchos observadores interpretan como la antesala de un nuevo gran conflicto puede ser, en realidad, una fase más de lo que desde la era de George W. Bush se denominó “guerra perpetua”. Esta idea cobró impulso tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos redefinió su política exterior en función de enemi...

ENTRADA DESTACADA

VOLVER A ESTUDIAR LAS TESIS DE LENIN SOBRE EL IMPERIALISMO

VOLVER A ESTUDIAR LAS TESIS DE LENIN SOBRE EL IMPERIALISMO

A mediados de 1916, Lenin terminó de escribir el ensayo popular, El imperialismo, fase superior del…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 6814. Cincuenta Sombras Liberadas. James, E. L.

     © Libro N° 6814. Cincuenta Sombras Liberadas. James, E. L. Emancipación....
    Jul - 26 - 2025 | 0 comentarios | Más